Determinación de la pérdida de micribiodiversidad de la zona cafetera de la hacienda Majavita respecto a la zona protegida de reserva forestal

La Hacienda Majavita en su planteamiento empresarial y de acuerdo a los lineamientos de la Universidad Libre Seccional Socorro ha enfocado sus esfuerzos en la producción de café orgánico en 21 hectáreas de su propiedad, terreno que a su vez se encuentra divido en 8 lotes. Partiendo de esto se llevó...

Full description

Autores:
Moreno Pico, Luis Fernando
Parra Sánchez, Víctor Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19549
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19549
Palabra clave:
Forest reserve
Micro-biodiversity
Coffee -- Hacienda Majavita
Organic coffee - Production
Reserva forestal
Micribiodiversidad
Café -- Hacienda Majavita
Café orgánico -- Producción
Reserva forestal
Micribiodiversidad
Café -- Hacienda Majavita
Café orgánico -- Producción
CENICAFE
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_711154472bc5314fe1ac3039b9801764
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19549
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinación de la pérdida de micribiodiversidad de la zona cafetera de la hacienda Majavita respecto a la zona protegida de reserva forestal
title Determinación de la pérdida de micribiodiversidad de la zona cafetera de la hacienda Majavita respecto a la zona protegida de reserva forestal
spellingShingle Determinación de la pérdida de micribiodiversidad de la zona cafetera de la hacienda Majavita respecto a la zona protegida de reserva forestal
Forest reserve
Micro-biodiversity
Coffee -- Hacienda Majavita
Organic coffee - Production
Reserva forestal
Micribiodiversidad
Café -- Hacienda Majavita
Café orgánico -- Producción
Reserva forestal
Micribiodiversidad
Café -- Hacienda Majavita
Café orgánico -- Producción
CENICAFE
title_short Determinación de la pérdida de micribiodiversidad de la zona cafetera de la hacienda Majavita respecto a la zona protegida de reserva forestal
title_full Determinación de la pérdida de micribiodiversidad de la zona cafetera de la hacienda Majavita respecto a la zona protegida de reserva forestal
title_fullStr Determinación de la pérdida de micribiodiversidad de la zona cafetera de la hacienda Majavita respecto a la zona protegida de reserva forestal
title_full_unstemmed Determinación de la pérdida de micribiodiversidad de la zona cafetera de la hacienda Majavita respecto a la zona protegida de reserva forestal
title_sort Determinación de la pérdida de micribiodiversidad de la zona cafetera de la hacienda Majavita respecto a la zona protegida de reserva forestal
dc.creator.fl_str_mv Moreno Pico, Luis Fernando
Parra Sánchez, Víctor Manuel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Díaz Silva, Ethel Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Pico, Luis Fernando
Parra Sánchez, Víctor Manuel
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Forest reserve
Micro-biodiversity
Coffee -- Hacienda Majavita
Organic coffee - Production
topic Forest reserve
Micro-biodiversity
Coffee -- Hacienda Majavita
Organic coffee - Production
Reserva forestal
Micribiodiversidad
Café -- Hacienda Majavita
Café orgánico -- Producción
Reserva forestal
Micribiodiversidad
Café -- Hacienda Majavita
Café orgánico -- Producción
CENICAFE
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Reserva forestal
Micribiodiversidad
Café -- Hacienda Majavita
Café orgánico -- Producción
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Reserva forestal
Micribiodiversidad
Café -- Hacienda Majavita
Café orgánico -- Producción
CENICAFE
description La Hacienda Majavita en su planteamiento empresarial y de acuerdo a los lineamientos de la Universidad Libre Seccional Socorro ha enfocado sus esfuerzos en la producción de café orgánico en 21 hectáreas de su propiedad, terreno que a su vez se encuentra divido en 8 lotes. Partiendo de esto se llevó a cabo un estudio con el fin de determinar cuál es el estado actual de este terreno, por medio de la medición de parámetros físicos, químicos y microbiológicos, y a su vez los posibles impactos que este cultivo pueda generar directa o indirectamente a la zona de reserva y a las fuentes hídricas con las cuales cuenta la Hacienda Majavita. Para la realización del muestreo fue necesario seguir las indicaciones que recomienda CENICAFE. La evaluación y comparación de los parámetros obtenidos de cada lote con la reserva y los establecidos por CENICAFE permitieron hacer un diagnóstico de los lotes con mayor impacto, y se pudo determinar los correctivos a tener encuentra con el fin de estabilizar el terreno, mantener la producción y tener condiciones óptimas para el desarrollo de microorganismos esenciales para la vida productiva del suelo que a su vez resulta muy beneficioso para el cultivo
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-01-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-20T14:59:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-20T14:59:27Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19549
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/19549
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, O., Valera, M., & Prieto, F. (2010). PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MINERALÓGICAS DE SUELOS FORESTALES EN ACAXOCHITLAN, HIDALGO, MÉXICO. Universidad y Ciencia tropico humedo, 2(26). Recuperado el 24 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n2/v26n2a2.pdf
Acuña, A. M. (2005). Los suelos como fuente de boro para las plantas. Revista UDO Agrícola, 5(1), 10-26. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/28141067_Los_suelos_como_fue nte_de_boro_para_las_plantas
Adriana Andrade, V. C. (2015). Características del suelo en los cultivos de cafés especiales del municipio de Calarcá - Colombia. UG Ciencia, 21, 29-38. Obtenido de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/ugciencia/issue/view/33/showToc
Alarcón, A. (2015). El Boro como nutriente esencial. Recuperado el 07 de Abril de 2020, de http://static.plenummedia.com/40767/files/20150523033838-elboro- como-nutriente-esencial.pdf
Amezcua, J., & Lara, M. (2017). El Zinc en las plantas. Méxixo. Recuperado el 07 de Abril de 2020, de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_3/PDF/zinc_plant as.pdf
Aristizabal, A. (2009). EFECTO DE ALTAS SATURACIONES DE Mg+2 y Ca+2 EN LAS PROPIEDADES. Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de http://bdigital.unal.edu.co/1794/1/7005002.2009.pdf
Banegas, N. (Enero de 2014). Calidad y Salud del Suelo. Tucuman, Argentina. Recuperado el 24 de 03 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 31952017000800813
Benimeli, M., Plasencia, A., Corbella, R., Guevara, D., Sanzano, A., Sosa, F., & Fernández, J. (2019). El Nitrógeno del suelo.
Bolda, M., & Stoddart, S. (7 de Abril de 2015). Nutrición de potasio en el suelo y la planta. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de https://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=17324
CENICAFE. (2016). Obtenido de https://www.cenicafe.org/es/publications/AT_471- web.pdf
Centro internacional para el Fenómeno del Niño;. (9 de Octubre de 2017). Centro internacional para el Fenómeno del Niño. Obtenido de Centro internacional para el Fenómeno del Niño: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=580:c iclos-biogeoquimicos&catid=98&Itemid=131&lang=es
Chamorro, B., Echeverria, C., Guerrero, R., & Gamboa, J. (1972). Aluminio, Boro, Cobre, cobalto, hierro, manganeso y zinc disponibles en suelos volcanicos de la Sabana Tuquerres, Departamento de Nariño, Colombia. Ciencias agricolas, 4(1), 26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6191438.pdf
Comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. (1987). Organización de Naciones Unidas. Recuperado el 29 de 03 de 2020, de Organización de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Cruz, A. C., Morales, P. S., Arenas, O. R., Tapia, J. A., Fletes, I. O., & Lezama, J. F. (05 de Noviembre de 2019). Prácticas agroecológicas y su influencia en la fertilidad del suelo en la región cafetalera de Xolotla, Puebla. Acta universitaria, 29. Recuperado el 25 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 62662019000100119&lang=es#aff1
DÁVILA, B. S. (Junio de 2006). CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DE SUELOS REPRESENTATIVOS DE ECOSISTEMAS AMAZÓNICOS DEL PERÚ, DEPARTAMENTO DE UCAYALI, E INFLUENCIA DE SU USO Y MANEJO EN EL SECUESTRO DEL CARBONO. Sevilla. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/36094475.pdf
de la Cruz Leyva, M. C., Zamudio Maya, M., Corona Cruz, A. I., González de la Cruz, J. U., & Rojas Herrera, R. A. (Abril de 2015). Importancia y estudios de las comunidades microbianas en los recursos y productos pesqueros. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(4), 99 - 115. Recuperado el 23 de Mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 90282015000100008
FAO. (2015). Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables. Obtenido de http://www.fao.org/soils-2015/news/newsdetail/ es/c/277721/
FAO. (2015). Propiedades Físicas del Suelo. Recuperado el 25 de Junio de 2020, de http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-delsuelo/ propiedades-fisicas/es/
Fernández, M. T. (2007). Fósforo: amigo o enemigo. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de, XLI(2), 51-57. Recuperado el 28 de Junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/2231/223114970009.pdf
FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL. (2007). Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores. Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/cuba/docs/Medio%20Ambiente%20y%20 Energ%C3%ADa/Programa%20de%20Peque%C3%B1as%20Donaciones/ OP_4/20.%20PROYECTO%20DOLORES.pdf
Fragoso, A. (2010). Determinacion de la humedad del suelo. Obtenido de https://es.slideshare.net/kryzdfragg/humedad-del-suelo-47387016
George, A. (2006). Estudio comparativo de indicadores de calidad de suelo en fincas de café orgánico y convencional en Turrialba, Costa Rica . Turrialba.
Gómez, m., & V., S. (2014). El manganenso y la Viticultura:Una revisión. Madrid. Recuperado el 06 de Abril de 2020, de https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/publicaciones/MANGANESO%20 Y%20VITICULTURA_tcm30-89512.pdf
GONZÁLEZ, E., TORNERO, M. A., SANDOVAL, E., GORDILLO, a., & PÉREZ, A. (2011). BIODISPONIBILIDAD Y FRACCIONAMIENTO DE METALES PESADOS EN SUELOS AGRÍCOLAS ENMENDADOS CON BIOSÓLIDOS DE ORIGEN MUNICIPAL. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v27n4/v27n4a2.pdf
IDEAM. (2012). Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/20121210_La_degrada ci_suelos_en_gestion_ambiental.pdf/357bb67d-6c59-4a6e-aedaae1e2c8359b4
IDEAM. (2015). Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf
IDEAM. (2015). Sistema de información ambiental de Colombia. Recuperado el 28 de 03 de 2020, de Sistema de información ambiental de Colombia: http://www.siac.gov.co/suelo
INTAGRI. (2016). La Importancia del Zinc en las Plantas y su Dinámica en el Suelo. INTAGRI. Recuperado el 24 de Junio de 2020, dehttps://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/la-importancia-del-zincen- las-plantas-y-su-dinamica-en-el-suelo
INTAGRI. (2017). Fijación de Potasio en el Suelo. Artículos Técnicos de INTAGRI(31), 3. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de https://www.intagri.com/articulos/suelos/fijacion-de-potasio-en-el-suelo
LEMA, O. F. (2016). EFECTO DE LABRANZA CONVENCIONAL Y SIEMBRA DIRECTA EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO Y EN LA PRODUCCIÓN DE TRES CULTIVOS DE LA SIERRA. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10130/1/T-UCE-0004-90.pdf
Madero-Morales, E. P.-A. (2012.). Compactación potencial en dos suelos de la parte plana del Valle del Cauca. Scielo, 1(61), 27-31. Recuperado el 05 de 04 de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 28122012000100004&lng=en&tlng=es.
Medina, L. Y. (2017). Estudio del Componente Suelo Agroforestal del Cafe Organico en la Hacienda Majavita. Socorro.
Mengel K., a. E. (1985). Principles of plant nutrition. 4th edition. international.
MUELAS, R. C. (2009). ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO, EN. VALLE DEL CAUCA.
Noda, Y. (Junio de 2009). Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos. Pastos y Forrajes, 32(2). Recuperado el 01 de Julio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03942009000200001
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (19 al 21 de Mayo de 2003). Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reduccion de la pobreza. Turrialba, Costa Rica. Recuperado el 25 de 03 de 2020, de http://www.fao.org/3/a-at738s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2007). Erosión y pérdida de fertilidad del Suelo. Recuperado el 24 de 03 de 2020, de http://www.fao.org/3/T2351S06.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Suelos y biodiversidad. Roma. Recuperado el 24 de 03 de 2020, de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/soils- 2015/images/ES/Es_IYS_food_Print.pdf
Organización de Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. (2015). Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdf
Otiniano, A., Florian, L., Sevillano, R., & Amez, S. (2006 ). La materia organica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura . Chile: Idesa.
Paco, V. L.-M.-N.-B.-C. (2017). Población fúngica en suelos productores de quinua (Chenopodium quinoa Willd), bajo diferentes sistemas de manejo en la comunidad Kerecaya Municipio de Salinas de Garci Mendoza. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(1), 26 - 47. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072- 92942017000100003&lang=es
Padilla, M. C. (03 de SEPTIEMBRE de 2002). Tiña de la cabeza por Microsporum gypseum. Revista del Centro Dermatológico Pascua, 11(3), 147 - 149. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2002/cd023h.pdf
Pellegrini, A. E. (2017). POTASIO CALCIO Y MAGNESIO DEL SUELO. Recuperado el 28 de Junio de 2020, de https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35408/mod_resource/conte nt/1/14%20-%20CALCIO%2C%20MAGNESIO%20Y%20POTASIO.pdf
Piedrahíta, O. (JUNIO de 2009). ACIDEZ DEL SUELO. Recuperado el 21 de JUNIO de 2020, de http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Literatura/Acidez%20del%20S uelo/Fuentes%20y%20efectos.pdf
Piedrahita, O. (2012). Calcio en las Plantas .
Pineda, M. E. (2014). La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana para promover el crecimiento vegetal. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 101 - 113.
Pulgarín, A. J. (2014). Factores que determinan la productividad del cafetal. Factores que determinan la productividad del cafetal.
Rincon Castillo, A. (2012). Acidificación de los suelos e intercambio catiónico . Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 11. Recuperado el 08 de 04 de 2020, de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/19501/45272 _61781.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rojas, L., Cajiao, A., & Rivera, K. (2018). Estudio y análisis presuntivo de la fertilidad microbiana del suelo de un cultivo de maíz (Zea mays) en Pamplona, Norte de Santander. Bistua, 16(1), 03-12. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/BISTUA/article/v iew/3186/1697
Ross, M. (2004). Importancia del magnesio para altos rendimientos sostenibles en palma de aceite. 25(Especial), 98 - 104. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/107 1/1071
SADEGHIAN K., S., & GONZALEZ O., H. (Enero de 2013). Cómo tomar muestras de suelos en los cafetales. Obtenido de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/744/1/39551.pdf
SÁNCHEZ, O. D. (DICIEMBRE de 2013). COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO E INORGÁNICO EN EL MUNICIPIO DE ÁNGEL ALBINO CORZO, ESTADO DE CHIAPAS. BUENAVISTA, COAHUILA, MEXICO.
Santana, M., & De Jesús, J. (2017). NUTRICIÓN VEGETAL. Mérida, Venezuela.
Sanz, M., Cerdan, M., & Sanchez, A. (21 de septiembre de 2007). Hierro en el sistema suelo-planta. Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de http://hdl.handle.net/10045/1845
Sanzano, A. (2013). Fósforo del suelo. Obtenido de https://www.google.com/search?ei=3g9sXv_HFIyd_QayupSADQ&q=fosforo +en+el+suelo+pdf&oq=fosforo+en+el+suelo+pdf&gs_l=psyab. 3..0j0i22i30l9.1152.2097..3118...0.3..0.819.1305.0j3j6-1......0....1..gwswiz....... 0i71.enHgS-gE6fU&ved=0ahUKEwj_rompxpjoAhWMTt8KHTId
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/recuadros/recua dro3_2.html
Silva. (2011). Actualización de datos topográficos e implementación del Plan de Manejo Ambiental en la Hacienda Majavita. Socorro, Santander, Colombia .
Valdés, A. (2010). Cómo controlan la erosión las raíces de las plantas. REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, XXIII. Recuperado el 11 de Abril de 2020, de https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num2/articulos/erosion/
VELEZ, G. A., & SEPULVEDA, D. C. (2014). EL FOSFORO ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA VIDA VEGETAL. PEREIRA, RISARALDA, COLOMBIA. Recuperado el 24 de JUNIO de 2020, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/el%20fosf oro%20elemento.pdf?sequence=1
Villalba, A., Cruz, M., & Azuara, G. (Agosto de 2018). Aspergillus niger Tiegh., Aislado en Sonora, México: evaluación de tolerancia de metales. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 24(2), 131 - 146. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 40182018000200131&lang=es
Yruela, I. (2005). Copper in plants. Braz. j. Plant Physiol, 17 (1): 145 - 156.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/6/Turnitin.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/3/Turnitin.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c1a8f7f161cfbafad96a5d0042d1d545
8e48a8de8eaca927e3d4541abd8f3a30
5799308a64f016246d5cc101abccf3f8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
556b5223b1c92fdd44304b31b3da1121
8e6dbf8b45045750943b851401d3c273
0e4c1c14e3ac8840076170607bca01db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090486645784576
spelling Díaz Silva, Ethel CarolinaMoreno Pico, Luis FernandoParra Sánchez, Víctor ManuelSocorro2021-08-20T14:59:27Z2021-08-20T14:59:27Z2020-01-20https://hdl.handle.net/10901/19549instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa Hacienda Majavita en su planteamiento empresarial y de acuerdo a los lineamientos de la Universidad Libre Seccional Socorro ha enfocado sus esfuerzos en la producción de café orgánico en 21 hectáreas de su propiedad, terreno que a su vez se encuentra divido en 8 lotes. Partiendo de esto se llevó a cabo un estudio con el fin de determinar cuál es el estado actual de este terreno, por medio de la medición de parámetros físicos, químicos y microbiológicos, y a su vez los posibles impactos que este cultivo pueda generar directa o indirectamente a la zona de reserva y a las fuentes hídricas con las cuales cuenta la Hacienda Majavita. Para la realización del muestreo fue necesario seguir las indicaciones que recomienda CENICAFE. La evaluación y comparación de los parámetros obtenidos de cada lote con la reserva y los establecidos por CENICAFE permitieron hacer un diagnóstico de los lotes con mayor impacto, y se pudo determinar los correctivos a tener encuentra con el fin de estabilizar el terreno, mantener la producción y tener condiciones óptimas para el desarrollo de microorganismos esenciales para la vida productiva del suelo que a su vez resulta muy beneficioso para el cultivoUniversidad Libre Seccional Socorro - Facultad de Ingenierías y Ciencias AgropecuariasHacienda Majavita in its business approach and in accordance with the guidelines of the Universidad Libre Seccional Socorro has focused its efforts in the production of organic coffee in 21 hectares of his property, land that in turn, it is divided into 8 lots. Based on this, a study was carried out in order to determine what the current state of this land is, by means of the measurement of physical, chemical and microbiological parameters, and in turn the possible impacts that this crop can generate directly or indirectly to the area of reserve and the water sources that Hacienda Majavita has. For the carrying out the sampling, it was necessary to follow the indications recommended CENICAFE. The evaluation and comparison of the parameters obtained from each batch with the reserve and those established by CENICAFE allowed to make a diagnosis of the batches with the greatest impact, and it was possible to determine the corrections to have found in order to stabilize the land, maintain production and have optimal conditions for the development of microorganisms essential for life productive soil that in turn is very beneficial for the cropPDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Determinación de la pérdida de micribiodiversidad de la zona cafetera de la hacienda Majavita respecto a la zona protegida de reserva forestalForest reserveMicro-biodiversityCoffee -- Hacienda MajavitaOrganic coffee - ProductionReserva forestalMicribiodiversidadCafé -- Hacienda MajavitaCafé orgánico -- ProducciónReserva forestalMicribiodiversidadCafé -- Hacienda MajavitaCafé orgánico -- ProducciónCENICAFETesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, O., Valera, M., & Prieto, F. (2010). PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MINERALÓGICAS DE SUELOS FORESTALES EN ACAXOCHITLAN, HIDALGO, MÉXICO. Universidad y Ciencia tropico humedo, 2(26). Recuperado el 24 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n2/v26n2a2.pdfAcuña, A. M. (2005). Los suelos como fuente de boro para las plantas. Revista UDO Agrícola, 5(1), 10-26. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/28141067_Los_suelos_como_fue nte_de_boro_para_las_plantasAdriana Andrade, V. C. (2015). Características del suelo en los cultivos de cafés especiales del municipio de Calarcá - Colombia. UG Ciencia, 21, 29-38. Obtenido de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/ugciencia/issue/view/33/showTocAlarcón, A. (2015). El Boro como nutriente esencial. Recuperado el 07 de Abril de 2020, de http://static.plenummedia.com/40767/files/20150523033838-elboro- como-nutriente-esencial.pdfAmezcua, J., & Lara, M. (2017). El Zinc en las plantas. Méxixo. Recuperado el 07 de Abril de 2020, de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_3/PDF/zinc_plant as.pdfAristizabal, A. (2009). EFECTO DE ALTAS SATURACIONES DE Mg+2 y Ca+2 EN LAS PROPIEDADES. Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de http://bdigital.unal.edu.co/1794/1/7005002.2009.pdfBanegas, N. (Enero de 2014). Calidad y Salud del Suelo. Tucuman, Argentina. Recuperado el 24 de 03 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 31952017000800813Benimeli, M., Plasencia, A., Corbella, R., Guevara, D., Sanzano, A., Sosa, F., & Fernández, J. (2019). El Nitrógeno del suelo.Bolda, M., & Stoddart, S. (7 de Abril de 2015). Nutrición de potasio en el suelo y la planta. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de https://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=17324CENICAFE. (2016). Obtenido de https://www.cenicafe.org/es/publications/AT_471- web.pdfCentro internacional para el Fenómeno del Niño;. (9 de Octubre de 2017). Centro internacional para el Fenómeno del Niño. Obtenido de Centro internacional para el Fenómeno del Niño: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=580:c iclos-biogeoquimicos&catid=98&Itemid=131&lang=esChamorro, B., Echeverria, C., Guerrero, R., & Gamboa, J. (1972). Aluminio, Boro, Cobre, cobalto, hierro, manganeso y zinc disponibles en suelos volcanicos de la Sabana Tuquerres, Departamento de Nariño, Colombia. Ciencias agricolas, 4(1), 26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6191438.pdfComisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. (1987). Organización de Naciones Unidas. Recuperado el 29 de 03 de 2020, de Organización de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtmlCruz, A. C., Morales, P. S., Arenas, O. R., Tapia, J. A., Fletes, I. O., & Lezama, J. F. (05 de Noviembre de 2019). Prácticas agroecológicas y su influencia en la fertilidad del suelo en la región cafetalera de Xolotla, Puebla. Acta universitaria, 29. Recuperado el 25 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 62662019000100119&lang=es#aff1DÁVILA, B. S. (Junio de 2006). CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DE SUELOS REPRESENTATIVOS DE ECOSISTEMAS AMAZÓNICOS DEL PERÚ, DEPARTAMENTO DE UCAYALI, E INFLUENCIA DE SU USO Y MANEJO EN EL SECUESTRO DEL CARBONO. Sevilla. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/36094475.pdfde la Cruz Leyva, M. C., Zamudio Maya, M., Corona Cruz, A. I., González de la Cruz, J. U., & Rojas Herrera, R. A. (Abril de 2015). Importancia y estudios de las comunidades microbianas en los recursos y productos pesqueros. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(4), 99 - 115. Recuperado el 23 de Mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 90282015000100008FAO. (2015). Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables. Obtenido de http://www.fao.org/soils-2015/news/newsdetail/ es/c/277721/FAO. (2015). Propiedades Físicas del Suelo. Recuperado el 25 de Junio de 2020, de http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-delsuelo/ propiedades-fisicas/es/Fernández, M. T. (2007). Fósforo: amigo o enemigo. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de, XLI(2), 51-57. Recuperado el 28 de Junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/2231/223114970009.pdfFONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL. (2007). Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores. Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/cuba/docs/Medio%20Ambiente%20y%20 Energ%C3%ADa/Programa%20de%20Peque%C3%B1as%20Donaciones/ OP_4/20.%20PROYECTO%20DOLORES.pdfFragoso, A. (2010). Determinacion de la humedad del suelo. Obtenido de https://es.slideshare.net/kryzdfragg/humedad-del-suelo-47387016George, A. (2006). Estudio comparativo de indicadores de calidad de suelo en fincas de café orgánico y convencional en Turrialba, Costa Rica . Turrialba.Gómez, m., & V., S. (2014). El manganenso y la Viticultura:Una revisión. Madrid. Recuperado el 06 de Abril de 2020, de https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/publicaciones/MANGANESO%20 Y%20VITICULTURA_tcm30-89512.pdfGONZÁLEZ, E., TORNERO, M. A., SANDOVAL, E., GORDILLO, a., & PÉREZ, A. (2011). BIODISPONIBILIDAD Y FRACCIONAMIENTO DE METALES PESADOS EN SUELOS AGRÍCOLAS ENMENDADOS CON BIOSÓLIDOS DE ORIGEN MUNICIPAL. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v27n4/v27n4a2.pdfIDEAM. (2012). Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/20121210_La_degrada ci_suelos_en_gestion_ambiental.pdf/357bb67d-6c59-4a6e-aedaae1e2c8359b4IDEAM. (2015). Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdfIDEAM. (2015). Sistema de información ambiental de Colombia. Recuperado el 28 de 03 de 2020, de Sistema de información ambiental de Colombia: http://www.siac.gov.co/sueloINTAGRI. (2016). La Importancia del Zinc en las Plantas y su Dinámica en el Suelo. INTAGRI. Recuperado el 24 de Junio de 2020, dehttps://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/la-importancia-del-zincen- las-plantas-y-su-dinamica-en-el-sueloINTAGRI. (2017). Fijación de Potasio en el Suelo. Artículos Técnicos de INTAGRI(31), 3. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de https://www.intagri.com/articulos/suelos/fijacion-de-potasio-en-el-sueloLEMA, O. F. (2016). EFECTO DE LABRANZA CONVENCIONAL Y SIEMBRA DIRECTA EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO Y EN LA PRODUCCIÓN DE TRES CULTIVOS DE LA SIERRA. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10130/1/T-UCE-0004-90.pdfMadero-Morales, E. P.-A. (2012.). Compactación potencial en dos suelos de la parte plana del Valle del Cauca. Scielo, 1(61), 27-31. Recuperado el 05 de 04 de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 28122012000100004&lng=en&tlng=es.Medina, L. Y. (2017). Estudio del Componente Suelo Agroforestal del Cafe Organico en la Hacienda Majavita. Socorro.Mengel K., a. E. (1985). Principles of plant nutrition. 4th edition. international.MUELAS, R. C. (2009). ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO, EN. VALLE DEL CAUCA.Noda, Y. (Junio de 2009). Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos. Pastos y Forrajes, 32(2). Recuperado el 01 de Julio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03942009000200001Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (19 al 21 de Mayo de 2003). Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reduccion de la pobreza. Turrialba, Costa Rica. Recuperado el 25 de 03 de 2020, de http://www.fao.org/3/a-at738s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2007). Erosión y pérdida de fertilidad del Suelo. Recuperado el 24 de 03 de 2020, de http://www.fao.org/3/T2351S06.htmOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Suelos y biodiversidad. Roma. Recuperado el 24 de 03 de 2020, de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/soils- 2015/images/ES/Es_IYS_food_Print.pdfOrganización de Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. (2015). Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdfOtiniano, A., Florian, L., Sevillano, R., & Amez, S. (2006 ). La materia organica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura . Chile: Idesa.Paco, V. L.-M.-N.-B.-C. (2017). Población fúngica en suelos productores de quinua (Chenopodium quinoa Willd), bajo diferentes sistemas de manejo en la comunidad Kerecaya Municipio de Salinas de Garci Mendoza. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(1), 26 - 47. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072- 92942017000100003&lang=esPadilla, M. C. (03 de SEPTIEMBRE de 2002). Tiña de la cabeza por Microsporum gypseum. Revista del Centro Dermatológico Pascua, 11(3), 147 - 149. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2002/cd023h.pdfPellegrini, A. E. (2017). POTASIO CALCIO Y MAGNESIO DEL SUELO. Recuperado el 28 de Junio de 2020, de https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35408/mod_resource/conte nt/1/14%20-%20CALCIO%2C%20MAGNESIO%20Y%20POTASIO.pdfPiedrahíta, O. (JUNIO de 2009). ACIDEZ DEL SUELO. Recuperado el 21 de JUNIO de 2020, de http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/Literatura/Acidez%20del%20S uelo/Fuentes%20y%20efectos.pdfPiedrahita, O. (2012). Calcio en las Plantas .Pineda, M. E. (2014). La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana para promover el crecimiento vegetal. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 101 - 113.Pulgarín, A. J. (2014). Factores que determinan la productividad del cafetal. Factores que determinan la productividad del cafetal.Rincon Castillo, A. (2012). Acidificación de los suelos e intercambio catiónico . Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 11. Recuperado el 08 de 04 de 2020, de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/19501/45272 _61781.pdf?sequence=1&isAllowed=yRojas, L., Cajiao, A., & Rivera, K. (2018). Estudio y análisis presuntivo de la fertilidad microbiana del suelo de un cultivo de maíz (Zea mays) en Pamplona, Norte de Santander. Bistua, 16(1), 03-12. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/BISTUA/article/v iew/3186/1697Ross, M. (2004). Importancia del magnesio para altos rendimientos sostenibles en palma de aceite. 25(Especial), 98 - 104. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/107 1/1071SADEGHIAN K., S., & GONZALEZ O., H. (Enero de 2013). Cómo tomar muestras de suelos en los cafetales. Obtenido de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/744/1/39551.pdfSÁNCHEZ, O. D. (DICIEMBRE de 2013). COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO E INORGÁNICO EN EL MUNICIPIO DE ÁNGEL ALBINO CORZO, ESTADO DE CHIAPAS. BUENAVISTA, COAHUILA, MEXICO.Santana, M., & De Jesús, J. (2017). NUTRICIÓN VEGETAL. Mérida, Venezuela.Sanz, M., Cerdan, M., & Sanchez, A. (21 de septiembre de 2007). Hierro en el sistema suelo-planta. Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de http://hdl.handle.net/10045/1845Sanzano, A. (2013). Fósforo del suelo. Obtenido de https://www.google.com/search?ei=3g9sXv_HFIyd_QayupSADQ&q=fosforo +en+el+suelo+pdf&oq=fosforo+en+el+suelo+pdf&gs_l=psyab. 3..0j0i22i30l9.1152.2097..3118...0.3..0.819.1305.0j3j6-1......0....1..gwswiz....... 0i71.enHgS-gE6fU&ved=0ahUKEwj_rompxpjoAhWMTt8KHTIdSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/recuadros/recua dro3_2.htmlSilva. (2011). Actualización de datos topográficos e implementación del Plan de Manejo Ambiental en la Hacienda Majavita. Socorro, Santander, Colombia .Valdés, A. (2010). Cómo controlan la erosión las raíces de las plantas. REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, XXIII. Recuperado el 11 de Abril de 2020, de https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num2/articulos/erosion/VELEZ, G. A., & SEPULVEDA, D. C. (2014). EL FOSFORO ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA VIDA VEGETAL. PEREIRA, RISARALDA, COLOMBIA. Recuperado el 24 de JUNIO de 2020, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/el%20fosf oro%20elemento.pdf?sequence=1Villalba, A., Cruz, M., & Azuara, G. (Agosto de 2018). Aspergillus niger Tiegh., Aislado en Sonora, México: evaluación de tolerancia de metales. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 24(2), 131 - 146. Recuperado el 24 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 40182018000200131&lang=esYruela, I. (2005). Copper in plants. Braz. j. Plant Physiol, 17 (1): 145 - 156.THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/png27365http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpgc1a8f7f161cfbafad96a5d0042d1d545MD55Turnitin.pdf.jpgTurnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7393http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/6/Turnitin.pdf.jpg8e48a8de8eaca927e3d4541abd8f3a30MD56Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28549http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg5799308a64f016246d5cc101abccf3f8MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf6583048http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/1/Trabajo%20de%20grado.pdf556b5223b1c92fdd44304b31b3da1121MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf258766http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf8e6dbf8b45045750943b851401d3c273MD52Turnitin.pdfTurnitin.pdfapplication/pdf15604748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19549/3/Turnitin.pdf0e4c1c14e3ac8840076170607bca01dbMD5310901/19549oai:repository.unilibre.edu.co:10901/195492023-11-24 06:00:52.76Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=