Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá D.C
Hoy en día se puede observar continuamente la falta de interés en la actividad física y en la interacción del niño con su entorno. Esto se puede mejorar con la práctica deportiva o recreativa, la cual influye en el movimiento óptimo y en un buen desarrollo corporal, en el que se va mejorando al mism...
- Autores:
-
Morales Babativa, Karen Milena
Espinosa Rodríguez, Angie Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17659
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17659
- Palabra clave:
- Gimnasia
Equilibrio
Educación física
Balance
laterality
educational gymnastics
Motor development
didactic proposal
Educación física para niños
Desarrollo motor
Desarrollo infantil
Equilibrio (Fisiología)
Equilibrio
lateralidad
gimnasia educativa
desarrollo motriz
propuesta didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Hoy en día se puede observar continuamente la falta de interés en la actividad física y en la interacción del niño con su entorno. Esto se puede mejorar con la práctica deportiva o recreativa, la cual influye en el movimiento óptimo y en un buen desarrollo corporal, en el que se va mejorando al mismo tiempo, los factores psicomotrices como la lateralidad y equilibrio, siendo estos los elementos en los que se basa este proyecto. Esta falta de interés puede ser consecuencia de diferentes elementos, un ejemplo de estos son las nuevas tecnologías (videojuegos, celulares, etc). El uso excesivo de estas, por niños, puede generar sobre ellos efectos como el sedentarismo, que, a su vez, puede causar sobre peso y obesidad a temprana edad. Éstos factores dificultan un desarrollo óptimo de las habilidades básicas del ser humano y claramente no dejan que el sujeto construya ningún factor psicomotriz (Aramayo, 2017). Desde muy temprana edad se observa que el niño aprende a manejar diferentes aparatos electrónicos, por lo tanto, de una u otra manera resultan muy inmersos, restándole importancia a la diversión al aire libre, la interacción con los demás, la falta de iniciativa por el juego o por actividades que potencien los factores psicomotrices antes mencionados y a todo lo que conlleva el movimiento corporal. Otro factor importante es la falta de descubrimiento deportivo o recreativo, debido al posible desinterés de los padres, es decir, desde edades cortas no se interesan por apoyar o influir al niño a que realice una práctica física, no les inculcan el gusto o por lo menos, no les dan la oportunidad de descubrir por ellos mismos ese ambiente físico. Como consecuencia de esto, los niños pueden empezar a crear malos hábitos y no desarrollan eficientemente diferentes factores psicomotrices como lo es la lateralidad. La lateralidad es vital para el crecimiento adecuado de los niños ya que, como expone (DIAZ, 2004) el desarrollo de esta, es una parte del desarrollo integral del ser humano, que se 4 interrelaciona directamente con todas las áreas del desarrollo, a través de sus dimensiones; cognitiva, afectiva y motriz propiamente. Este autor reconoce el enfoque integrador que tiene la lateralidad como parte de un proceso formativo más complejo. Por otra parte, otro de los factores que pueden afectar el “crecimiento motriz” del niño, es el inadecuado desarrollo del equilibrio. Este factor es importante pues se considera como la base a partir de la cual el niño va diferenciando uno de otro lado del cuerpo, y para mantenerlo debe realizar una serie de movimientos de compensación con uno y otro lado del cuerpo, que como lo exponen (LE BOULCH, 1995), (DÍAZ BOLIO, 2006) y (BERRUELO, 1990): a medida que el individuo va experimentando, va estableciendo las posibilidades y diferencias de cada lado. En la práctica realizada en el Colegio Distrital Magdalena Ortega de Nariño con alumnos de género femenino de segundo grado, se encuentra la necesidad de despertar todas aquellas facetas en las cuales dichos individuos tengan un acercamiento con la gimnasia educativa, la cual, basándonos en (AGOSTI, 1974) se tiene como objetivo el conocimiento por parte de los alumnos, de distintos tipos de gimnasia, así como el aprendizaje de diversas destrezas que ayudan a desarrollar diferentes capacidades (fuerza, flexibilidad…etc.) o en nuestro caso, los dos factores psicomotrices en los cuales basamos este proyecto, equilibrio y lateralidad. Por ultimo con este proyecto se logró que las alumnas de segundo grado del colegio Magdalena Ortega de Nariño mejoraran los factores psicomotrices (equilibrio y lateralidad) por medio de actividades basadas en la gimnasia educativa, por consiguiente, se descubrió un dinamismo en las practicas, uso de juegos para llamar la atención de las alumnas, con elementos de trabajos simples donde la esencia principal fue el aprendizaje de los temas planteados anteriormente, donde no solo se entendió el concepto, sino se puso en práctica. |
---|