Los derechos laborales invisibilizados del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado en Colombia

En Colombia el trabajo doméstico y del cuidado no remunerado (TDYCNR) representa un aporte del 19.3% al PIB interno del país. Según Medición de la Economía del cuidado DANE (2013) las mujeres, niñas y ancianas contribuyen en mayor proporción (14.1% a 14.5%) con relación a los hombres que tan solo ap...

Full description

Autores:
Salinas Carvajal, Sergio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25862
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/25862
Palabra clave:
Concepto del trabajo
Trabajo doméstico no remunerado
Trabajo del cuidado no remunerado
Derechos laborales
Concept of work
Unpaid domestic work
Unpaid care work
Labor rights
Derecho laboral
Seguridad social
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En Colombia el trabajo doméstico y del cuidado no remunerado (TDYCNR) representa un aporte del 19.3% al PIB interno del país. Según Medición de la Economía del cuidado DANE (2013) las mujeres, niñas y ancianas contribuyen en mayor proporción (14.1% a 14.5%) con relación a los hombres que tan solo aportan (4.6% a 6.3%). En la Constitución Política de Colombia el artículo 25 prescribe que el trabajo es un derecho que goza de protección en todas sus modalidades, en condiciones justas y dignas. Para Marx el trabajo es un acto que sucede entre el humano y la naturaleza (Hirata y Zariffian 2007), el humano pone en movimiento su inteligencia y sus fuerzas con el fin de transformar materia para darles una utilidad para su vida, es así como la ama de casa al realizar los que haceres domésticos, las actividades de cuidado de niños, enfermos o adultos mayores, las actividades de apoyo escolar o aprendizaje, ejerce actos que pone en movimiento su inteligencia y fuerza, pero debido a la división sexual del trabajo, la que Carrasco Bengoa (2009) afirma, no es natural sino el resultado del complejo proceso histórico de la humanidad que termina provocando la invisivilización del TDYCNR y en consecuencia vulnerando la dignidad al no reconocer una prestación directa a quien ejerce el TDYCNR relegándole a condiciones de vulnerabilidad, inferioridad, dependencia y desigualdad. Ciertamente el sistema mercantil se beneficia del TDYCNR debido a que este trabajo que ejerce mayoritariamente la mujer es utilizado como mecanismo para aumentar la eficiencia del trabajo remunerado que es ejercido en mayor proporción por los hombres, el TDYCNR supone una mano de obra gratuita que da manutención y reproducción social de la fuerza de trabajo, generando reducción de costos al empleador, pero sin ningún reconocimiento prestacional directo para la trabajadora doméstica y del cuidado. Agregando a lo anterior, la precaria investigación académica y judicial sobre el TDYCNR forja un tema actual y novedoso que exalta la importancia de medir y valorar el TDYCNR en una perspectiva de posibles políticas públicas que procuren la igualdad de género