La formación de docentes investigadores en programas de licenciatura en humanidades y lengua castellana: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos.
La formación del docente investigadr es na necesidad urgente en el marco de la invesigación en educación. El propósito de esta ivestigación es el diseño de una estrategia pedagógica para la formación en investigación a través de la formación investigativa de docentes formadores de docentes en los es...
- Autores:
-
Rodríguez Jiménez, Yolima
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/5691
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/5691
- Palabra clave:
- FORMACION DOCENTE
CALIDAD EN LA EDUCACION
PLANEACION CURRICULAR - DOCENTES
EDUCACION SUPERIOR - DOCENTES - INVESTIGACION
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6f11b607322035d018d5ce1be45743d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/5691 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La formación de docentes investigadores en programas de licenciatura en humanidades y lengua castellana: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. |
title |
La formación de docentes investigadores en programas de licenciatura en humanidades y lengua castellana: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. |
spellingShingle |
La formación de docentes investigadores en programas de licenciatura en humanidades y lengua castellana: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. FORMACION DOCENTE CALIDAD EN LA EDUCACION PLANEACION CURRICULAR - DOCENTES EDUCACION SUPERIOR - DOCENTES - INVESTIGACION |
title_short |
La formación de docentes investigadores en programas de licenciatura en humanidades y lengua castellana: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. |
title_full |
La formación de docentes investigadores en programas de licenciatura en humanidades y lengua castellana: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. |
title_fullStr |
La formación de docentes investigadores en programas de licenciatura en humanidades y lengua castellana: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. |
title_full_unstemmed |
La formación de docentes investigadores en programas de licenciatura en humanidades y lengua castellana: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. |
title_sort |
La formación de docentes investigadores en programas de licenciatura en humanidades y lengua castellana: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Jiménez, Yolima |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fonseca Perez, Juan Jose Castro Castro, Diego Ramiro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Jiménez, Yolima |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
FORMACION DOCENTE CALIDAD EN LA EDUCACION PLANEACION CURRICULAR - DOCENTES EDUCACION SUPERIOR - DOCENTES - INVESTIGACION |
topic |
FORMACION DOCENTE CALIDAD EN LA EDUCACION PLANEACION CURRICULAR - DOCENTES EDUCACION SUPERIOR - DOCENTES - INVESTIGACION |
description |
La formación del docente investigadr es na necesidad urgente en el marco de la invesigación en educación. El propósito de esta ivestigación es el diseño de una estrategia pedagógica para la formación en investigación a través de la formación investigativa de docentes formadores de docentes en los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana. La investigación desarrolla las siguientes tareas de investigación: Realiza un análisis crítico en torno al objeto de estudio de la investigación, donde se precisen los fundamentos teórico-epistemológicos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje en la licenciatura en educación básica, la educación de actitudes investigativas y el influjo de la modelación en el ámbito de las ciencias pedagógicas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2012-03-13T23:34:56Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2012-03-13T23:34:56Z |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-08-26T16:47:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-08-26T16:47:54Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/5691 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/5691 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AEBLI, Hans, ―Didáctica de la narración y la disertación‖ y ―Enseñanza que soluciona problemas que interroga y desarrolla‖ en Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea, 1988 AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel. Teoría de la literatura. Madrid: Editorial Gredos, S.A., 1972. ARENS, Hans. La lingüística: sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días. Ed. Gredos. Madrid 1976 ANCÍZAR MUNÉVAR, Raúl; QUINTERO CORZO, Josefina Investigación pedagógica y formación del profesorado. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Madrid], OEI Madrid: OEI, 2000 ARY, Donald y otros. Introducción a la investigación pedagógica. Mc Graw Hill México, 1998 AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACION FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION. Informe sobre documentos de autoevaluación de los proyectos curriculares en relación con trabajos de grado e Investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, mayo de 2.006 AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Boletín de Informe. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Septiembre, 2006. BACHELARD, Gastón: La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI, 1978 BANCO MUNDIAL. La educación terciaria en Colombia. Preparar el terreno para su reforma. BERNAL, Julio, GIRALDO, Greysi, BERMÚDEZ, Diana, BUITRAGO,Ana María y CEPEDA, Angélica. Proyecto de formación: ―semilleros de investigación: lenguaje y pedagogía. Forjadores de comunidad científica‖ Energeia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. BISQUERRA ALZINA, Rafael. Metodología de la Investigación Educativa Editorial La Muralla, Madrid, 2004 BOLÍVAR. A., DOMINGO, J, Y FERNÁNDEZ, M. La investigación biográfico-narrativa en educación. Ed. La Muralla Madrid, 2001 BONILLA CASTRO, Elssy. Formación de investigadores. Estudios sociales y propuestas de futuro. TM editores – Colciencias. Colombia 1998. BOURDIEU, Pierre Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión 2.000 BRUNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje.Ed. Alianza. Madird, 1984 BUSTAMANTE, Guillermo. El concepto de competencia III. Un caso de recontextualización: Las ―competencias‖ en la educación colombiana Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.2003 C. AGUIRRE Y S. MARISCAL. Cómo adquieren los niños la gramática de su lengua: perspectivas teóricas. Madrid, UNED, 2001. CABALLERO, E., RODRÍGUEZ, M. (1995). La preparación de los estudiantes para la actividad científica investigativa (Proyecto). Dept. de Formación del Personal Pedagógico, MINED, La Habana. CABELLOS, Ángel ―Las tareas escolares‖, en Transformar nuestra escuela, año 2, núm. 4, junio, México, SEP, 1999 CALDERON. Jorge Hernan, Reflexiones sobre los límites y alcances en la formación de investigadores‖. En: Revista Uni-pluri/versidad. Vol. 2, No 3, Grupo CHHES. Universidad de Antioquia. Medellín. 2002 CALVO. Gloria. La formación de los docentes en Colombia. Estudio diagnóstico. ASCUN – UNESCO. Bogotá, mayo 2004. CASTRO, Diego.‖ Propuesta del método sistémico por procesos en la formación investigativa de los estudiantes y docentes de la facultad de ciencias de la educación Universidad Libre‖. Ponencia aceptada. V Coloquio Internacional. Pedagogía y Currículo. Popayán – Cauca – Colombia. ISSN 1657 – 7124.Octubre – 2008 CERVERA RODRÍGUEZ, Ángel. Saber escribir. Ed Aguilar. Instituto Cervantes. Colombia, 2007 CHOMSKY, Noam. El lenguaje y el entendimiento. Ed. Seix Barral. Barcelona, 1977. Lingüística cartesiana. Ed. Gredos. Madrid 1984 COLCIENCIAS. Plataforma SCienTi. Información a septiembre de 2.004 DE SOUSA SANTOS, Boaventura. La novedad del Foro social mundial.En: revista Foro. No. 53. Mayo de 2005. DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO. París MAYOR RUIZ, Cristina. Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Ed. Octoedro – EUB. España, 2.003 DORIA, Rudy. Proyecto de investigación pedagógica en el aula, a partir de una red de reflexión permanente sobre enseñanza del lenguaje. Montería: Universidad de Córdoba.1999. ELLIOT, J. La investigación acción en educación. Ed. Morata. Madrid, 1990 FLICK ,U. Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza, 2004 FEYERABEND, Paul kart. Contra el método 1974 GAETA, Rodolfo y LUCERO, Susana. Imre Lakatos. El falsacionismo sofisticado. Ed. Eudeba. Argentina, 2004 GADAMER, Georg. Verdad y método. Ed. Sígueme. España, 1977. GAGNÉ, R. M., La instrucción basada en la investigación sobre el aprendizaje. Universidad Iberoamericana, México, 1986. Gagné, R. M. y Briggs L. J. La Planificación de la Enseñanza: sus principios. Editorial Trillas, Mexico, 1987. GIMENO, J. Planificación de la investigación educativa y su impacto en la realidad social. En: La enseñanza: su teoría y su práctica. Ed. Akal. Madrid, 1983 GIMENO SACRISTÁN, I. La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata. 1992 GUERRERO ARIAS, Patricio La cultura, estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia, Quito, Ed. Abya-yala, 2002 GREIMAS, A. J. y J. Courtés. Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos, 1990. HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés. Ed. Taurus. Madrid 1992 HENAO WILLES, Myriam y otros. Educación Superior. Sociedad e Investigación. Conciencias – Ascun. Bogotá, 2.002 HUMBOLDT, WILHELM VON. Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Ed. Anthropos. Siglo XXI España, 1990 http://www.educar.org/articulos/aprendizaje.asp JAIMES, Claudia Soraya. Los semilleros de investigación, una cultura de investigación formativa. Colciencias 2006 JARA NAVARRO, María Inés. Introducción al conocimiento científico y filosófico. Universidad de la Sabana. Bogotá, 1993 JARAMILLO S, Hernán y otros. Aprender haciendo. Experiencia en la formación de jóvenes investigadores en Colombia. Ed. Universidad del Rosario – Conciencias. Colombia, 2.006 OEI. Políticas internas. KANT, Inmanuel. Qué es la ilustración. Madrid, Tecnos, 1989 KEMMIS, Stephen. Teoría crítica de la enseñanza. Ed. Martius. KUHN, Thomas. Estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Colombia, 1.998. LONDOÑO OSSA, Jorge. Los semilleros de investigación: hacia la reflexión pedagógica en la educación superior. Ed Biogénesis LÓPEZ BALBOA, Lutgarda y PÉREZ MAYA, Coralia. Maestro investigador: un reto en la formación del profesorado de ciencias. Universidad de Cienfuegos. Revista pedagógica universitaria. Vol. 9 No.3. 2004 MANEN, Max van. Investigación educativa y experiencia vivida. Ed Idea Educación, 2003 MARDONES, J.M. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Ed. Anthropos. España, 1991 MARTÍNEZ PIÑEIRO,Lorenzo, A., MARTÍNEZ PIÑEIRO, E. En: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 10, n. 2. http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_6.htm McMILLAN, James. Investigación Educativa Pearson Educación, 2005 MEN. Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992. MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial, 1996 MÜLLER DE CEBALLOS, Ingrid. Los orígenes de la universidad investigativa. Un estudio comparado a partir de los estatutos de la Universidad de Berlín, de 1816. Universidad Pedagógica Nacional – Centro de Investigaciones. Bogotá, 1995 MUÑOZ GIRALDO, José Federman, MUNEVAR BOLIVAR, Raúl Ancizar y QUINTERO CORZO, Josefina. Competencias investigativas para profesionales que forman y enseñan ORTEGA, José. La escuela como plataforma de integración. la educación social y la escuela ante los desafíos de una sociedad en transformación (violencia, racismo, globalización...). en Nuñez, Violeta (coord)(2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social. Gedisa, Barcelona PADRÓN G., José. El problema de organizar la investigación. Línea de investigación en enseñanza/ aprendizaje de la investigación. Caracas. 2001. PAQUAY, Léopold; ALTET, Marguerite; CHARLIER, Évelyne y PERRENOUD, Philippe. La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Ed. Fondo de cultura económica. México, 2005. PEREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Producción e interpretación del discurso escrito. Talleres. Ed. Aula Abierta Magisterio. Colombia PÉREZ RODRÍGUEZ, G,. Fundamentos teóricos generales del proceso docente educativo de la formación científico-investigativa educacional del maestro. 1997(Tesis de doctorado) _La actividad científico- investigativa educacional, la intervención pedagógica y la formación del maestro investigador. Centros de Información del I.S.P.‖E.J.V.‖ y A.C.C., Cuba. 1997 _. Principios didácticos del proceso de formación científico- investigativa educacional del maestro. Centros de Información del I.S.P. ―E.J.V.‖ Y A.C.C., Cuba. 1997 _(1997). Una estrategia curricular para la formación científico- investigativa educacional del maestro. Centros de Información del I.S.P. ―E.J.V.‖ y A.C.C., Cuba. POPPER, Karl Raimund. Lógica de la investigación científica .1934 POZO, J.I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed Morata. Madrid, 1989 QUINTERO MEJÍA, Marieta y RUIZ SILVA, Alexander. ¿Qué significa investigar en educación? Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2004 RAMIREZ, Piedad. Informe sobre documentos de autoevaluación de los proyectos curriculares en relación con trabajos de grado e investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.2.006 RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. CNA. Colombia 1.998 __Investigación en educación. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES – ASCUN. Corcas Editores. Bogotá, 1997 RODRÍGUEZ LUNA, Maria Elvira. Estado del subsistema de investigaciones en el marco del plan de desarrollo 2.001 – 2.005. CIDC. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2.003. ROJAS SORIANO, R. Formación de investigadores educativos. Ed Plaza y Valdés Editores. México,1993. RUNGE PEÑA, Andrés Klaus. Reflexiones pedagógicas sobre la investigación y la docencia universitarias a la luz de la formación: el modelo humboldtiano como ejemplo. Universidad de Antioquia. SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. Saber escribir. Instituto Cervantes. Ed Aguilar. Colombia, 2007 SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A. Investigación cualitativa. ICFES – ACIUP Colombia, 1.996 SEGURA, Dino . Las Redes de Maestros un Espacio de Diálogo Intercultural. Revista Nodos y Nudos Vol.2 Número 20 1996 SILVA BECERRA, Florentino. Habilidades investigativas. En: Revista La Tarea. Sección 47 SNTE STENHOUSE, Lawrence. Investigación y desarrollo del curriculum, Morata: Madrid. 1985 THOMSEN, Guillermo. Historia de la lingüística. Ed Labor. España, 1945 TODOROV, Tzvetan. Theorie de la littérature. Textes des formalistes ruses présentés et traduits par Tzvetan Todorov. París: Aux Éditions du Seuil, 1965 (edición española en Buenos Aires: Signos, 1970). TORO, Iván Darío; PARRA Rubén Darío. Método y conocimiento. Metodología de la investigación. Fondo Editorial Universidad Eafit. Medellín, Colombia. 2006. UNESCO. IESALC. Informe sobre la educación superior en América latina y el caribe 2.000 – 2.005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas, mayo de 2.006 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. TEMAS DE ACREDITACIÓN. Formación de docentes e investigadores para la comprensión y transformación de las realidades sociales y culturales. Facultad de Ciencias y Educación UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS VICERRECTORÍA FLEXIBILIDAD CURRICULAR Y CRÉDITOS ACADÉMICOS (DOCUMENTO DE REFERENCIA) VASCO U, Carlos E. Un Bosquejo para una historia de la educación en Colombia. Revista Javeriana. Sep. 2008. No. 748 Tomo 144. Págs. 29 – 46 VELASQUEZ CASTELLANOS, Jorge A., CASTRO CASTRO, Diego y otros. Hacia una universidad investigativa. Colección Investigando ando 1. Instituto de postgrados – Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Libre. Dic. 2008. VIGOTZKY,L. Pensamiento y lenguaje. Ed. Lautaro. Buenos Aires, 1964 VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019. Presidencia de la Republica de Colombia WOLCOTT, Harry. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Ed. U. Antioquia. Contus. 2.003 YARCE, Jorge; LOPERA, Carlos Mario y PACHECO, Iván. La educación superior en Colombia. Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Ielsalc – Unesco) Colombia, 2002. ZABALZA, Miguel Ángel. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea S.A. España, 2.003 ZEICHNER. Ken. Investigación – acción y el mejoramiento de la docencia en la educación superior. En: Revista Uni-pluri/versidad. Vol. 4, No 1, Grupo CHHES. Universidad de Antioquia. Medellín. 2004 ZEMELMAN, Hugo. El conocimiento como desafío posible. IPECAL. 2006 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de ciencias de la educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Departamento de posgrados |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5691/3/RodriguezJimenezYolima2009.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5691/1/RodriguezJimenezYolima2009.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5691/2/RodriguezJimenezYolima2009.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ea2feb1e1fe6c0964feb41ffcab186d bafd904fb663c899876b58ae25c71360 53e749d968084210b781ec33205ef747 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090366894211072 |
spelling |
Fonseca Perez, Juan JoseCastro Castro, Diego RamiroRodríguez Jiménez, YolimaMagíster en ciencias de la educaciónBogotá2012-03-13T23:34:56Z2015-08-26T16:47:54Z2012-03-13T23:34:56Z2015-08-26T16:47:54Z2009https://hdl.handle.net/10901/5691instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa formación del docente investigadr es na necesidad urgente en el marco de la invesigación en educación. El propósito de esta ivestigación es el diseño de una estrategia pedagógica para la formación en investigación a través de la formación investigativa de docentes formadores de docentes en los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana. La investigación desarrolla las siguientes tareas de investigación: Realiza un análisis crítico en torno al objeto de estudio de la investigación, donde se precisen los fundamentos teórico-epistemológicos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje en la licenciatura en educación básica, la educación de actitudes investigativas y el influjo de la modelación en el ámbito de las ciencias pedagógicas.PDFapplication/pdfspaspaUniversidad LibreFacultad de ciencias de la educaciónDepartamento de posgradosEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La formación de docentes investigadores en programas de licenciatura en humanidades y lengua castellana: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos.FORMACION DOCENTECALIDAD EN LA EDUCACIONPLANEACION CURRICULAR - DOCENTESEDUCACION SUPERIOR - DOCENTES - INVESTIGACIONTrabajo de GradoTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAEBLI, Hans, ―Didáctica de la narración y la disertación‖ y ―Enseñanza que soluciona problemas que interroga y desarrolla‖ en Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea, 1988AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel. Teoría de la literatura. Madrid: Editorial Gredos, S.A., 1972.ARENS, Hans. La lingüística: sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días. Ed. Gredos. Madrid 1976ANCÍZAR MUNÉVAR, Raúl; QUINTERO CORZO, Josefina Investigación pedagógica y formación del profesorado. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Madrid], OEI Madrid: OEI, 2000ARY, Donald y otros. Introducción a la investigación pedagógica. Mc Graw Hill México, 1998AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACION FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION. Informe sobre documentos de autoevaluación de los proyectos curriculares en relación con trabajos de grado e Investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, mayo de 2.006AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Boletín de Informe. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Septiembre, 2006.BACHELARD, Gastón: La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI, 1978BANCO MUNDIAL. La educación terciaria en Colombia. Preparar el terreno para su reforma.BERNAL, Julio, GIRALDO, Greysi, BERMÚDEZ, Diana, BUITRAGO,Ana María y CEPEDA, Angélica. Proyecto de formación: ―semilleros de investigación: lenguaje y pedagogía. Forjadores de comunidad científica‖ Energeia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.BISQUERRA ALZINA, Rafael. Metodología de la Investigación Educativa Editorial La Muralla, Madrid, 2004BOLÍVAR. A., DOMINGO, J, Y FERNÁNDEZ, M. La investigación biográfico-narrativa en educación. Ed. La Muralla Madrid, 2001BONILLA CASTRO, Elssy. Formación de investigadores. Estudios sociales y propuestas de futuro. TM editores – Colciencias. Colombia 1998.BOURDIEU, Pierre Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión 2.000BRUNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje.Ed. Alianza. Madird, 1984BUSTAMANTE, Guillermo. El concepto de competencia III. Un caso de recontextualización: Las ―competencias‖ en la educación colombiana Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.2003C. AGUIRRE Y S. MARISCAL. Cómo adquieren los niños la gramática de su lengua: perspectivas teóricas. Madrid, UNED, 2001.CABALLERO, E., RODRÍGUEZ, M. (1995). La preparación de los estudiantes para la actividad científica investigativa (Proyecto). Dept. de Formación del Personal Pedagógico, MINED, La Habana.CABELLOS, Ángel ―Las tareas escolares‖, en Transformar nuestra escuela, año 2, núm. 4, junio, México, SEP, 1999CALDERON. Jorge Hernan, Reflexiones sobre los límites y alcances en la formación de investigadores‖. En: Revista Uni-pluri/versidad. Vol. 2, No 3, Grupo CHHES. Universidad de Antioquia. Medellín. 2002CALVO. Gloria. La formación de los docentes en Colombia. Estudio diagnóstico. ASCUN – UNESCO. Bogotá, mayo 2004.CASTRO, Diego.‖ Propuesta del método sistémico por procesos en la formación investigativa de los estudiantes y docentes de la facultad de ciencias de la educación Universidad Libre‖. Ponencia aceptada. V Coloquio Internacional. Pedagogía y Currículo. Popayán – Cauca – Colombia. ISSN 1657 – 7124.Octubre – 2008CERVERA RODRÍGUEZ, Ángel. Saber escribir. Ed Aguilar. Instituto Cervantes. Colombia, 2007CHOMSKY, Noam. El lenguaje y el entendimiento. Ed. Seix Barral. Barcelona, 1977.Lingüística cartesiana. Ed. Gredos. Madrid 1984COLCIENCIAS. Plataforma SCienTi. Información a septiembre de 2.004DE SOUSA SANTOS, Boaventura. La novedad del Foro social mundial.En: revista Foro. No. 53. Mayo de 2005.DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO. París MAYOR RUIZ, Cristina. Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Ed. Octoedro – EUB. España, 2.003DORIA, Rudy. Proyecto de investigación pedagógica en el aula, a partir de una red de reflexión permanente sobre enseñanza del lenguaje. Montería: Universidad de Córdoba.1999.ELLIOT, J. La investigación acción en educación. Ed. Morata. Madrid, 1990FLICK ,U. Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza, 2004FEYERABEND, Paul kart. Contra el método 1974GAETA, Rodolfo y LUCERO, Susana. Imre Lakatos. El falsacionismo sofisticado. Ed. Eudeba. Argentina, 2004GADAMER, Georg. Verdad y método. Ed. Sígueme. España, 1977.GAGNÉ, R. M., La instrucción basada en la investigación sobre el aprendizaje. Universidad Iberoamericana, México, 1986. Gagné, R. M. y BriggsL. J. La Planificación de la Enseñanza: sus principios. Editorial Trillas, Mexico, 1987.GIMENO, J. Planificación de la investigación educativa y su impacto en la realidad social. En: La enseñanza: su teoría y su práctica. Ed. Akal. Madrid, 1983GIMENO SACRISTÁN, I. La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata. 1992GUERRERO ARIAS, Patricio La cultura, estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia, Quito, Ed. Abya-yala, 2002GREIMAS, A. J. y J. Courtés. Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos, 1990.HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés. Ed. Taurus. Madrid 1992HENAO WILLES, Myriam y otros. Educación Superior. Sociedad e Investigación. Conciencias – Ascun. Bogotá, 2.002HUMBOLDT, WILHELM VON. Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Ed. Anthropos. Siglo XXI España, 1990 http://www.educar.org/articulos/aprendizaje.aspJAIMES, Claudia Soraya. Los semilleros de investigación, una cultura de investigación formativa. Colciencias 2006JARA NAVARRO, María Inés. Introducción al conocimiento científico y filosófico. Universidad de la Sabana. Bogotá, 1993JARAMILLO S, Hernán y otros. Aprender haciendo. Experiencia en la formación de jóvenes investigadores en Colombia. Ed. Universidad del Rosario – Conciencias. Colombia, 2.006 OEI. Políticas internas.KANT, Inmanuel. Qué es la ilustración. Madrid, Tecnos, 1989KEMMIS, Stephen. Teoría crítica de la enseñanza. Ed. Martius.KUHN, Thomas. Estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Colombia, 1.998.LONDOÑO OSSA, Jorge. Los semilleros de investigación: hacia la reflexión pedagógica en la educación superior. Ed BiogénesisLÓPEZ BALBOA, Lutgarda y PÉREZ MAYA, Coralia. Maestro investigador: un reto en la formación del profesorado de ciencias. Universidad de Cienfuegos. Revista pedagógica universitaria. Vol. 9 No.3. 2004MANEN, Max van. Investigación educativa y experiencia vivida. Ed Idea Educación, 2003MARDONES, J.M. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Ed. Anthropos. España, 1991MARTÍNEZ PIÑEIRO,Lorenzo, A., MARTÍNEZ PIÑEIRO, E. En: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 10, n. 2. http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_6.htmMcMILLAN, James. Investigación Educativa Pearson Educación, 2005MEN. Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992.MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial, 1996MÜLLER DE CEBALLOS, Ingrid. Los orígenes de la universidad investigativa. Un estudio comparado a partir de los estatutos de la Universidad de Berlín, de 1816. Universidad Pedagógica Nacional – Centro de Investigaciones. Bogotá, 1995MUÑOZ GIRALDO, José Federman, MUNEVAR BOLIVAR, Raúl Ancizar y QUINTERO CORZO, Josefina. Competencias investigativas para profesionales que forman y enseñanORTEGA, José. La escuela como plataforma de integración. la educación social y la escuela ante los desafíos de una sociedad en transformación (violencia, racismo, globalización...). en Nuñez, Violeta (coord)(2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social. Gedisa, BarcelonaPADRÓN G., José. El problema de organizar la investigación. Línea de investigación en enseñanza/ aprendizaje de la investigación. Caracas. 2001.PAQUAY, Léopold; ALTET, Marguerite; CHARLIER, Évelyne y PERRENOUD, Philippe. La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Ed. Fondo de cultura económica. México, 2005.PEREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Producción e interpretación del discurso escrito. Talleres. Ed. Aula Abierta Magisterio. ColombiaPÉREZ RODRÍGUEZ, G,. Fundamentos teóricos generales del proceso docente educativo de la formación científico-investigativa educacional del maestro. 1997(Tesis de doctorado)_La actividad científico- investigativa educacional, la intervención pedagógica y la formación del maestro investigador. Centros de Información del I.S.P.‖E.J.V.‖ y A.C.C., Cuba. 1997 _. Principios didácticos del proceso de formación científico- investigativa educacional del maestro. Centros de Información del I.S.P. ―E.J.V.‖ Y A.C.C., Cuba. 1997 _(1997). Una estrategia curricular para la formación científico- investigativa educacional del maestro. Centros de Información del I.S.P. ―E.J.V.‖ y A.C.C., Cuba.POPPER, Karl Raimund. Lógica de la investigación científica .1934POZO, J.I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed Morata. Madrid, 1989QUINTERO MEJÍA, Marieta y RUIZ SILVA, Alexander. ¿Qué significa investigar en educación? Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2004RAMIREZ, Piedad. Informe sobre documentos de autoevaluación de los proyectos curriculares en relación con trabajos de grado e investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.2.006RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. CNA. Colombia 1.998__Investigación en educación. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES – ASCUN. Corcas Editores. Bogotá, 1997RODRÍGUEZ LUNA, Maria Elvira. Estado del subsistema de investigaciones en el marco del plan de desarrollo 2.001 – 2.005. CIDC. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2.003.ROJAS SORIANO, R. Formación de investigadores educativos. Ed Plaza y Valdés Editores. México,1993.RUNGE PEÑA, Andrés Klaus. Reflexiones pedagógicas sobre la investigación y la docencia universitarias a la luz de la formación: el modelo humboldtiano como ejemplo. Universidad de Antioquia.SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. Saber escribir. Instituto Cervantes. Ed Aguilar. Colombia, 2007SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A. Investigación cualitativa. ICFES – ACIUP Colombia, 1.996SEGURA, Dino . Las Redes de Maestros un Espacio de Diálogo Intercultural. Revista Nodos y Nudos Vol.2 Número 20 1996SILVA BECERRA, Florentino. Habilidades investigativas. En: Revista La Tarea. Sección 47 SNTESTENHOUSE, Lawrence. Investigación y desarrollo del curriculum, Morata: Madrid. 1985THOMSEN, Guillermo. Historia de la lingüística. Ed Labor. España, 1945TODOROV, Tzvetan. Theorie de la littérature. Textes des formalistes ruses présentés et traduits par Tzvetan Todorov. París: Aux Éditions du Seuil, 1965 (edición española en Buenos Aires: Signos, 1970).TORO, Iván Darío; PARRA Rubén Darío. Método y conocimiento. Metodología de la investigación. Fondo Editorial Universidad Eafit. Medellín, Colombia. 2006.UNESCO. IESALC. Informe sobre la educación superior en América latina y el caribe 2.000 – 2.005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas, mayo de 2.006UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. TEMAS DE ACREDITACIÓN. Formación de docentes e investigadores para la comprensión y transformación de las realidades sociales y culturales. Facultad de Ciencias y EducaciónUNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS VICERRECTORÍA FLEXIBILIDAD CURRICULAR Y CRÉDITOS ACADÉMICOS (DOCUMENTO DE REFERENCIA)VASCO U, Carlos E. Un Bosquejo para una historia de la educación en Colombia. Revista Javeriana. Sep. 2008. No. 748 Tomo 144. Págs. 29 – 46VELASQUEZ CASTELLANOS, Jorge A., CASTRO CASTRO, Diego y otros. Hacia una universidad investigativa. Colección Investigando ando 1. Instituto de postgrados – Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Libre. Dic. 2008.VIGOTZKY,L. Pensamiento y lenguaje. Ed. Lautaro. Buenos Aires, 1964VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019. Presidencia de la Republica de ColombiaWOLCOTT, Harry. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Ed. U. Antioquia. Contus. 2.003YARCE, Jorge; LOPERA, Carlos Mario y PACHECO, Iván. La educación superior en Colombia. Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Ielsalc – Unesco) Colombia, 2002.ZABALZA, Miguel Ángel. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea S.A. España, 2.003ZEICHNER. Ken. Investigación – acción y el mejoramiento de la docencia en la educación superior. En: Revista Uni-pluri/versidad. Vol. 4, No 1, Grupo CHHES. Universidad de Antioquia. Medellín. 2004ZEMELMAN, Hugo. El conocimiento como desafío posible. IPECAL. 2006THUMBNAILRodriguezJimenezYolima2009.pdf.jpgRodriguezJimenezYolima2009.pdf.jpgimage/jpeg77333http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5691/3/RodriguezJimenezYolima2009.pdf.jpg6ea2feb1e1fe6c0964feb41ffcab186dMD53ORIGINALRodriguezJimenezYolima2009.pdfapplication/pdf2164618http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5691/1/RodriguezJimenezYolima2009.pdfbafd904fb663c899876b58ae25c71360MD51TEXTRodriguezJimenezYolima2009.pdf.txtExtracted texttext/plain243349http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5691/2/RodriguezJimenezYolima2009.pdf.txt53e749d968084210b781ec33205ef747MD5210901/5691oai:repository.unilibre.edu.co:10901/56912024-07-11 16:06:48.924Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co |