Los derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia
En Colombia el trabajo doméstico y del cuidado no remunerado (TDYCNR) representa un aporte del 19.3% al PIB interno del país. Según Medición de la Economía del cuidado DANE (2013) las mujeres, niñas y ancianas contribuyen en mayor proporción (14.1% a 14.5%) con relación a los hombres que tan solo ap...
- Autores:
-
Salinas Carvajal, Sergio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25862
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25862
- Palabra clave:
- Concepto del trabajo
Trabajo doméstico no remunerado
Trabajo del cuidado no remunerado
Derechos laborales
Concept of work
Unpaid domestic work
Unpaid care work
Labor rights
Derecho laboral
Seguridad social
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6f9ded425f178825706e4d25e4096e9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25862 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
The invisibilized labor rights of domestic and unpaid care work in Colombia |
title |
Los derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia |
spellingShingle |
Los derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia Concepto del trabajo Trabajo doméstico no remunerado Trabajo del cuidado no remunerado Derechos laborales Concept of work Unpaid domestic work Unpaid care work Labor rights Derecho laboral Seguridad social |
title_short |
Los derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia |
title_full |
Los derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia |
title_fullStr |
Los derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia |
title_full_unstemmed |
Los derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia |
title_sort |
Los derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Salinas Carvajal, Sergio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Perez, Walter |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salinas Carvajal, Sergio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Concepto del trabajo Trabajo doméstico no remunerado Trabajo del cuidado no remunerado Derechos laborales |
topic |
Concepto del trabajo Trabajo doméstico no remunerado Trabajo del cuidado no remunerado Derechos laborales Concept of work Unpaid domestic work Unpaid care work Labor rights Derecho laboral Seguridad social |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Concept of work Unpaid domestic work Unpaid care work Labor rights |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho laboral Seguridad social |
description |
En Colombia el trabajo doméstico y del cuidado no remunerado (TDYCNR) representa un aporte del 19.3% al PIB interno del país. Según Medición de la Economía del cuidado DANE (2013) las mujeres, niñas y ancianas contribuyen en mayor proporción (14.1% a 14.5%) con relación a los hombres que tan solo aportan (4.6% a 6.3%). En la Constitución Política de Colombia el artículo 25 prescribe que el trabajo es un derecho que goza de protección en todas sus modalidades, en condiciones justas y dignas. Para Marx el trabajo es un acto que sucede entre el humano y la naturaleza (Hirata y Zariffian 2007), el humano pone en movimiento su inteligencia y sus fuerzas con el fin de transformar materia para darles una utilidad para su vida, es así como la ama de casa al realizar los que haceres domésticos, las actividades de cuidado de niños, enfermos o adultos mayores, las actividades de apoyo escolar o aprendizaje, ejerce actos que pone en movimiento su inteligencia y fuerza, pero debido a la división sexual del trabajo, la que Carrasco Bengoa (2009) afirma, no es natural sino el resultado del complejo proceso histórico de la humanidad que termina provocando la invisivilización del TDYCNR y en consecuencia vulnerando la dignidad al no reconocer una prestación directa a quien ejerce el TDYCNR relegándole a condiciones de vulnerabilidad, inferioridad, dependencia y desigualdad. Ciertamente el sistema mercantil se beneficia del TDYCNR debido a que este trabajo que ejerce mayoritariamente la mujer es utilizado como mecanismo para aumentar la eficiencia del trabajo remunerado que es ejercido en mayor proporción por los hombres, el TDYCNR supone una mano de obra gratuita que da manutención y reproducción social de la fuerza de trabajo, generando reducción de costos al empleador, pero sin ningún reconocimiento prestacional directo para la trabajadora doméstica y del cuidado. Agregando a lo anterior, la precaria investigación académica y judicial sobre el TDYCNR forja un tema actual y novedoso que exalta la importancia de medir y valorar el TDYCNR en una perspectiva de posibles políticas públicas que procuren la igualdad de género |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-24T13:01:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-24T13:01:56Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-07-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/25862 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/25862 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• Arriagada, I. (2006). Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. Serie Políticas Sociales (119): 11-28 • Benería, L. (1999), El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado. Revista Internacional de Trabajo • Benería, L. (1979). Reproduction, production and the sexual division of labour, Cambridge Journal of Economics • Barba, J. B. (1997). Educación para los derechos humanos. México: Fondo de Cultura Económica • Bustamante, F. y González, M. L. (1992). Derechos humanos en el aula. Montevideo: Servicio Paz y Justicia • Bathyány, K. (2004). Cuidado infantil y trabajo ¿Un desafío exclusivamente femenino?. Cinterfor • Carrasco, C. (1998). Mujeres, Estado y Bienestar, en Vence y Outes. La Unión Europea y la crisis del Estado de Bienestar. Síntesis • Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres?, Mientras Tanto, núm. 82 • Carrasco, C. (2009). Tiempos y trabajos desde la experiencia femenina, Revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global Nº 108, pp. 45-54 • Carrasco, C. (2006). Trabajos, cuidados y sostenibilidad: un desafío para el siglo XXI. El trabajo en el siglo XXI: perspectivas de futuro, Arateko • Carrasco, C. y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Catarata • Corte Constitucional [CC], 6 de junio, 2023, MP: J. C. Cortez, Sentencia C-197/23, [Col.] • Cornejo, R. (2021). El trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en los países andinos. Revista de teoría crítica en ciencias sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (recursos del sur) pp, 113-133, https://doi.org/10.15381/dds.n8.22112 • Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo • Canessa, M. Á. (2008). Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el “ius cogens” laboral. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 72, 111-151 • Colmenares, B. A. N. (2011). Los derechos laborales inespecíficos. Enfoque en el Derecho Venezolano. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 13, 57-86 • Chadeau, A. (1985). Measuring household activities: Some international comparisons. The review of income and wealth. Núm 3 • Dane. (2013). Medición de la Economía del Cuidado. Bogotá: DANE. 2 • Daly, M y Lewis, J. (2011). El concepto de “social care” y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos, Carrasco. C, Borderías. C y Torns, T. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid, La Catarata • Durán, M. Á. (2005a), “El trabajo no remunerado y las familias”, en Consejo Nacional de la Mujer y Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Decir mujer es decir trabajo. Metodologías para la medición del uso del tiempo con perspectiva de género. Capacitación, Buenos Aires, Presidencia de la Nación, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Públicas, Consejo Nacional de la Mujer, Embajada de España, AECI, mayo • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Medición de la Economía del Cuidado. Bogotá • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Boletín Técnico de la Encuesta de Uso del Tiempo (ENUT). https://cutt.ly/vUnEdmk • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Boletín Técnico 2017. Cuenta Satélite de Economía del Cuidado-CSEC. Bogotá: DANE. https://cutt. ly/KUnEWVP • Defensoría del Pueblo. (2005). Contenido y alcance del derecho individual al trabajo. Marco para la evaluación de la política pública del derecho al trabajo desde una perspectiva de derechos humanos. Colombia: Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://www. corteidh.or.cr/tablas/r26115.pdf • Esteban, ML. (2006) El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva.; 2(1): 9-20. • Esquivel, V. (2013). El cuidado en los hogares y en las comunidades, Informes de Investigación Oxfam • Esquivel, V. Faur, E y Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado, en Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (eds.): Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el mercado y el estado, Ed IDES • Ermida, U. O. (2010). Derechos humanos laborales en el derecho positivo uruguayo. Uruguay. Consultado el 28 de diciembre de 2014. Disponible en http://www.fder.edu.uy/ • Faur, E y Pereyra, F. (2018). Gramáticas del cuidado, en Piovani, J. I. y Salvia, A. (coord.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, Buenos Aires, Siglo XXI • Folbre, N. (2004). A Theory of the Misallocation of Time. In N. Folbre, & M. Bittman, Family Time: the Social Organization of Care. New York: Taylor & Francis Group • Giddens, A. (1993). Sociología, Alianza Editorial. Madrid • Gouverneur, J. (2005). Los Fundamentos de la Economía Capitalista. Lovaina: Lovain-la- Neuve, Diffusion Universitaire • Gómez, E. (2008). La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género. En: OPS, La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington: Autor; pp. 3-19 • Guerra, P. (2011). Sociología del trabajo. Montevideo: Kolping Uruguay. http://www.kolping.org.uy/sites/default/files/contenidos/publicaciones/archivos/Kolping_Libro SDT_dig.pdf Papers. Revista de Sociología, 55, 95-114. doi: https://doi.org/10.5565/rev/papers.1934. • Gouverneur, J. (2005). Los Fundamentos de la Economía Capitalista. Lovaina: Lovain-la- Neuve, Diffusion Universitaire. • Hegeland, H. (1973). Vad ar hermaberet vart?, Estocolmo, Ab precisa tryck • Hernández, M. T. y Fuentes, D. (1991). Hacia una cultura de los derechos humanos. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos • Himmelweit, S. (1999). “Domestic labor”, en Peterson, J y Lewis, M (eds.), The Eldgar Companion to Feminist Economics • Hirata, H. y Zariffian, P. (2007). El Concepto de Trabajo. Revista de Trabajo • Isher, B. y Tronto, J. (1990). Towards a theory of caring, en Circles of Care: Work and Identity in Women's Lives, Abel, E. Nelson, M. (eds), State University of New York Press • López-Patrón, J. M. (2008). Los derechos laborales en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: la protección de los derechos económicos, sociales y culturales. International Law: Review Colombiana de Derecho Internacional, 12, 183-216 • Loutier, B. (1980). La mujer y política, crítica de la economía política. Edición Latinoamericana no. 14-15. Ediciones el Caballito S.A • Marco, F y Rico, M. (2013). Cuidado y políticas púbicas: debates y desarrollo de situación a nivel regional”, en Pautassi, L y Zibecchi, C (coord.), “Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 27, no 35 • Mijailov, M. I. (2003). La revolución industrial. Panamericana Editorial • Mundlak, G. (2007). Derecho al trabajo. Conjugar derechos humanos y política de empleo. Revista Internacional del Trabajo, 126(3-4), 213- 242 • Montaño, S y Rico, MN. (2007). La contribución de las mujeres a la economía y la protección social en relación con el trabajo no remunerado. X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; pp. 55-111 • Marx, K; Engels, F. (1868). Carta a Kugelmann. Cartas sobre El Capital. Barcelona: Laia, 1974 • Marx, K. (1979). El capital. Siglo veintiuno • Neffa, J. (2014). Actividad, Empleo y Desempleo. Buenos Aires: CEIL-CONICET • Oms (Organización Mundial de la Salud). (2006). Declaration on workers’ health. Italia: Organización Mundial de la Salud • Oms (Organización Mundial de la Salud). (2003). El programa de salud ocupacional de la Oficina Central de la Organización Mundial de Salud (oms). gohnet, 5, 1-2 • Oit (Organización Internacional del Trabajo). (2010b). Trabajo decente para los trabajadores domésticos. En Conferencia Internacional del Trabajo. Informe IV (1). 99a. Reunión. Cuarto punto del orden del día.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_104703.pdf. • Oestreich, G. y Sommermann, K. P. (1992). Pasado y presente de los derechos humanos. Madrid: Editorial Tecnos • Oit (Organización Internacional del Trabajo). (2010). Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y textos seleccionados. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo • Onu Mujeres. (2014). Porqué nos preocupamos de los cuidados. Centro de capacitación de ONU Mujeres • Rodríguez, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿el eslabón perdido del análisis económico? Revista CEPAL, 106, 23-36. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11524/106023036_es.pdf • Salanova, M. (2009). Psicología de la salud ocupacional. España: Editorial Síntesis. • Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Edimburgo: W. Strahan y T. Cadell. • Tronto, J. (2013). Caring democracy: markets, equality and justice, New York, NYU Press • Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A political argument for an ethic of care, New York, Routledge • Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). (2008). 60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Chile: UNESCO para América Latina y el Caribe • Ventura, E. (2013). El concepto de trabajo en el joven Marx: enajenación, autorrealización, socialismo. Revista de Humanidades, 5(2), 20-36. Recuperado de http://ri.ues. edu.sv/id/eprint/996/. • Wierness, K. (1973). Kvinners omsorgsarheid i dent ulonnet produksjon. Arbeidsnotat nr. 80. Levekrsundersokelsen. Bergen |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25862/6/Los%20derechos%20laborales%20invisibilizados%20del%20trabajo%20dom%c3%a9stico%20y%20del%20cuidado%20no%20remunerado%20en%20Colombia%20VF%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25862/7/autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25862/5/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25862/1/Los%20derechos%20laborales%20invisibilizados%20del%20trabajo%20dom%c3%a9stico%20y%20del%20cuidado%20no%20remunerado%20en%20Colombia%20VF%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25862/4/autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
383f17df489e1546116bf35a41618353 1f5c5cc57f712a8f1633384d17d09cd6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 989e593d26175b77550ad5868bb1acac 8099f70d6c769af3a0a45b510bada0fe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090548232847360 |
spelling |
Perez, WalterSalinas Carvajal, SergioBogotá2023-07-24T13:01:56Z2023-07-24T13:01:56Z2023-07-13https://hdl.handle.net/10901/25862En Colombia el trabajo doméstico y del cuidado no remunerado (TDYCNR) representa un aporte del 19.3% al PIB interno del país. Según Medición de la Economía del cuidado DANE (2013) las mujeres, niñas y ancianas contribuyen en mayor proporción (14.1% a 14.5%) con relación a los hombres que tan solo aportan (4.6% a 6.3%). En la Constitución Política de Colombia el artículo 25 prescribe que el trabajo es un derecho que goza de protección en todas sus modalidades, en condiciones justas y dignas. Para Marx el trabajo es un acto que sucede entre el humano y la naturaleza (Hirata y Zariffian 2007), el humano pone en movimiento su inteligencia y sus fuerzas con el fin de transformar materia para darles una utilidad para su vida, es así como la ama de casa al realizar los que haceres domésticos, las actividades de cuidado de niños, enfermos o adultos mayores, las actividades de apoyo escolar o aprendizaje, ejerce actos que pone en movimiento su inteligencia y fuerza, pero debido a la división sexual del trabajo, la que Carrasco Bengoa (2009) afirma, no es natural sino el resultado del complejo proceso histórico de la humanidad que termina provocando la invisivilización del TDYCNR y en consecuencia vulnerando la dignidad al no reconocer una prestación directa a quien ejerce el TDYCNR relegándole a condiciones de vulnerabilidad, inferioridad, dependencia y desigualdad. Ciertamente el sistema mercantil se beneficia del TDYCNR debido a que este trabajo que ejerce mayoritariamente la mujer es utilizado como mecanismo para aumentar la eficiencia del trabajo remunerado que es ejercido en mayor proporción por los hombres, el TDYCNR supone una mano de obra gratuita que da manutención y reproducción social de la fuerza de trabajo, generando reducción de costos al empleador, pero sin ningún reconocimiento prestacional directo para la trabajadora doméstica y del cuidado. Agregando a lo anterior, la precaria investigación académica y judicial sobre el TDYCNR forja un tema actual y novedoso que exalta la importancia de medir y valorar el TDYCNR en una perspectiva de posibles políticas públicas que procuren la igualdad de géneroUniversidad Libre - Facultad de Derecho - Especialización en Derecho Laboral y Seguridad SocialIn Colombia, unpaid domestic and care work (UDCW) represents a contribution of 19.3% to the country's internal GDP. According to the Care Economy Measurement by DANE (2013), women, girls, and elderly women contribute in greater proportion (14.1% to 14.5%) compared to men who only contribute (4.6% to 6.3%). Article 25 of the Colombian Political Constitution prescribes that work is a right that enjoys protection in all its forms, under fair and dignified conditions. For Marx, work is essentially an act that occurs between humans and nature, where humans put their intelligence and forces in motion to transform material into something useful for their lives. Thus, a homemaker carrying out household chores, caring for children, the sick, or the elderly, engaging in educational support or learning activities, is exercising acts that put her intelligence and strength in motion. However, due to the sexual division of labor, which Carrasco Bengoa claims is not natural but rather the result of the complex historical process of humanity, UDCW is made invisible, and the dignity of those who perform it is violated by not recognizing their direct entitlements, relegating them to conditions of vulnerability, inferiority, dependency, and inequality. Undoubtedly, the market system benefits from UDCW because this work, mainly carried out by women, is used as a mechanism to increase the efficiency of paid work, mainly carried out by men. UDCW represents free labor that provides maintenance and social reproduction of the workforce, reducing costs to the employer, but without any direct benefit or recognition to the domestic and care worker. In addition, the precarious academic and judicial investigation on UDCW creates a current and novel topic that emphasizes the importance of measuring and valuing UDCW in a perspective of possible public policies that seek gender equality.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Concepto del trabajoTrabajo doméstico no remuneradoTrabajo del cuidado no remuneradoDerechos laboralesConcept of workUnpaid domestic workUnpaid care workLabor rightsDerecho laboralSeguridad socialLos derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en ColombiaThe invisibilized labor rights of domestic and unpaid care work in ColombiaTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis• Arriagada, I. (2006). Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. Serie Políticas Sociales (119): 11-28• Benería, L. (1999), El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado. Revista Internacional de Trabajo• Benería, L. (1979). Reproduction, production and the sexual division of labour, Cambridge Journal of Economics• Barba, J. B. (1997). Educación para los derechos humanos. México: Fondo de Cultura Económica• Bustamante, F. y González, M. L. (1992). Derechos humanos en el aula. Montevideo: Servicio Paz y Justicia• Bathyány, K. (2004). Cuidado infantil y trabajo ¿Un desafío exclusivamente femenino?. Cinterfor• Carrasco, C. (1998). Mujeres, Estado y Bienestar, en Vence y Outes. La Unión Europea y la crisis del Estado de Bienestar. Síntesis• Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres?, Mientras Tanto, núm. 82• Carrasco, C. (2009). Tiempos y trabajos desde la experiencia femenina, Revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global Nº 108, pp. 45-54• Carrasco, C. (2006). Trabajos, cuidados y sostenibilidad: un desafío para el siglo XXI. El trabajo en el siglo XXI: perspectivas de futuro, Arateko• Carrasco, C. y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Catarata• Corte Constitucional [CC], 6 de junio, 2023, MP: J. C. Cortez, Sentencia C-197/23, [Col.]• Cornejo, R. (2021). El trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en los países andinos. Revista de teoría crítica en ciencias sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (recursos del sur) pp, 113-133, https://doi.org/10.15381/dds.n8.22112• Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo• Canessa, M. Á. (2008). Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el “ius cogens” laboral. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 72, 111-151• Colmenares, B. A. N. (2011). Los derechos laborales inespecíficos. Enfoque en el Derecho Venezolano. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 13, 57-86• Chadeau, A. (1985). Measuring household activities: Some international comparisons. The review of income and wealth. Núm 3• Dane. (2013). Medición de la Economía del Cuidado. Bogotá: DANE. 2• Daly, M y Lewis, J. (2011). El concepto de “social care” y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos, Carrasco. C, Borderías. C y Torns, T. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid, La Catarata• Durán, M. Á. (2005a), “El trabajo no remunerado y las familias”, en Consejo Nacional de la Mujer y Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Decir mujer es decir trabajo. Metodologías para la medición del uso del tiempo con perspectiva de género. Capacitación, Buenos Aires, Presidencia de la Nación, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Públicas, Consejo Nacional de la Mujer, Embajada de España, AECI, mayo• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Medición de la Economía del Cuidado. Bogotá• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Boletín Técnico de la Encuesta de Uso del Tiempo (ENUT). https://cutt.ly/vUnEdmk• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Boletín Técnico 2017. Cuenta Satélite de Economía del Cuidado-CSEC. Bogotá: DANE. https://cutt. ly/KUnEWVP• Defensoría del Pueblo. (2005). Contenido y alcance del derecho individual al trabajo. Marco para la evaluación de la política pública del derecho al trabajo desde una perspectiva de derechos humanos. Colombia: Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://www. corteidh.or.cr/tablas/r26115.pdf• Esteban, ML. (2006) El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva.; 2(1): 9-20.• Esquivel, V. (2013). El cuidado en los hogares y en las comunidades, Informes de Investigación Oxfam• Esquivel, V. Faur, E y Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado, en Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (eds.): Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el mercado y el estado, Ed IDES• Ermida, U. O. (2010). Derechos humanos laborales en el derecho positivo uruguayo. Uruguay. Consultado el 28 de diciembre de 2014. Disponible en http://www.fder.edu.uy/• Faur, E y Pereyra, F. (2018). Gramáticas del cuidado, en Piovani, J. I. y Salvia, A. (coord.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, Buenos Aires, Siglo XXI• Folbre, N. (2004). A Theory of the Misallocation of Time. In N. Folbre, & M. Bittman, Family Time: the Social Organization of Care. New York: Taylor & Francis Group• Giddens, A. (1993). Sociología, Alianza Editorial. Madrid• Gouverneur, J. (2005). Los Fundamentos de la Economía Capitalista. Lovaina: Lovain-la- Neuve, Diffusion Universitaire• Gómez, E. (2008). La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género. En: OPS, La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington: Autor; pp. 3-19• Guerra, P. (2011). Sociología del trabajo. Montevideo: Kolping Uruguay. http://www.kolping.org.uy/sites/default/files/contenidos/publicaciones/archivos/Kolping_Libro SDT_dig.pdf Papers. Revista de Sociología, 55, 95-114. doi: https://doi.org/10.5565/rev/papers.1934.• Gouverneur, J. (2005). Los Fundamentos de la Economía Capitalista. Lovaina: Lovain-la- Neuve, Diffusion Universitaire.• Hegeland, H. (1973). Vad ar hermaberet vart?, Estocolmo, Ab precisa tryck• Hernández, M. T. y Fuentes, D. (1991). Hacia una cultura de los derechos humanos. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos• Himmelweit, S. (1999). “Domestic labor”, en Peterson, J y Lewis, M (eds.), The Eldgar Companion to Feminist Economics• Hirata, H. y Zariffian, P. (2007). El Concepto de Trabajo. Revista de Trabajo• Isher, B. y Tronto, J. (1990). Towards a theory of caring, en Circles of Care: Work and Identity in Women's Lives, Abel, E. Nelson, M. (eds), State University of New York Press• López-Patrón, J. M. (2008). Los derechos laborales en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: la protección de los derechos económicos, sociales y culturales. International Law: Review Colombiana de Derecho Internacional, 12, 183-216• Loutier, B. (1980). La mujer y política, crítica de la economía política. Edición Latinoamericana no. 14-15. Ediciones el Caballito S.A• Marco, F y Rico, M. (2013). Cuidado y políticas púbicas: debates y desarrollo de situación a nivel regional”, en Pautassi, L y Zibecchi, C (coord.), “Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 27, no 35• Mijailov, M. I. (2003). La revolución industrial. Panamericana Editorial• Mundlak, G. (2007). Derecho al trabajo. Conjugar derechos humanos y política de empleo. Revista Internacional del Trabajo, 126(3-4), 213- 242• Montaño, S y Rico, MN. (2007). La contribución de las mujeres a la economía y la protección social en relación con el trabajo no remunerado. X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; pp. 55-111• Marx, K; Engels, F. (1868). Carta a Kugelmann. Cartas sobre El Capital. Barcelona: Laia, 1974• Marx, K. (1979). El capital. Siglo veintiuno• Neffa, J. (2014). Actividad, Empleo y Desempleo. Buenos Aires: CEIL-CONICET• Oms (Organización Mundial de la Salud). (2006). Declaration on workers’ health. Italia: Organización Mundial de la Salud• Oms (Organización Mundial de la Salud). (2003). El programa de salud ocupacional de la Oficina Central de la Organización Mundial de Salud (oms). gohnet, 5, 1-2• Oit (Organización Internacional del Trabajo). (2010b). Trabajo decente para los trabajadores domésticos. En Conferencia Internacional del Trabajo. Informe IV (1). 99a. Reunión. Cuarto punto del orden del día.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_104703.pdf.• Oestreich, G. y Sommermann, K. P. (1992). Pasado y presente de los derechos humanos. Madrid: Editorial Tecnos• Oit (Organización Internacional del Trabajo). (2010). Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y textos seleccionados. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo• Onu Mujeres. (2014). Porqué nos preocupamos de los cuidados. Centro de capacitación de ONU Mujeres• Rodríguez, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿el eslabón perdido del análisis económico? Revista CEPAL, 106, 23-36. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11524/106023036_es.pdf• Salanova, M. (2009). Psicología de la salud ocupacional. España: Editorial Síntesis.• Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Edimburgo: W. Strahan y T. Cadell.• Tronto, J. (2013). Caring democracy: markets, equality and justice, New York, NYU Press• Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A political argument for an ethic of care, New York, Routledge• Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). (2008). 60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Chile: UNESCO para América Latina y el Caribe• Ventura, E. (2013). El concepto de trabajo en el joven Marx: enajenación, autorrealización, socialismo. Revista de Humanidades, 5(2), 20-36. Recuperado de http://ri.ues. edu.sv/id/eprint/996/.• Wierness, K. (1973). Kvinners omsorgsarheid i dent ulonnet produksjon. Arbeidsnotat nr. 80. Levekrsundersokelsen. BergenTHUMBNAILLos derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia VF (1).pdf.jpgLos derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia VF (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14554http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25862/6/Los%20derechos%20laborales%20invisibilizados%20del%20trabajo%20dom%c3%a9stico%20y%20del%20cuidado%20no%20remunerado%20en%20Colombia%20VF%20%281%29.pdf.jpg383f17df489e1546116bf35a41618353MD56autorización.pdf.jpgautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg35844http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25862/7/autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg1f5c5cc57f712a8f1633384d17d09cd6MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25862/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALLos derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia VF (1).pdfLos derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia VF (1).pdfapplication/pdf178644http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25862/1/Los%20derechos%20laborales%20invisibilizados%20del%20trabajo%20dom%c3%a9stico%20y%20del%20cuidado%20no%20remunerado%20en%20Colombia%20VF%20%281%29.pdf989e593d26175b77550ad5868bb1acacMD51autorización.pdfautorización.pdfapplication/pdf4589896http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25862/4/autorizaci%c3%b3n.pdf8099f70d6c769af3a0a45b510bada0feMD5410901/25862oai:repository.unilibre.edu.co:10901/258622023-08-03 12:32:25.097Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |