" Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente "

os desechos y la contaminación ambiental, ha generado gran interés en el ámbito internacional y nacional, debido a los grandes daños que estos causan a la ecología y en los seres vivos; el planeta se ha convertido en un área donde cada día es más difícil que exista un ambiente libre de contaminantes...

Full description

Autores:
Garzón Pineda, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10615
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10615
Palabra clave:
Hospitales - Servicios ambientales
Contaminación
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Contaminación
Deterioro ambiental
Eliminación de desechos
Residuos peligrosos
Contaminación
Residuos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_6da485bb2ffb288b4c470500cf5cd12e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10615
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv " Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente "
title " Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente "
spellingShingle " Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente "
Hospitales - Servicios ambientales
Contaminación
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Contaminación
Deterioro ambiental
Eliminación de desechos
Residuos peligrosos
Contaminación
Residuos
title_short " Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente "
title_full " Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente "
title_fullStr " Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente "
title_full_unstemmed " Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente "
title_sort " Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente "
dc.creator.fl_str_mv Garzón Pineda, Sandra Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortiz Medina, Oscar Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garzón Pineda, Sandra Milena
dc.subject.spa.fl_str_mv Hospitales - Servicios ambientales
Contaminación
Ingeniería ambiental
topic Hospitales - Servicios ambientales
Contaminación
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Contaminación
Deterioro ambiental
Eliminación de desechos
Residuos peligrosos
Contaminación
Residuos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Contaminación
Deterioro ambiental
Eliminación de desechos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Residuos peligrosos
Contaminación
Residuos
description os desechos y la contaminación ambiental, ha generado gran interés en el ámbito internacional y nacional, debido a los grandes daños que estos causan a la ecología y en los seres vivos; el planeta se ha convertido en un área donde cada día es más difícil que exista un ambiente libre de contaminantes, a fin de garantizar la supervivencia de las especies. Es necesario tener en cuenta que la generación de residuos es un hecho inseparable de cualquier actividad humana, y acompaña al hombre desde su aparición sobre la tierra, la misma ha cambiado cualitativa y cuantitativamente y, lo más importante, se ha agravado por el desarrollo de la industria no planificado, y el afán del beneficio sin tener en cuenta el impacto ambiental de las actividades económicas. Las instalaciones sanitarias aun cuando son las encargadas de prevenir y reducir los problemas de salud de la población, inevitablemente generan desechos que pueden ser peligrosos para la misma o influir negativamente en el medio ambiente, a esto se le ha restado importancia, debido a la tradicional forma de ver las cosas, donde la prioridad la representa la prestación de un servicio, como lo es la atención al paciente, sin importar que esté en riesgo la salud de los encargados de prestar el servicio. Los establecimientos de salud pueden ser definidos como cualquier lugar, sitio o instalación donde se llevan a cabo actividades relacionadas con el área de la salud humana o animal; estos, generan residuos hospitalarios los cuales son las distintas variedades de residuos generados en los establecimientos, dado su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, representan un riesgo para la salud. La manipulación de estos residuos hospitalarios incrementa el riesgo para el trabajador hospitalario, quien puede contaminarse de forma directa o indirecta ya que los materiales contaminados son considerados como depósitos de microorganismos patógenos y contienen una doble amenaza: sufrir un accidente laboral (que incluso podría derivar en una enfermedad como SIDA o Hepatitis B) y/o adquirir infecciones, que implica la casi segura resistencia bacteriana que logran desarrollar los microorganismos en un ambiente hospitalario; constituyéndose su manejo deficiente en un factor de riesgo importante para la transmisión de enfermedades, no sólo para la población que atiende o labora en dichos Establecimientos asistenciales, sino también para la población aledaña y el medio ambiente.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-13T22:49:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-13T22:49:10Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/10615
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/10615
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Decreto 2676/2000 “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares”.
Manual de gestión integral de residuos hospitalarios para el Subsistema de salud de las Fuerzas Militares
CEPIS. Guía para el manejo interno de residuo sólidos en centros de atención de salud. Cepis: 1994.
Diagnóstico Situacional de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Hospitalarios en Colombia
Miguel, M. Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima. Residuos Sólidos Hospitalarios. Octubre, 1987
MINISTERIO DE AMBIENTE. Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares. MINAMBIENTE. 2002
Tello-Espinoza M. Diagnóstico de la situación de los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana
AGUDELO Ruht, RENDÓN Ivan, PALACIO Jorge. Gestión integral de residuos sólidos peligrosos y cumplimiento de normas de bioseguridad en laboratorios de tanatopraxia. Medellín: 2001.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10615/5/GU%c3%8dA%20METODOL%c3%93GICA%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20RESIDUOS%20HOSPITALARIOS%20EN%20EL%20E%20%20S%20A%20%20MILITAR%20DE%20GRUPO%20A%c3%89REO%20D.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10615/1/GU%c3%8dA%20METODOL%c3%93GICA%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20RESIDUOS%20HOSPITALARIOS%20EN%20EL%20E%20%20S%20A%20%20MILITAR%20DE%20GRUPO%20A%c3%89REO%20D.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10615/4/Scan_0263.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10615/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4572e5a8bb2562a78a350ed5cd52247c
065d23745e6618bcf9bdb7bdd2c68f0e
6ecf7aae48ef12dcc186f23ed32a83c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090406184353792
spelling Ortiz Medina, Oscar LeonardoGarzón Pineda, Sandra MilenaBogotá2017-10-13T22:49:10Z2017-10-13T22:49:10Z2013-07https://hdl.handle.net/10901/10615instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad Libreos desechos y la contaminación ambiental, ha generado gran interés en el ámbito internacional y nacional, debido a los grandes daños que estos causan a la ecología y en los seres vivos; el planeta se ha convertido en un área donde cada día es más difícil que exista un ambiente libre de contaminantes, a fin de garantizar la supervivencia de las especies. Es necesario tener en cuenta que la generación de residuos es un hecho inseparable de cualquier actividad humana, y acompaña al hombre desde su aparición sobre la tierra, la misma ha cambiado cualitativa y cuantitativamente y, lo más importante, se ha agravado por el desarrollo de la industria no planificado, y el afán del beneficio sin tener en cuenta el impacto ambiental de las actividades económicas. Las instalaciones sanitarias aun cuando son las encargadas de prevenir y reducir los problemas de salud de la población, inevitablemente generan desechos que pueden ser peligrosos para la misma o influir negativamente en el medio ambiente, a esto se le ha restado importancia, debido a la tradicional forma de ver las cosas, donde la prioridad la representa la prestación de un servicio, como lo es la atención al paciente, sin importar que esté en riesgo la salud de los encargados de prestar el servicio. Los establecimientos de salud pueden ser definidos como cualquier lugar, sitio o instalación donde se llevan a cabo actividades relacionadas con el área de la salud humana o animal; estos, generan residuos hospitalarios los cuales son las distintas variedades de residuos generados en los establecimientos, dado su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, representan un riesgo para la salud. La manipulación de estos residuos hospitalarios incrementa el riesgo para el trabajador hospitalario, quien puede contaminarse de forma directa o indirecta ya que los materiales contaminados son considerados como depósitos de microorganismos patógenos y contienen una doble amenaza: sufrir un accidente laboral (que incluso podría derivar en una enfermedad como SIDA o Hepatitis B) y/o adquirir infecciones, que implica la casi segura resistencia bacteriana que logran desarrollar los microorganismos en un ambiente hospitalario; constituyéndose su manejo deficiente en un factor de riesgo importante para la transmisión de enfermedades, no sólo para la población que atiende o labora en dichos Establecimientos asistenciales, sino también para la población aledaña y el medio ambiente.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hospitales - Servicios ambientalesContaminaciónIngeniería ambientalTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaEspecialización en gerencia ambientalContaminaciónDeterioro ambientalEliminación de desechosResiduos peligrososContaminaciónResiduos" Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente "Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisDecreto 2676/2000 “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares”.Manual de gestión integral de residuos hospitalarios para el Subsistema de salud de las Fuerzas MilitaresCEPIS. Guía para el manejo interno de residuo sólidos en centros de atención de salud. Cepis: 1994.Diagnóstico Situacional de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Hospitalarios en ColombiaMiguel, M. Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima. Residuos Sólidos Hospitalarios. Octubre, 1987MINISTERIO DE AMBIENTE. Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares. MINAMBIENTE. 2002Tello-Espinoza M. Diagnóstico de la situación de los residuos hospitalarios en Lima MetropolitanaAGUDELO Ruht, RENDÓN Ivan, PALACIO Jorge. Gestión integral de residuos sólidos peligrosos y cumplimiento de normas de bioseguridad en laboratorios de tanatopraxia. Medellín: 2001.THUMBNAILGUÍA METODOLÓGICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL E S A MILITAR DE GRUPO AÉREO D.pdf.jpgGUÍA METODOLÓGICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL E S A MILITAR DE GRUPO AÉREO D.pdf.jpgimage/png44111http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10615/5/GU%c3%8dA%20METODOL%c3%93GICA%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20RESIDUOS%20HOSPITALARIOS%20EN%20EL%20E%20%20S%20A%20%20MILITAR%20DE%20GRUPO%20A%c3%89REO%20D.pdf.jpg4572e5a8bb2562a78a350ed5cd52247cMD55ORIGINALGUÍA METODOLÓGICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL E S A MILITAR DE GRUPO AÉREO D.pdfGUÍA METODOLÓGICA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL E S A MILITAR DE GRUPO AÉREO D.pdfGarzónPinedaSandraMilena2013application/pdf1626558http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10615/1/GU%c3%8dA%20METODOL%c3%93GICA%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20RESIDUOS%20HOSPITALARIOS%20EN%20EL%20E%20%20S%20A%20%20MILITAR%20DE%20GRUPO%20A%c3%89REO%20D.pdf065d23745e6618bcf9bdb7bdd2c68f0eMD51Scan_0263.pdfScan_0263.pdfAutorizaciónapplication/pdf347630http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10615/4/Scan_0263.pdf6ecf7aae48ef12dcc186f23ed32a83c2MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10615/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10615oai:repository.unilibre.edu.co:10901/106152024-09-11 12:16:49.027Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=