Eficacia de la Ley 1257 de 2008 en Santa Rosa de Cabal Risaralda durante los años 2010 - 2011
En el trabajo de grado “La eficacia de la ley 1257 de 2008 en Santa Rosa de Cabal durante los años 2010-2011”, se analizó y determinó la efectividad de esta herramienta legal, tanto desde las acciones emprendidas por los jueces, como a través de las políticas y programas implementados por la adminis...
- Autores:
-
Ibarra Trejos, Carmen Denys
Triana Vaca, Karen Julieth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30734
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30734
- Palabra clave:
- Ley 1257 de 2008
Santa Rosa de Cabal (Risaralda, Colombia)
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el trabajo de grado “La eficacia de la ley 1257 de 2008 en Santa Rosa de Cabal durante los años 2010-2011”, se analizó y determinó la efectividad de esta herramienta legal, tanto desde las acciones emprendidas por los jueces, como a través de las políticas y programas implementados por la administración pública del municipio, en lo relacionado con la sensibilización, la protección y el castigo contra toda forma de violencia y discriminación a la mujer; se resaltó la modificación de esta conducta social e histórica como fundamental para el cambio de las costumbres tradicionales en el trato al sexo femenino y se diferencia de la violencia de género y la violencia intrafamiliar. A través de las entrevistas a las protagonistas reales y potenciales afectadas por el no ejercicio de esta ley, dio como resultado la ausencia de la aplicación de este instrumento legal en el municipio. Los tratados internacionales se reconocen como fuente guía para la instauración de políticas, programas y metas que sensibilicen, protejan y castiguen toda forma de violencia contra la mujer, al tiempo que el Estado siente la imperiosa necesidad de establecer los mecanismos para la protección integral del sexo femenino, entre ellos la ley 1257 de 2008. Se identificó que la formación de los funcionarios del Estado colombiano, responsables de socializar esta ley, es trascendental, toda vez que su labor de inducción a la ciudadanía abre el camino para la aplicación de esta norma jurídica. En este orden, se recomendó aplicar el enfoque diferencial, teniendo los principios de dignidad, igualdad de derechos y deberes como requisito, para salvaguardar la integridad física, psicológica, moral y económica de la mujer colombiana. |
---|