Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda
El objetivo del presente proyecto de investigación fue abordar los problemas presentados en el jardín frente a los procesos gerenciales relacionados con el cuerpo administrativo, el talento humano y los procesos pedagógicos en torno a los estudiantes; estos aspectos, se han indagado de la siguiente...
- Autores:
-
Peña Benavides, Andrea Del Pilar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10323
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10323
- Palabra clave:
- Procesos pedagógicos
Gestión educativa
Educación
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
GESTIÓN EDUCACIONAL
GESTIÓN EDUCATIVA
COMUNICACIÓN
Plan de mejoramiento
Gestión educativa
Estructura organizacional
Comunicación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6ff2f2aec7ddf9c4085946f21777c8b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10323 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda |
title |
Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda |
spellingShingle |
Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda Procesos pedagógicos Gestión educativa Educación TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL GESTIÓN EDUCATIVA COMUNICACIÓN Plan de mejoramiento Gestión educativa Estructura organizacional Comunicación |
title_short |
Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda |
title_full |
Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda |
title_fullStr |
Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda |
title_full_unstemmed |
Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda |
title_sort |
Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Benavides, Andrea Del Pilar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Correa Cruz, Lucelly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña Benavides, Andrea Del Pilar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Procesos pedagógicos Gestión educativa Educación |
topic |
Procesos pedagógicos Gestión educativa Educación TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL GESTIÓN EDUCATIVA COMUNICACIÓN Plan de mejoramiento Gestión educativa Estructura organizacional Comunicación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL GESTIÓN EDUCATIVA COMUNICACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Plan de mejoramiento Gestión educativa Estructura organizacional Comunicación |
description |
El objetivo del presente proyecto de investigación fue abordar los problemas presentados en el jardín frente a los procesos gerenciales relacionados con el cuerpo administrativo, el talento humano y los procesos pedagógicos en torno a los estudiantes; estos aspectos, se han indagado de la siguiente manera: Procesamiento de la información, aplicación, reflexión y evaluación; para lo cual se diseñó un plan de mejoramiento a través de la gestión educativa en el Jardín Andy Panda. La problemática antes mencionada en relación al talento humano ha sido reconocida e identificada por los padres de familia, , docentes y directiva del jardín, a través de instrumentos de recolección (encuestas, entrevistas) implementadas para medir o tomar en cuenta la opinión de los padres de familia para el desarrollo académico, estructural y alimenticio de los niños y niñas que se encuentran inscritos; de igual manera se le realizó una encuesta a los niños donde manifestaban el gusto y agrado frente al jardín y las docentes que están con ellos; del mismo modo, los niños mediante dibujos plasmaron que les gustaba del jardín y que no. Estas falencias y/o necesidades fueron tabuladas, analizadas y reconocidas, identificando que el plan de mejoramiento debe estar encaminado a los procesos gerenciales del jardín; evidenciando que la dificultad radica en los procesos, seguimiento y evaluación por parte de la estructura gerencial, logrando así que estos sean desarrollados de forma óptima para lograr satisfacer en su gran mayoría a las necesidades ya planteadas por los padres de familia, docentes y estudiantes. Lo anterior reconociendo que uno de los aspectos más importantes para la sociedad de hoy, es la preparación recibida desde la primera infancia garantizando así un desarrollo integral que permita a los niños y niñas tener unas bases sólidas, con las capacidades o competencias necesarias para ingresar a la educación académica inicial (primaria). |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-10T20:26:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-10T20:26:02Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-04-28 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10323 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10323 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
Aguerrondo, I. (1998). La escuela como organización inteligente. Editorial Troquel. Disponible en: http://cordobamejora.org/formarlideres/wpcontent/uploads/2012/05/Aguerrondo-In%C3%A9s-_Unidad_1.pdf Avaca, P., & Madrid, E. D. L. PLANES DE MEJORA INSTITUCIONALES: ¿SE CONSTITUYEN EN VERDADEROS DESAFÍOS PARA LAS ESCUELAS SECUNDARIAS? UN ABORDAJE EVALUATIVO Cantero, J. M. M., & Bellón, E. M. E. (2010). Plan de mejoras fruto de la evaluación de la calidad de la atención a la diversidad en un centro educativo. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 245-264. Carrasco, D. S. (2002). Gestión Educativa y calidad de la formación. Lima - Perú: Tesis de Maestría. Carrasco Ávila, S. D. R. (2014). Evaluación de la efectividad de la Ley SEP y los Planes de Mejoramiento Educativo 2008-2012. Casassus, J. (2002). Cambios paradigmáticos en educación. Revista Brasileira de Educación, 53, 53. Cassasus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. UNESCO De la UNESCO, Informe Mundial. Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. París, 2005. http://ima.uni.edu.pe/fweb05/dic05/unesco.pdf Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Enríquez Alcázar, L., & Olea Deserti, E. (2012). El docente de educación primaria como agente de transformación educativa ante los retos del uso pedagógico de las TIC. González. J. M. (2012). Fortalecimiento y dinamización del proyecto educativo institucional (PEI) y del plan de mejoramiento institucional (PMI) mediante el uso y apropiación de las Tic en la institución educativa Cardenas centro de Palmira. IIEP Buenos Aires instituto internacional de planeación de la educación, Gestión educativa estratégica, Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos aires. (s.f) Ley General De Educación (1994). Disponible en: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf López, P. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 147-158. Mallama Martínez, G. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa pública. Malmone. M.A. (2014). Un estudio de caso sobre los planes de mejora institucionales para la escuela secundaria en el conurbano de bonaerense. Stake R. (1998). Ministerio de Educación. (1994). Pedagogía y Organización del Servicio Educativo, Ley 115, 8 de Febrero. Ley General de Educación Pág. 30. Ministerio de Educación. (1994). Decreto 1860 del 03 Agosto. Pedagogía y Organización del Servicio Educativo. Bogotá, Pág. 174. Ministerio de Educación. (1994). Ley 115, 8 de Febrero. Ley General de Educación. Bogotá. Min educación Nacional (2004) Ministerio de educación Nacional. Serie guías No.5. Planes de mejoramiento, y ahora ¿Cómo mejoramos?, impresiones periódicas S.A. Ministerio de educación Nacional – MEN. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81032_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación de la Nación Argentina. Título: Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Instituto Nacional de planeación de la educación. Buenos Aires. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-189023_archivo_2.pdf Ministerio de educación nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf Morantes Higuera, A. E., & Acuña Corredor, G. A. (2013). Propuesta de modelo de gestión para educación superior a distancia: una aproximación. Zona Próxima, (18), 72- 79. Montano, B. S. J., & Lozano, D. A. R. P. (2011). La gestión de la colección cooperativa en las bibliotecas universitarias a comienzos del siglo XXI. Murguia. P. R. (2013). Diseño de Sistemas de Gestión de la Calidad para instituciones. Editorial Pearson Educación. Madrid. España. NTC GP 1000:2009 (2011). Ojeda Jiménez, K. E., & Romero Caballero, S. C. (2014). Plan de mejoramiento Institucional como dispositivo de gestión participativa para el fortalecimiento de la calidad educativa (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa CUC). Palacios, M, (2000) Seminario de Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina El Caribe oficina regional de educación de UNESCO. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/palacios.pdf Pérez, G. (2004). Pedagogía social, construcción científica e intervención practica. Narcea, de Ediciones. Madrid, España. Porras Aguirre, E. (2013). Implantación del sistema de gestión de la calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, básica y media del municipio de Villavicencio (Colombia): estudio de casos múltiples. Quincho, F. (2014). Los procesos pedagógicos en una sesión de aprendizaje. Ensayo. Disponible en: http://es.slideshare.net/felixquincholorenzo/los-procesos-pedaggicos-enla-sesin-aprendizaje. Ramirez Cardona, C. (2012). La Gestión Educativa (GE) en la educación básica y media oficial de Manizales: una análisis desde las teorías administrativas y orgaizacionales. Manizalez, Colombia. Riffo Muñoz, H. H. (2014). Gestión educacional y resultados académicos en escuelas municipales. Samper, T. & Olarte, P. N, (2009), Tándem, nuestra intención en la comunidad el proyecto educativo institucional, para obtención del título de especialista en gerencia educativa de universidad de la sabana, Colombia Sampieri, H, (2006) Metodología de la investigación. McGraw-Hill, Cuarta edición. Disponible en: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-almetodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf Sánchez, M. I. M. (2013). Evaluación de la calidad de los planes de mejora para atender a la diversidad en Educación Secundaria. Editorial de la Universidad de Granada. Secretaría de Educación, Pública. (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica Programa Escuelas de Calidad. Modelo de Gestión Educativa Estratégica Programa Escuelas de Calidad. Siabato Patiño, M. (2013). Aportes a la Gestión Integral de las instituciones educativas oficiales de Bogotá a partir de los resultados de la evaluación de impacto del Proyecto Educativo Líderes Siglo xxi. Torres, R. M. (1997). ¿Mejorar la calidad de la educación básica? Las estrategias del Banco Mundial. CORAGGIO, José Luis e TORRES, Rosa María. La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos. Buenos Aires, Nino y Darila Editores, 75-172. Disponible en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/8052.PDF Trejos, I. (2004). Plan de mejoramiento institucional. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-73933.html Unesco (2011). Organización de3 las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura (representación en Perú). Ministerio de Educación de Perú. Primera edición Marzo, 2011. Impreso en: Lance Grafico S.A.C. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf UNESCO. (2000). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE). Santiago de Chile: UNESCO. UNESCO. (2011). Procesos de la gestión educativa. Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas, 32. Whitty, G., Power, S., & Halpin, D. (1999). La escuela, el Estado y el mercado: delegación de poderes y elección en educación. Ediciones Morata. Disponible en: https://books.google.es/books? |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Constitución Política de Colombia. (1991). Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Correa de Urea, A. Álvarez, A. & Correa, S. (s.f), La gestión educativa un nuevo paradigma, Fundación Universitaria Luis Amigo, Medellín-Colombia. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10323/3/TESIS%20DE%20GRADO%20ANDREA%20Y%20VIVIANA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10323/1/TESIS%20DE%20GRADO%20ANDREA%20Y%20VIVIANA.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10323/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a15305c90c972c2f2e30f65be8c5ad43 14c6bee35de65704b460c5cf7c149e2f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090400718127104 |
spelling |
Correa Cruz, LucellyPeña Benavides, Andrea Del PilarBogotá2017-08-10T20:26:02Z2017-08-10T20:26:02Z2017-04-28https://hdl.handle.net/10901/10323El objetivo del presente proyecto de investigación fue abordar los problemas presentados en el jardín frente a los procesos gerenciales relacionados con el cuerpo administrativo, el talento humano y los procesos pedagógicos en torno a los estudiantes; estos aspectos, se han indagado de la siguiente manera: Procesamiento de la información, aplicación, reflexión y evaluación; para lo cual se diseñó un plan de mejoramiento a través de la gestión educativa en el Jardín Andy Panda. La problemática antes mencionada en relación al talento humano ha sido reconocida e identificada por los padres de familia, , docentes y directiva del jardín, a través de instrumentos de recolección (encuestas, entrevistas) implementadas para medir o tomar en cuenta la opinión de los padres de familia para el desarrollo académico, estructural y alimenticio de los niños y niñas que se encuentran inscritos; de igual manera se le realizó una encuesta a los niños donde manifestaban el gusto y agrado frente al jardín y las docentes que están con ellos; del mismo modo, los niños mediante dibujos plasmaron que les gustaba del jardín y que no. Estas falencias y/o necesidades fueron tabuladas, analizadas y reconocidas, identificando que el plan de mejoramiento debe estar encaminado a los procesos gerenciales del jardín; evidenciando que la dificultad radica en los procesos, seguimiento y evaluación por parte de la estructura gerencial, logrando así que estos sean desarrollados de forma óptima para lograr satisfacer en su gran mayoría a las necesidades ya planteadas por los padres de familia, docentes y estudiantes. Lo anterior reconociendo que uno de los aspectos más importantes para la sociedad de hoy, es la preparación recibida desde la primera infancia garantizando así un desarrollo integral que permita a los niños y niñas tener unas bases sólidas, con las capacidades o competencias necesarias para ingresar a la educación académica inicial (primaria).PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Procesos pedagógicosGestión educativaEducaciónTESISTESIS-EDUCACIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓNGESTIÓN EDUCACIONALGESTIÓN EDUCATIVACOMUNICACIÓNPlan de mejoramientoGestión educativaEstructura organizacionalComunicaciónPlan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy PandaTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguerrondo, I. (1998). La escuela como organización inteligente. Editorial Troquel. Disponible en: http://cordobamejora.org/formarlideres/wpcontent/uploads/2012/05/Aguerrondo-In%C3%A9s-_Unidad_1.pdfAvaca, P., & Madrid, E. D. L. PLANES DE MEJORA INSTITUCIONALES: ¿SE CONSTITUYEN EN VERDADEROS DESAFÍOS PARA LAS ESCUELAS SECUNDARIAS? UN ABORDAJE EVALUATIVOCantero, J. M. M., & Bellón, E. M. E. (2010). Plan de mejoras fruto de la evaluación de la calidad de la atención a la diversidad en un centro educativo. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 245-264.Carrasco, D. S. (2002). Gestión Educativa y calidad de la formación. Lima - Perú: Tesis de Maestría.Carrasco Ávila, S. D. R. (2014). Evaluación de la efectividad de la Ley SEP y los Planes de Mejoramiento Educativo 2008-2012.Casassus, J. (2002). Cambios paradigmáticos en educación. Revista Brasileira de Educación, 53, 53.Cassasus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. UNESCODe la UNESCO, Informe Mundial. Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. París, 2005. http://ima.uni.edu.pe/fweb05/dic05/unesco.pdfDelgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.Enríquez Alcázar, L., & Olea Deserti, E. (2012). El docente de educación primaria como agente de transformación educativa ante los retos del uso pedagógico de las TIC.González. J. M. (2012). Fortalecimiento y dinamización del proyecto educativo institucional (PEI) y del plan de mejoramiento institucional (PMI) mediante el uso y apropiación de las Tic en la institución educativa Cardenas centro de Palmira.IIEP Buenos Aires instituto internacional de planeación de la educación, Gestión educativa estratégica, Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos aires. (s.f)Ley General De Educación (1994). Disponible en: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdfLópez, P. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 147-158.Mallama Martínez, G. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa pública.Malmone. M.A. (2014). Un estudio de caso sobre los planes de mejora institucionales para la escuela secundaria en el conurbano de bonaerense. Stake R. (1998).Ministerio de Educación. (1994). Pedagogía y Organización del Servicio Educativo, Ley 115, 8 de Febrero. Ley General de Educación Pág. 30.Ministerio de Educación. (1994). Decreto 1860 del 03 Agosto. Pedagogía y Organización del Servicio Educativo. Bogotá, Pág. 174.Ministerio de Educación. (1994). Ley 115, 8 de Febrero. Ley General de Educación. Bogotá.Min educación Nacional (2004) Ministerio de educación Nacional. Serie guías No.5. Planes de mejoramiento, y ahora ¿Cómo mejoramos?, impresiones periódicas S.A. Ministerio de educación Nacional – MEN. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81032_archivo_pdf.pdfMinisterio deEducación de la Nación Argentina. Título: Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Instituto Nacional de planeación de la educación. Buenos Aires. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-189023_archivo_2.pdfMinisterio de educación nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdfMorantes Higuera, A. E., & Acuña Corredor, G. A. (2013). Propuesta de modelo de gestión para educación superior a distancia: una aproximación. Zona Próxima, (18), 72- 79.Montano, B. S. J., & Lozano, D. A. R. P. (2011). La gestión de la colección cooperativa en las bibliotecas universitarias a comienzos del siglo XXI.Murguia. P. R. (2013). Diseño de Sistemas de Gestión de la Calidad para instituciones. Editorial Pearson Educación. Madrid. España. NTC GP 1000:2009 (2011).Ojeda Jiménez, K. E., & Romero Caballero, S. C. (2014). Plan de mejoramiento Institucional como dispositivo de gestión participativa para el fortalecimiento de la calidad educativa (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa CUC).Palacios, M, (2000) Seminario de Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina El Caribe oficina regional de educación de UNESCO. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/palacios.pdfPérez, G. (2004). Pedagogía social, construcción científica e intervención practica. Narcea, de Ediciones. Madrid, España.Porras Aguirre, E. (2013). Implantación del sistema de gestión de la calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, básica y media del municipio de Villavicencio (Colombia): estudio de casos múltiples.Quincho, F. (2014). Los procesos pedagógicos en una sesión de aprendizaje. Ensayo. Disponible en: http://es.slideshare.net/felixquincholorenzo/los-procesos-pedaggicos-enla-sesin-aprendizaje.Ramirez Cardona, C. (2012). La Gestión Educativa (GE) en la educación básica y media oficial de Manizales: una análisis desde las teorías administrativas y orgaizacionales. Manizalez, Colombia.Riffo Muñoz, H. H. (2014). Gestión educacional y resultados académicos en escuelas municipales.Samper, T. & Olarte, P. N, (2009), Tándem, nuestra intención en la comunidad el proyecto educativo institucional, para obtención del título de especialista en gerencia educativa de universidad de la sabana, ColombiaSampieri, H, (2006) Metodología de la investigación. McGraw-Hill, Cuarta edición. Disponible en: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-almetodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdfSánchez, M. I. M. (2013). Evaluación de la calidad de los planes de mejora para atender a la diversidad en Educación Secundaria. Editorial de la Universidad de Granada.Secretaría de Educación, Pública. (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica Programa Escuelas de Calidad. Modelo de Gestión Educativa Estratégica Programa Escuelas de Calidad.Siabato Patiño, M. (2013). Aportes a la Gestión Integral de las instituciones educativas oficiales de Bogotá a partir de los resultados de la evaluación de impacto del Proyecto Educativo Líderes Siglo xxi.Torres, R. M. (1997). ¿Mejorar la calidad de la educación básica? Las estrategias del Banco Mundial. CORAGGIO, José Luis e TORRES, Rosa María. La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos. Buenos Aires, Nino y Darila Editores, 75-172. Disponible en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/8052.PDFTrejos, I. (2004). Plan de mejoramiento institucional. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-73933.htmlUnesco (2011). Organización de3 las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura (representación en Perú). Ministerio de Educación de Perú. Primera edición Marzo, 2011. Impreso en: Lance Grafico S.A.C. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdfUNESCO. (2000). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE). Santiago de Chile: UNESCO.UNESCO. (2011). Procesos de la gestión educativa. Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas, 32.Whitty, G., Power, S., & Halpin, D. (1999). La escuela, el Estado y el mercado: delegación de poderes y elección en educación. Ediciones Morata. Disponible en: https://books.google.es/books?Constitución Política de Colombia. (1991). Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfCorrea de Urea, A. Álvarez, A. & Correa, S. (s.f), La gestión educativa un nuevo paradigma, Fundación Universitaria Luis Amigo, Medellín-Colombia.THUMBNAILTESIS DE GRADO ANDREA Y VIVIANA.pdf.jpgTESIS DE GRADO ANDREA Y VIVIANA.pdf.jpgimage/jpeg39549http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10323/3/TESIS%20DE%20GRADO%20ANDREA%20Y%20VIVIANA.pdf.jpga15305c90c972c2f2e30f65be8c5ad43MD53ORIGINALTESIS DE GRADO ANDREA Y VIVIANA.pdfTESIS DE GRADO ANDREA Y VIVIANA.pdfLópezEspañolSandraViviana2017application/pdf1444257http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10323/1/TESIS%20DE%20GRADO%20ANDREA%20Y%20VIVIANA.pdf14c6bee35de65704b460c5cf7c149e2fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10323/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10323oai:repository.unilibre.edu.co:10901/103232024-05-02 11:05:00.286Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |