La gestión del conocimiento y su contribución al control interno

El sistema de control interno en las organizaciones ha estado regido por una base normativa, a través de diferentes leyes, decretos y manuales. El sistema de control interno en Colombia ha tenido un amplio desarrollo el cual nos muestra la importancia del autocontrol, el cual se considera como el pr...

Full description

Autores:
Guerrero, Laura Victoria
Sanchez Grosso, María Inés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26098
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/26098
Palabra clave:
control Interno
autocontrol
Gestión del conocimiento
Control interno
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_70cbb78460535a9f4e572582b4d5e598
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26098
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La gestión del conocimiento y su contribución al control interno
title La gestión del conocimiento y su contribución al control interno
spellingShingle La gestión del conocimiento y su contribución al control interno
control Interno
autocontrol
Gestión del conocimiento
Control interno
title_short La gestión del conocimiento y su contribución al control interno
title_full La gestión del conocimiento y su contribución al control interno
title_fullStr La gestión del conocimiento y su contribución al control interno
title_full_unstemmed La gestión del conocimiento y su contribución al control interno
title_sort La gestión del conocimiento y su contribución al control interno
dc.creator.fl_str_mv Guerrero, Laura Victoria
Sanchez Grosso, María Inés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Avellaneda Bautista, Campo Alcides
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guerrero, Laura Victoria
Sanchez Grosso, María Inés
dc.subject.spa.fl_str_mv control Interno
autocontrol
Gestión del conocimiento
topic control Interno
autocontrol
Gestión del conocimiento
Control interno
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Control interno
description El sistema de control interno en las organizaciones ha estado regido por una base normativa, a través de diferentes leyes, decretos y manuales. El sistema de control interno en Colombia ha tenido un amplio desarrollo el cual nos muestra la importancia del autocontrol, el cual se considera como el principal reto, acompañado de las diferentes herramientas tecnológicas de la auditoria basada en evaluaciones de riesgos y accesos a la información de control y auditoria, buscando garantizar la transparencia en el manejo de los diferentes recursos y la eficiencia en los procesos. Los diferentes procesos de innovación y globalización se caracterizan por sus constantes cambios, lo cual afecta el entorno empresarial, motivo por el cual las organizaciones deben adoptar e implementar modelos de gestión del conocimiento que permita enfrentar las realidades del día a día, generando valor y ventajas competitivas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-10T13:18:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-10T13:18:46Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-06-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/26098
url https://hdl.handle.net/10901/26098
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Farfán D. Garzón M (2006) la gestión del conocimiento 1(112)
Anagrama. Martínez, N. (2006). Gestión del Conocimiento: Aprendizaje individual versus aprendizaje organizativo. Intangible Capital, 2(13), 308-326.
Angulo, R., Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral Informes Psicológicos, 17(1), 53-70 (2017)
Carvajal, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. 2ª. Ed. Cali: Universidad del Valle.
Corredor-Higuera, J. A., y Paz-Sefair, A., Reflexiones sobre las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia, Entramado, 12(1), 174-200 (2016)
Cowan, R. A., An abbreviated annotated bibliography Peter Ferdinand Drucker 1909. In Peter Drucker: Critical Evaluations in Business and Management History, 11-80 (2005)
Crespo, J. M., Administración y Organizaciones Su desarrollo evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo, Rev. Semestre Económico, 8(16), 67-97 (2005)
Debate. Hernández, R. (2005). Epistemología y formación gerencial: un enfoque holístico. Rev. Negotium, 1(1), 3-11.
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2002). Lineamientos Generales para la Administración del Talento humano al Servicio del Estado. Bogotá. (2005). Planeación de los Recursos Humanos - Lineamientos de política, estrategias y orientaciones para la implementación. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon//files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1449938074_a1 0ac401ef50e13ec6115298e49819a7.pdf
Metodología para la implementación del Modelo Integrado de planeación y Gestión. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/archivos/1453841665_fda48d26 f24a13b9a8a93d1b0c0cf0ec.pdf. (2014)
Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado colombiano MECI 2014. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/2162.pdf/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd.
Gádamer, H. (2000). La Educación es Educarse. Barcelona:
González, J., y Álvarez, L., Gestión de Conocimiento e Innovación Abierta: Hacia la conformación de un modelo teórico relacional, Rev. Venezolana de Gerencia, 88, 1199-1222, (2019)
Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona
Martínez, A. (2007). La significación de la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Univ. Psychol, 6(1), 155-162. Bogotá.
Martínez, I. y Ruiz, J. (s. f.). Los procesos de creación del conocimiento: el aprendizaje y la espiral de conversión del conocimiento. Recuperado el 21 de octubre del 2010, de: http:// www.upct.es/~economia/PUBLI- Universidad Nacional de Colombia · Sede Manizales 125
Morris, D. (1970). El zoo humano. Barcelona: Plaza & Janes Editores. Pinilla Hurtado, G. (1997). Relaciones pedagógicas. Revista Maestría en Educación, 1(1). Manizales:
Mélich, J. (1994). Del Extraño al Cómplice. La Educación en la Vida Cotidiana. Barcelona: Antrophos.
Paidós. González, L. (2007). Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral.
Paidós. Scott, I. (2007). El Coaching Gerencial: Una Propuesta para Fortalecer el Liderazgo en las Organizaciones.
Polanyi, M., The tacit dimension, University of Chicago Press (2009)
Rojas, C. (2012). Cultura organizacional y gestión del conocimiento: un abordaje desde las Ciencias Sociales. Novum, (2), 114—125.
Sarur, M., The importance of intellectual capital in organizations, Rev. Administrative Sciences, 1, 39-45 (2013)
Senge, P.M., The Leader's New Work: Building learning organizations, Rev. How Organizations Learn: Managing the search for knowledge, 462-486 (2004)
Serrano, C., y Ballesteros, S., Financiación De La Educación Superior En Iberoamérica: Retos Y Estrategias, Serie 4, educación 2, pp. 1-128, Corporación Minuto de Dios, Bogotá, Colombia (2019).
Soh, D. S., y Martinov-Bennie, N., The internal audit function: Perceptions of internal audit roles, effectiveness and evaluation, Managerial Auditing Journal, 26(7), 605-622 (2011)
Stewart, Thomas A.; Kirsh, Sandra L.: «Brainpower». Fortune. 1991. 3 Leonard- Stewart, T. A., Intellectual Capital: The new wealth of organization, Currency, (2010)
Touraine, A. (2000). Crítica de la Modernidad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26098/6/LA%20GESTI%c3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20Y%20SU%20CONTRIBUCI%c3%93N%20AL%20CONTROL%20INTERNO.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26098/7/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26098/5/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26098/3/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26098/4/LA%20GESTI%c3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20Y%20SU%20CONTRIBUCI%c3%93N%20AL%20CONTROL%20INTERNO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 54c515e7c63fb0634c89d3e35f7d8b40
712ae8b372d14a84b3ba14d5c0bebdbc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
69d29d6059fbe1a3d5ca482e01b4bdbb
2acc85a8852712e9a4898a03b7ff6f24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090551420518400
spelling Avellaneda Bautista, Campo AlcidesGuerrero, Laura VictoriaSanchez Grosso, María InésBogotá2023-08-10T13:18:46Z2023-08-10T13:18:46Z2023-06-30https://hdl.handle.net/10901/26098El sistema de control interno en las organizaciones ha estado regido por una base normativa, a través de diferentes leyes, decretos y manuales. El sistema de control interno en Colombia ha tenido un amplio desarrollo el cual nos muestra la importancia del autocontrol, el cual se considera como el principal reto, acompañado de las diferentes herramientas tecnológicas de la auditoria basada en evaluaciones de riesgos y accesos a la información de control y auditoria, buscando garantizar la transparencia en el manejo de los diferentes recursos y la eficiencia en los procesos. Los diferentes procesos de innovación y globalización se caracterizan por sus constantes cambios, lo cual afecta el entorno empresarial, motivo por el cual las organizaciones deben adoptar e implementar modelos de gestión del conocimiento que permita enfrentar las realidades del día a día, generando valor y ventajas competitivas.Universidad Libre - Ciencias Administrativas y contables - Especialización auditoria de control interno y aseguramientoPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2control InternoautocontrolGestión del conocimientoControl internoLa gestión del conocimiento y su contribución al control internoTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisFarfán D. Garzón M (2006) la gestión del conocimiento 1(112)Anagrama. Martínez, N. (2006). Gestión del Conocimiento: Aprendizaje individual versus aprendizaje organizativo. Intangible Capital, 2(13), 308-326.Angulo, R., Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral Informes Psicológicos, 17(1), 53-70 (2017)Carvajal, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. 2ª. Ed. Cali: Universidad del Valle.Corredor-Higuera, J. A., y Paz-Sefair, A., Reflexiones sobre las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia, Entramado, 12(1), 174-200 (2016)Cowan, R. A., An abbreviated annotated bibliography Peter Ferdinand Drucker 1909. In Peter Drucker: Critical Evaluations in Business and Management History, 11-80 (2005)Crespo, J. M., Administración y Organizaciones Su desarrollo evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo, Rev. Semestre Económico, 8(16), 67-97 (2005)Debate. Hernández, R. (2005). Epistemología y formación gerencial: un enfoque holístico. Rev. Negotium, 1(1), 3-11.Departamento Administrativo de la Función Pública. (2002). Lineamientos Generales para la Administración del Talento humano al Servicio del Estado. Bogotá. (2005). Planeación de los Recursos Humanos - Lineamientos de política, estrategias y orientaciones para la implementación. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon//files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1449938074_a1 0ac401ef50e13ec6115298e49819a7.pdfMetodología para la implementación del Modelo Integrado de planeación y Gestión. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/archivos/1453841665_fda48d26 f24a13b9a8a93d1b0c0cf0ec.pdf. (2014)Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado colombiano MECI 2014. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/2162.pdf/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd.Gádamer, H. (2000). La Educación es Educarse. Barcelona:González, J., y Álvarez, L., Gestión de Conocimiento e Innovación Abierta: Hacia la conformación de un modelo teórico relacional, Rev. Venezolana de Gerencia, 88, 1199-1222, (2019)Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. BarcelonaMartínez, A. (2007). La significación de la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Univ. Psychol, 6(1), 155-162. Bogotá.Martínez, I. y Ruiz, J. (s. f.). Los procesos de creación del conocimiento: el aprendizaje y la espiral de conversión del conocimiento. Recuperado el 21 de octubre del 2010, de: http:// www.upct.es/~economia/PUBLI- Universidad Nacional de Colombia · Sede Manizales 125Morris, D. (1970). El zoo humano. Barcelona: Plaza & Janes Editores. Pinilla Hurtado, G. (1997). Relaciones pedagógicas. Revista Maestría en Educación, 1(1). Manizales:Mélich, J. (1994). Del Extraño al Cómplice. La Educación en la Vida Cotidiana. Barcelona: Antrophos.Paidós. González, L. (2007). Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral.Paidós. Scott, I. (2007). El Coaching Gerencial: Una Propuesta para Fortalecer el Liderazgo en las Organizaciones.Polanyi, M., The tacit dimension, University of Chicago Press (2009)Rojas, C. (2012). Cultura organizacional y gestión del conocimiento: un abordaje desde las Ciencias Sociales. Novum, (2), 114—125.Sarur, M., The importance of intellectual capital in organizations, Rev. Administrative Sciences, 1, 39-45 (2013)Senge, P.M., The Leader's New Work: Building learning organizations, Rev. How Organizations Learn: Managing the search for knowledge, 462-486 (2004)Serrano, C., y Ballesteros, S., Financiación De La Educación Superior En Iberoamérica: Retos Y Estrategias, Serie 4, educación 2, pp. 1-128, Corporación Minuto de Dios, Bogotá, Colombia (2019).Soh, D. S., y Martinov-Bennie, N., The internal audit function: Perceptions of internal audit roles, effectiveness and evaluation, Managerial Auditing Journal, 26(7), 605-622 (2011)Stewart, Thomas A.; Kirsh, Sandra L.: «Brainpower». Fortune. 1991. 3 Leonard- Stewart, T. A., Intellectual Capital: The new wealth of organization, Currency, (2010)Touraine, A. (2000). Crítica de la Modernidad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura EconómicaTHUMBNAILLA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU CONTRIBUCIÓN AL CONTROL INTERNO.pdf.jpgLA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU CONTRIBUCIÓN AL CONTROL INTERNO.pdf.jpgimage/jpeg82454http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26098/6/LA%20GESTI%c3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20Y%20SU%20CONTRIBUCI%c3%93N%20AL%20CONTROL%20INTERNO.pdf.jpg54c515e7c63fb0634c89d3e35f7d8b40MD56Formato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto.pdf.jpgFormato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28682http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26098/7/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto.pdf.jpg712ae8b372d14a84b3ba14d5c0bebdbcMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26098/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALFormato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto.pdfFormato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto.pdfapplication/pdf310146http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26098/3/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto.pdf69d29d6059fbe1a3d5ca482e01b4bdbbMD53LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU CONTRIBUCIÓN AL CONTROL INTERNO.pdfLA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU CONTRIBUCIÓN AL CONTROL INTERNO.pdfapplication/pdf321361http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26098/4/LA%20GESTI%c3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20Y%20SU%20CONTRIBUCI%c3%93N%20AL%20CONTROL%20INTERNO.pdf2acc85a8852712e9a4898a03b7ff6f24MD5410901/26098oai:repository.unilibre.edu.co:10901/260982024-02-19 06:00:51.869Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=