El cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault.

Con el pasar del tiempo cambia absolutamente todo, cambia la forma de actuar, de escribir, de leer y por supuesto de hablar. Así mismo, cambian los significados y las connotaciones de estos, generando en los seres humanos nuevas formas de pensamiento que articulan con sus acciones durante toda su ex...

Full description

Autores:
De Bohemia Lucina y Pradera, Julián Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15523
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15523
Palabra clave:
Body
Subject
Physical education
Philosophy
Educación física -- Métodos de enseñanza
Foucault, Michel 1926-1984 -- Crítica e interpretación
Filosofía francesa
Educación -- Investigaciones
Cuerpo
Sujeto
Educación Física
Filosofía
Michel Foucault
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_713e75a11bc894a50d4248b3c5f4f807
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15523
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault.
title El cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault.
spellingShingle El cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault.
Body
Subject
Physical education
Philosophy
Educación física -- Métodos de enseñanza
Foucault, Michel 1926-1984 -- Crítica e interpretación
Filosofía francesa
Educación -- Investigaciones
Cuerpo
Sujeto
Educación Física
Filosofía
Michel Foucault
title_short El cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault.
title_full El cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault.
title_fullStr El cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault.
title_full_unstemmed El cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault.
title_sort El cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault.
dc.creator.fl_str_mv De Bohemia Lucina y Pradera, Julián Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez González, Diana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv De Bohemia Lucina y Pradera, Julián Fernando
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Body
Subject
Physical education
Philosophy
topic Body
Subject
Physical education
Philosophy
Educación física -- Métodos de enseñanza
Foucault, Michel 1926-1984 -- Crítica e interpretación
Filosofía francesa
Educación -- Investigaciones
Cuerpo
Sujeto
Educación Física
Filosofía
Michel Foucault
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación física -- Métodos de enseñanza
Foucault, Michel 1926-1984 -- Crítica e interpretación
Filosofía francesa
Educación -- Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cuerpo
Sujeto
Educación Física
Filosofía
Michel Foucault
description Con el pasar del tiempo cambia absolutamente todo, cambia la forma de actuar, de escribir, de leer y por supuesto de hablar. Así mismo, cambian los significados y las connotaciones de estos, generando en los seres humanos nuevas formas de pensamiento que articulan con sus acciones durante toda su existencia. Cada cultura posee diferentes costumbres y estilos de vida, dentro de los cuales cualquier concepto puede ser importante o no, según en el lugar donde nos encontremos. Según lo anterior, resultaría imposible hablar de ello sin el principal medio por el cual somos lo que somos, el cuerpo. Pensar y hablar del cuerpo, implica entenderlo como la estructura viva, material y física del ser humano que ocupa un lugar en el espacio y sin el cual es imposible existir en el planeta Tierra1. La definición expuesta puede ser acertada en cuanto a lo necesario para poder existir en este mundo. Sin embargo, esta investigación hace un ejercicio de análisis sobre dicha categoría, puesto que en ella residen otros conceptos como la libertad y el poder, los cuales afectan la noción de cuerpo haciendo que la existencia de los seres humanos sea tan diferente y llena de matices. A través de la historia, el cuerpo se ha convertido en un tema de gran polémica, generando discusión entre diferentes culturas en cuanto a las prácticas realizadas con el mismo. Mientras que en unas prácticas el cuerpo es usado para ser tatuado, marcado o modificado con el ánimo de dar cuenta de la clase de ser humano que se es; en otras culturas, el cuerpo es lo más sagrado siendo el templo donde habita el espíritu, que bajo ninguna circunstancia se debe alterar o modificar con razón alguna. Para esta investigación, se consideran los aportes realizados por el maestro Michel Foucault, principalmente desde su obra La hermenéutica del sujeto, en donde lo central es el análisis del poder y del sujeto, planteándola como una relación determinada consigo mismo2. En este orden de ideas, el cuerpo es algo inevitable en el estudio del sujeto y la construcción de sí mismo, situación relevante que aborda este ejercicio investigativo con el fin de comprenderlo de mejor manera y así determinar su papel en la educación3 como principal medio de interacción que genera diferentes formas de relación entre los seres humanos.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-02T20:06:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-02T20:06:45Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15523
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15523
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco
BAÑUELOS SANCHEZ, Fernando. Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Editorial Gymnos. Madrid, España.
DELEUZE, Gilles. Conversaciones 1972 – 1990. Editorial Pre-Textos.
DESCARTES, René. Discurso del método.
Diccionario Akal de filosofía. Cambridge University Press, 1995 – 1999. Ediciones Akal, S.A. 2004 para la lengua española. Madrid - España.
FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France. 1981-1982. Fondo de cultura económica.
FOUCAULT, Michel. El coraje de la verdad. Curso en el Collège de France. 1984
FREUD, Sigmund. Inhibición, síntoma y angustia. Distribución exclusiva para Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay: hyspaamerica ediciones argentina s.a. Avenida Belgrano 2050, Avellaneda, buenos aires, Julio 1993. P.P., 2834 - 2838. 2847 capitulo V.
FREUD, Sigmund. El porvenir de una ilusión. Ensayo. 1927.
HEIDEGGER, Martin. Ser y Tiempo. Editorial Trotta. Madrid, 2003.
KANT, Inmanuel. Respuesta a la pregunta qué es la ilustración.
LE BOULCH, Jean. El cuerpo en la escuela en el siglo XXI. Presses Universitaries de France, 1998. INDE publicaciones. España, 2001.
MARCOUSE, Herbert. El hombre unidimensional. Argentina: Editorial Planeta, S.A.I.C. 1993.
NIETZSCHE, Friedrich. Schopenhauer como educador. Tercera consideración intempestiva. Madrid, España. Editorial Valdemar. 1999.
ORTEGA Y GASSET, José. Meditaciones del Quijote.
PLATÓN. Diálogos – Alcibíades.
PLUTARCO. Obras morales y costumbres.
SARTRE, Jean Paul. El ser y la nada. Ensayo de Ontología fenomenológica. Editorial, Lozada S.A. 1966.
SENECA, Lucio Anneo. Diálogos. Sobre la tranquilidad del alma. Biblioteca clásica, Gredos.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15523/5/El%20cuerpo%20como%20elemento%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20del%20sujeto.%20Una%20aproximaci%c3%b3n%20desde%20Michel%20Foucault.%20.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15523/6/CamScanner%2009-05-2022%2015.58.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15523/1/El%20cuerpo%20como%20elemento%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20del%20sujeto.%20Una%20aproximaci%c3%b3n%20desde%20Michel%20Foucault.%20.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15523/4/CamScanner%2009-05-2022%2015.58.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15523/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4aa178cb9d8ae47761ff17516404562e
be0d64813594c1daa96bc09d174b090b
6cc49955af1e07a2d38acd70093d7674
fea2103e738eac28f7f90e812bb9e2fb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090434703523840
spelling Rodríguez González, DianaDe Bohemia Lucina y Pradera, Julián FernandoBogotá2019-05-02T20:06:45Z2019-05-02T20:06:45Z2013-06https://hdl.handle.net/10901/15523instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreCon el pasar del tiempo cambia absolutamente todo, cambia la forma de actuar, de escribir, de leer y por supuesto de hablar. Así mismo, cambian los significados y las connotaciones de estos, generando en los seres humanos nuevas formas de pensamiento que articulan con sus acciones durante toda su existencia. Cada cultura posee diferentes costumbres y estilos de vida, dentro de los cuales cualquier concepto puede ser importante o no, según en el lugar donde nos encontremos. Según lo anterior, resultaría imposible hablar de ello sin el principal medio por el cual somos lo que somos, el cuerpo. Pensar y hablar del cuerpo, implica entenderlo como la estructura viva, material y física del ser humano que ocupa un lugar en el espacio y sin el cual es imposible existir en el planeta Tierra1. La definición expuesta puede ser acertada en cuanto a lo necesario para poder existir en este mundo. Sin embargo, esta investigación hace un ejercicio de análisis sobre dicha categoría, puesto que en ella residen otros conceptos como la libertad y el poder, los cuales afectan la noción de cuerpo haciendo que la existencia de los seres humanos sea tan diferente y llena de matices. A través de la historia, el cuerpo se ha convertido en un tema de gran polémica, generando discusión entre diferentes culturas en cuanto a las prácticas realizadas con el mismo. Mientras que en unas prácticas el cuerpo es usado para ser tatuado, marcado o modificado con el ánimo de dar cuenta de la clase de ser humano que se es; en otras culturas, el cuerpo es lo más sagrado siendo el templo donde habita el espíritu, que bajo ninguna circunstancia se debe alterar o modificar con razón alguna. Para esta investigación, se consideran los aportes realizados por el maestro Michel Foucault, principalmente desde su obra La hermenéutica del sujeto, en donde lo central es el análisis del poder y del sujeto, planteándola como una relación determinada consigo mismo2. En este orden de ideas, el cuerpo es algo inevitable en el estudio del sujeto y la construcción de sí mismo, situación relevante que aborda este ejercicio investigativo con el fin de comprenderlo de mejor manera y así determinar su papel en la educación3 como principal medio de interacción que genera diferentes formas de relación entre los seres humanos.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Departamento de Educación FísicaPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault.BodySubjectPhysical educationPhilosophyEducación física -- Métodos de enseñanzaFoucault, Michel 1926-1984 -- Crítica e interpretaciónFilosofía francesaEducación -- InvestigacionesCuerpoSujetoEducación FísicaFilosofíaMichel FoucaultTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisARISTÓTELES. Ética a NicómacoBAÑUELOS SANCHEZ, Fernando. Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Editorial Gymnos. Madrid, España.DELEUZE, Gilles. Conversaciones 1972 – 1990. Editorial Pre-Textos.DESCARTES, René. Discurso del método.Diccionario Akal de filosofía. Cambridge University Press, 1995 – 1999. Ediciones Akal, S.A. 2004 para la lengua española. Madrid - España.FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France. 1981-1982. Fondo de cultura económica.FOUCAULT, Michel. El coraje de la verdad. Curso en el Collège de France. 1984FREUD, Sigmund. Inhibición, síntoma y angustia. Distribución exclusiva para Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay: hyspaamerica ediciones argentina s.a. Avenida Belgrano 2050, Avellaneda, buenos aires, Julio 1993. P.P., 2834 - 2838. 2847 capitulo V.FREUD, Sigmund. El porvenir de una ilusión. Ensayo. 1927.HEIDEGGER, Martin. Ser y Tiempo. Editorial Trotta. Madrid, 2003.KANT, Inmanuel. Respuesta a la pregunta qué es la ilustración.LE BOULCH, Jean. El cuerpo en la escuela en el siglo XXI. Presses Universitaries de France, 1998. INDE publicaciones. España, 2001.MARCOUSE, Herbert. El hombre unidimensional. Argentina: Editorial Planeta, S.A.I.C. 1993.NIETZSCHE, Friedrich. Schopenhauer como educador. Tercera consideración intempestiva. Madrid, España. Editorial Valdemar. 1999.ORTEGA Y GASSET, José. Meditaciones del Quijote.PLATÓN. Diálogos – Alcibíades.PLUTARCO. Obras morales y costumbres.SARTRE, Jean Paul. El ser y la nada. Ensayo de Ontología fenomenológica. Editorial, Lozada S.A. 1966.SENECA, Lucio Anneo. Diálogos. Sobre la tranquilidad del alma. Biblioteca clásica, Gredos.THUMBNAILEl cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault. .pdf.jpgEl cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault. .pdf.jpgimage/jpeg148873http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15523/5/El%20cuerpo%20como%20elemento%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20del%20sujeto.%20Una%20aproximaci%c3%b3n%20desde%20Michel%20Foucault.%20.pdf.jpg4aa178cb9d8ae47761ff17516404562eMD55CamScanner 09-05-2022 15.58.pdf.jpgCamScanner 09-05-2022 15.58.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20565http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15523/6/CamScanner%2009-05-2022%2015.58.pdf.jpgbe0d64813594c1daa96bc09d174b090bMD56ORIGINALEl cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault. .pdfEl cuerpo como elemento para la construcción del sujeto. Una aproximación desde Michel Foucault. .pdfTesisapplication/pdf991974http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15523/1/El%20cuerpo%20como%20elemento%20para%20la%20construcci%c3%b3n%20del%20sujeto.%20Una%20aproximaci%c3%b3n%20desde%20Michel%20Foucault.%20.pdf6cc49955af1e07a2d38acd70093d7674MD51CamScanner 09-05-2022 15.58.pdfCamScanner 09-05-2022 15.58.pdfAutorizaciónapplication/pdf247535http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15523/4/CamScanner%2009-05-2022%2015.58.pdffea2103e738eac28f7f90e812bb9e2fbMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15523/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/15523oai:repository.unilibre.edu.co:10901/155232024-06-07 06:01:17.649Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=