La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017)
A lo largo de la investigación y a partir del concepto de Sen y Ahumada, se evidencia que, la problemática del trabajo informal se debe a la falta de igualdad social, pues, aunque este es un Estado Social de Derecho, no se garantiza la igualdad de derechos y oportunidades entre la población, pues si...
- Autores:
-
Araque Sosa, María Camila
Ávila Castro, Oscar
Parra Suárez, Natalia Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11800
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11800
- Palabra clave:
- Inclusión
Trabajadores informales
Derecho
OIT
Informal Workers
Inclusion
Economic and Social Problems
Bogotá
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
DERECHO LABORAL
DERECHO AL TRABAJO
POLÍTICAS PUBLICAS
SEGURIDAD SOCIAL
OIT
Trabajadores Informales
Inclusión
Problemas Económicos y Sociales
Bogotá
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6ca81fb2e9fbf8c0d586058cba6774c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11800 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017) |
title |
La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017) |
spellingShingle |
La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017) Inclusión Trabajadores informales Derecho OIT Informal Workers Inclusion Economic and Social Problems Bogotá CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DERECHO LABORAL DERECHO AL TRABAJO POLÍTICAS PUBLICAS SEGURIDAD SOCIAL OIT Trabajadores Informales Inclusión Problemas Económicos y Sociales Bogotá |
title_short |
La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017) |
title_full |
La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017) |
title_fullStr |
La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017) |
title_full_unstemmed |
La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017) |
title_sort |
La inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017) |
dc.creator.fl_str_mv |
Araque Sosa, María Camila Ávila Castro, Oscar Parra Suárez, Natalia Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Arenas, Oduber Alexis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Araque Sosa, María Camila Ávila Castro, Oscar Parra Suárez, Natalia Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inclusión Trabajadores informales Derecho |
topic |
Inclusión Trabajadores informales Derecho OIT Informal Workers Inclusion Economic and Social Problems Bogotá CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DERECHO LABORAL DERECHO AL TRABAJO POLÍTICAS PUBLICAS SEGURIDAD SOCIAL OIT Trabajadores Informales Inclusión Problemas Económicos y Sociales Bogotá |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
OIT Informal Workers Inclusion Economic and Social Problems |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DERECHO LABORAL DERECHO AL TRABAJO POLÍTICAS PUBLICAS SEGURIDAD SOCIAL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
OIT Trabajadores Informales Inclusión Problemas Económicos y Sociales Bogotá |
description |
A lo largo de la investigación y a partir del concepto de Sen y Ahumada, se evidencia que, la problemática del trabajo informal se debe a la falta de igualdad social, pues, aunque este es un Estado Social de Derecho, no se garantiza la igualdad de derechos y oportunidades entre la población, pues siempre prospera la discriminación por el nivel social y económico de la misma. El nivel de educación en la población es precario, y la desigualdad por la situación de pobreza es abismal, lo cual lleva a estos ciudadanos a acudir a la informalidad para obtener su mínimo vital y móvil. Es por esto que los autores proponen, la restructuración de los programas implementados por el gobierno nacional, esto es específicamente el Registro de Ventas Populares, programa que tenga más publicidad, lo cual permita que la población informal se inscriba en el programa lo cual les permite poder acceder a beneficios, pero a su vez permite que el Estado pueda manejar estadísticas acerca del trabajado informal en Bogotá. Que las personas que se inscriban en dicho programa puedan acceder a la reubicación en centros de acopio con las condiciones necesarias, el factor comercial lo cual sea más rentable para los trabajadores informales y se les dignifique la actividad laboral y no como hasta el momento se ha desarrollado, pues se han reubicado, pero en sitios poco comerciales que obligan a la población informal a desplazarse de ese sitio y establecerse en un lugar con mayor afluencia de personas. Los trabajadores informales que se inscriban en el Registro antes mencionados, puedan acceder a una educación y de esta manera los trabajadores se desarrollen en el ámbito de su especialidad como nuevos emprendedores, permitiéndoles tener las capacidades necesarias para poder competir con los perfiles que busca la sociedad por medio de los empresarios; y de esta manera se podrá reducir el comercio informal |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-30T20:20:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-30T20:20:46Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11800 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11800 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (04 de Febrero de 2004). Acuerdo No. 242. Recuperado el 12 de Febrero de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15407 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). HÁBITAT Y ESPACIO PÚBLICO El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Bogotá D.C.: Insitituto de Economía Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá . Ámbito Jurídico. (04 de Noviembre de 2016). Multas del Código de Policía para frenar a vendedores ambulantes son inconstitucionales: Procuraduría. Ambito Jurídico , pág. 8. Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Contitución Política . Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. BRESSER PEREIRA, ,. L. (1996). De la Administración Pública Burocrática a la Gerencial. Caracas: Serie Documentos Debates No 2 CLAD Congreso de la República. (07 de Julio de 2005). Decreto 215. Bogotá , Colombia: Diario Oficial. Congreso de la república. (27 de Diciembre de 2002). Ley 789 . Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Congreso de la República. (28 de Octubre de 1993). Ley 80 . Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Decreto 98. (12 de Abril de 2004). Bogotá , Colombia: Diario Oficial Departamento Nacional de Planeación. (18 de Julio de 2016). DNP.org.co. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de Sitio Web: departamemto Nacional de Planeación: https://www.dnp.gov.co/DNP/gestion/buen-gobierno/Paginas/gestion-publicaefectiva.aspx FEDESARROLLO. (Mayo de 2014). fedesarrollo.org.co. Recuperado el junio de 2017, de fedesarrollo: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014. Giraldo, C. (15 de Noviembre de 2016). Vendedores ambulantes: ¿criminales o trabajadores? Razón Pública , pág. 20. Haller, W. (2004). La Economía Informal. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL La Silla Vacía. (14 de Marzo de 2017). lasillavacía.com. Recuperado el 06 de Agosto de 2017, de Los Primeros cien días de Peñalosa: ejecución sin seducción: http://lasillavacia.com/historia/los-primeros-100-dias-de-penalosa-ejecucion-sinseduccion-55362 Lopera, P. A. (2007). Derecho Laboral. Bogotá D.C. : Universidad Luis Amigó. Maurer, H. (2011.). Derecho Administrativo General. Madrid: Marcial Pons. Molina, A. (2007). Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la perspectiva de los derechos humanos. , . (9 (Número especial)), 166-189. Moreno, N. H. (2009). Derecho del Trabajo. México D.F.: Editorial Digital. Organización internacional del trabajo. (18 de abril de 2015). OIT.org. Recuperado el 10 de febrero de 2017, de Organización internacional del trabajo: http://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labourstandards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm Organización Internacional del trabajo. (18 de abril de 2015). OIT.org.co. Recuperado el 21 de agosto de 2017, de OIT: http://www.ilo.org/global/standards/introduction-tointernational-labour-standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm OSORIO, M. (2010). Análisis de la necesidad de regulación del comercio informal en la legislación colombiana. (Edición Especial No. 15. ed.). Bogotá D.C.: Universidad Libre. Rodríguez Lozano, G. I., & Calderón Díaz, M. A. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Bucaramanga: Innovar. Semana. (2017). Bogotá Enrique Peñalosa deberá acordar con vendedores ambulantes. Semana , 5. Sentencia C-934, D-5132 (Corte Constitucional 24 de Septiembre de 2004). VÁSQUEZ, E. M. (junio de 2013). Políticas públicas en seguridad social para la protección de los trabajadores informales en Colombia. Bogotá , Colombia. Barker, P., Sen, A., Dworkin, R., Hirschman, A., & Hobsbawm, E. (2000). Vivir Como Iguales. (F. J. Álvarez Álvarez, Trad.) Barcelona: Paidós. Bordeau, P. (2005). Las estructuras sociales de la economía. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económico. Congreso de la República. (31 de Mayo de 2000). Ley 581. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Congreso de le República. (04 de Diciembre de 2008). Ley 1257. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Departamento Administrativo de Estadística. (2015). Gan Encuesta Integrada de Hogares 2014-2015. Bogotá: DANE. Dewey, J. (1932). Ética. Nueva York, Estados Unidos de América: Holt. Dworkin, R. (2000). Los Derechos En Serio. Buenos Aires: Ariel. El Tiempo. (10 de Octubre de 2015). El Tiempo. pág. 2 Hernandez Sampieri, R. (2001). Metodología de la investigación. México D.F.: Mac GrawHill. Hofmann, H. (2012). Filosofía del derecho y del Estado. Ciudad de México: Porrúa. Kliksberg, B. (2005). Un tema ético central: el impacto de la pobreza sobre la familia en América Latina. En B. Kliksberg, A. Sen, C. Mesa, & D. Filmus, La agenda ética pendiente en América Latina (págs. 69-94). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico. Levi, I. (1986). Elecciones Difíciles. Cambridge: Cambridge University Press. López Medina, D. E. (2016). El derecho de lo Jueces. Bogotá D.C.: Legis Méndez, A., Manrique, E., & Molleda, C. (26 de Febrero de 2013). Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid: http://innovacioneducativa.upm.es/competenciasgenericas/mas-informacion Monje Álvarez, C. A. (2011). Guía de Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Morales Modenesi, M. E. (2013). Análisis y Síntesis. Madrid: Universidad Politécnica. Rousseau, J. J. (1923). Discurso sobre el origen y las causas de la desigualdad entre los hombres. (A. Pumaragua, Trad.) Madrid: Trotta. Sen, A. (05 de Noviembre de 2010). Entrevista a Amartya Sen. (L. Martin, Entrevistador, & A. Jiménez, Traductor) Paris: Resvista Filosófica. Sen, A. (2015). Nuevo Exámen sobre la Igualdad. Madrid: Alianza Editorial. Valles Arandiga, A. (2005). Comprensión Lectora y Procesos Psicológicos. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 49-61. Waldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons. AGUILERA, Edgar R. Diccionario de Justicia. Pereda: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM–Siglo XXI, en prensa. ARANGO, Eduardo. Piden evaluar posible ampliación de la licencia de maternidad. En: Portafolio. Bogotá D.C. 11, agosto. 2015. P. 9 BAQUERO, Jairo; GUATAQUI, Juan Carlos y Sarmiento, Lina. Un marco analítico de la discriminación laboral. Teorías, Modalidades y Estudios para Colombia. Borradores de investigación. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario; 2000. Serie de investigaciones: No. 8. ISSN 0124 – 4396. CABRERA SUÁREZ, Lizandro Alfonso. El principio de igualdad en materia laboral a partir de la Constitución de 1991. Análisis jurisprudencial. Trabajo de investigación en derecho. Santiago de Cali, Valle del Cauca: Universidad Santiago de Cali. Facultad de derecho. Departamento de Ciencias Humanas, 126 p CASAS, Pardo José. Estudio introductorio. En: Nueva Economía del Bienestar, Escritos seleccionados. 2 ed. Valencia: Universidad de Valencia, 1995. P. 11-32. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-422. (19, junio, 1992). Sentencia de revisión de tutela de Jorge Eliecer Rangel Peña contra el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. Gaceta Judicial. Bogotá D.C., 1992. Exp. T-298. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. COLOMBIA. “CORTE SUPREMA DE JUSTICIA”. Sentencia No. 43916 (02, Agosto, 2006). Sentencia en sala de Casación laboral. Bogotá D.C., 2006. Exp. 25385. Magistrado Ponente: Isaura Vargas Díaz. COLOMBIA. “CORTE SUPREMA DE JUSTICIA”. Sentencia No. 44824 (22, julio, 2008). Sentencia en sala de Casación laboral. Bogotá D.C., 2008. Exp. 32154.Magistrado Ponente: Eduardo López Villegas y Luís Javier Osorio López. COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Mercado laboral por sexo. Ficha técnica metodológica del informe técnico. Bogotá D.C.: DANE; 2015. COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, hoy MINISTERIO DE TRABAJO. Concepto No. 8655 (27, Diciembre, 2006). Concepto por derecho de petición. Bogotá D.C., 2006. Ed. 44245. Sentencia T-084 de 1994. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Sentencia C-799 de 1998. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Sentencia T-137 de 2001. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Sentencia C-934 de 2004. M.P. Jaime Córdoba Triviño. Sentencia T-677 de 2012. M.P. María Victoria Calle Correa. Sentencia T-386 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa. |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11800/1/Monograf%c3%ada%20araque-%20avila-%20parra%20%281%29-2.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11800/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11800/3/5.png http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11800/4/Monograf%c3%ada%20araque-%20avila-%20parra%20%281%29-2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
24c2c4cf8b030920458124c7d24dd497 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7b813c06e0d24d7b14d93bb9f941e3dc 45bc7a229925cd04109fa3c37b71a9d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090428758097920 |
spelling |
Ramírez Arenas, Oduber AlexisAraque Sosa, María CamilaÁvila Castro, OscarParra Suárez, Natalia CarolinaBogotá2019-01-30T20:20:46Z2019-01-30T20:20:46Z2018-06https://hdl.handle.net/10901/11800Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreA lo largo de la investigación y a partir del concepto de Sen y Ahumada, se evidencia que, la problemática del trabajo informal se debe a la falta de igualdad social, pues, aunque este es un Estado Social de Derecho, no se garantiza la igualdad de derechos y oportunidades entre la población, pues siempre prospera la discriminación por el nivel social y económico de la misma. El nivel de educación en la población es precario, y la desigualdad por la situación de pobreza es abismal, lo cual lleva a estos ciudadanos a acudir a la informalidad para obtener su mínimo vital y móvil. Es por esto que los autores proponen, la restructuración de los programas implementados por el gobierno nacional, esto es específicamente el Registro de Ventas Populares, programa que tenga más publicidad, lo cual permita que la población informal se inscriba en el programa lo cual les permite poder acceder a beneficios, pero a su vez permite que el Estado pueda manejar estadísticas acerca del trabajado informal en Bogotá. Que las personas que se inscriban en dicho programa puedan acceder a la reubicación en centros de acopio con las condiciones necesarias, el factor comercial lo cual sea más rentable para los trabajadores informales y se les dignifique la actividad laboral y no como hasta el momento se ha desarrollado, pues se han reubicado, pero en sitios poco comerciales que obligan a la población informal a desplazarse de ese sitio y establecerse en un lugar con mayor afluencia de personas. Los trabajadores informales que se inscriban en el Registro antes mencionados, puedan acceder a una educación y de esta manera los trabajadores se desarrollen en el ámbito de su especialidad como nuevos emprendedores, permitiéndoles tener las capacidades necesarias para poder competir con los perfiles que busca la sociedad por medio de los empresarios; y de esta manera se podrá reducir el comercio informalThroughout the investigation and from the concept of Sen and Ahumada, it is evident that the problem of informal work is due to the lack of social equality, because, although this is a Social State of Law, equality of rights is not guaranteed. rights and opportunities among the population, since discrimination always thrives on the social and economic level of the same. The level of education in the population is precarious, and the inequality due to the situation of poverty is abysmal, which leads these citizens to resort to informality to obtain their vital and mobile minimum. This is why the authors propose the restructuring of the programs implemented by the national government, this is specifically the Popular Sales Registry, a program that has more publicity, which allows the informal population to enroll in the program which allows them be able to access benefits, but at the same time it allows the State to manage statistics about informal workers in Bogotá. That the people who enroll in said program can access relocation to collection centers with the necessary conditions, the commercial factor which is more profitable for informal workers and dignifies their work activity and not as has been done so far. developed, since they have relocated, but in places that are not very commercial that force the informal population to move from that place and settle in a place with a greater influx of people. Informal workers who register in the aforementioned Registry, can access an education and in this way the workers develop in the field of their specialty as new entrepreneurs, allowing them to have the necessary skills to be able to compete with the profiles that society seeks. through entrepreneurs; and in this way it will be possible to reduce informal tradePDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2InclusiónTrabajadores informalesDerechoOITInformal WorkersInclusionEconomic and Social ProblemsBogotáCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIADERECHO LABORALDERECHO AL TRABAJOPOLÍTICAS PUBLICASSEGURIDAD SOCIALOITTrabajadores InformalesInclusiónProblemas Económicos y SocialesBogotáLa inclusión de los trabajadores informales mediante la protección en seguridad social subsidiado en la ciudad de Bogotá, (estudio entre el 2015 y 2017)Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá. (04 de Febrero de 2004). Acuerdo No. 242. Recuperado el 12 de Febrero de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15407Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). HÁBITAT Y ESPACIO PÚBLICO El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Bogotá D.C.: Insitituto de Economía Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá .Ámbito Jurídico. (04 de Noviembre de 2016). Multas del Código de Policía para frenar a vendedores ambulantes son inconstitucionales: Procuraduría. Ambito Jurídico , pág. 8.Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Contitución Política . Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial.BRESSER PEREIRA, ,. L. (1996). De la Administración Pública Burocrática a la Gerencial. Caracas: Serie Documentos Debates No 2 CLADCongreso de la República. (07 de Julio de 2005). Decreto 215. Bogotá , Colombia: Diario Oficial.Congreso de la república. (27 de Diciembre de 2002). Ley 789 . Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial.Congreso de la República. (28 de Octubre de 1993). Ley 80 . Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial.Decreto 98. (12 de Abril de 2004). Bogotá , Colombia: Diario OficialDepartamento Nacional de Planeación. (18 de Julio de 2016). DNP.org.co. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de Sitio Web: departamemto Nacional de Planeación: https://www.dnp.gov.co/DNP/gestion/buen-gobierno/Paginas/gestion-publicaefectiva.aspxFEDESARROLLO. (Mayo de 2014). fedesarrollo.org.co. Recuperado el junio de 2017, de fedesarrollo: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014.Giraldo, C. (15 de Noviembre de 2016). Vendedores ambulantes: ¿criminales o trabajadores? Razón Pública , pág. 20.Haller, W. (2004). La Economía Informal. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPALLa Silla Vacía. (14 de Marzo de 2017). lasillavacía.com. Recuperado el 06 de Agosto de 2017, de Los Primeros cien días de Peñalosa: ejecución sin seducción: http://lasillavacia.com/historia/los-primeros-100-dias-de-penalosa-ejecucion-sinseduccion-55362Lopera, P. A. (2007). Derecho Laboral. Bogotá D.C. : Universidad Luis Amigó.Maurer, H. (2011.). Derecho Administrativo General. Madrid: Marcial Pons.Molina, A. (2007). Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la perspectiva de los derechos humanos. , . (9 (Número especial)), 166-189.Moreno, N. H. (2009). Derecho del Trabajo. México D.F.: Editorial Digital.Organización internacional del trabajo. (18 de abril de 2015). OIT.org. Recuperado el 10 de febrero de 2017, de Organización internacional del trabajo: http://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labourstandards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htmOrganización Internacional del trabajo. (18 de abril de 2015). OIT.org.co. Recuperado el 21 de agosto de 2017, de OIT: http://www.ilo.org/global/standards/introduction-tointernational-labour-standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htmOSORIO, M. (2010). Análisis de la necesidad de regulación del comercio informal en la legislación colombiana. (Edición Especial No. 15. ed.). Bogotá D.C.: Universidad Libre.Rodríguez Lozano, G. I., & Calderón Díaz, M. A. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Bucaramanga: Innovar.Semana. (2017). Bogotá Enrique Peñalosa deberá acordar con vendedores ambulantes. Semana , 5.Sentencia C-934, D-5132 (Corte Constitucional 24 de Septiembre de 2004).VÁSQUEZ, E. M. (junio de 2013). Políticas públicas en seguridad social para la protección de los trabajadores informales en Colombia. Bogotá , Colombia.Barker, P., Sen, A., Dworkin, R., Hirschman, A., & Hobsbawm, E. (2000). Vivir Como Iguales. (F. J. Álvarez Álvarez, Trad.) Barcelona: Paidós.Bordeau, P. (2005). Las estructuras sociales de la economía. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económico.Congreso de la República. (31 de Mayo de 2000). Ley 581. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.Congreso de le República. (04 de Diciembre de 2008). Ley 1257. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.Departamento Administrativo de Estadística. (2015). Gan Encuesta Integrada de Hogares 2014-2015. Bogotá: DANE.Dewey, J. (1932). Ética. Nueva York, Estados Unidos de América: Holt.Dworkin, R. (2000). Los Derechos En Serio. Buenos Aires: Ariel.El Tiempo. (10 de Octubre de 2015). El Tiempo. pág. 2Hernandez Sampieri, R. (2001). Metodología de la investigación. México D.F.: Mac GrawHill.Hofmann, H. (2012). Filosofía del derecho y del Estado. Ciudad de México: Porrúa.Kliksberg, B. (2005). Un tema ético central: el impacto de la pobreza sobre la familia en América Latina. En B. Kliksberg, A. Sen, C. Mesa, & D. Filmus, La agenda ética pendiente en América Latina (págs. 69-94). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico.Levi, I. (1986). Elecciones Difíciles. Cambridge: Cambridge University Press.López Medina, D. E. (2016). El derecho de lo Jueces. Bogotá D.C.: LegisMéndez, A., Manrique, E., & Molleda, C. (26 de Febrero de 2013). Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid: http://innovacioneducativa.upm.es/competenciasgenericas/mas-informacionMonje Álvarez, C. A. (2011). Guía de Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.Morales Modenesi, M. E. (2013). Análisis y Síntesis. Madrid: Universidad Politécnica.Rousseau, J. J. (1923). Discurso sobre el origen y las causas de la desigualdad entre los hombres. (A. Pumaragua, Trad.) Madrid: Trotta.Sen, A. (05 de Noviembre de 2010). Entrevista a Amartya Sen. (L. Martin, Entrevistador, & A. Jiménez, Traductor) Paris: Resvista Filosófica.Sen, A. (2015). Nuevo Exámen sobre la Igualdad. Madrid: Alianza Editorial.Valles Arandiga, A. (2005). Comprensión Lectora y Procesos Psicológicos. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 49-61.Waldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons.AGUILERA, Edgar R. Diccionario de Justicia. Pereda: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM–Siglo XXI, en prensa.ARANGO, Eduardo. Piden evaluar posible ampliación de la licencia de maternidad. En: Portafolio. Bogotá D.C. 11, agosto. 2015. P. 9BAQUERO, Jairo; GUATAQUI, Juan Carlos y Sarmiento, Lina. Un marco analítico de la discriminación laboral. Teorías, Modalidades y Estudios para Colombia. Borradores de investigación. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario; 2000. Serie de investigaciones: No. 8. ISSN 0124 – 4396.CABRERA SUÁREZ, Lizandro Alfonso. El principio de igualdad en materia laboral a partir de la Constitución de 1991. Análisis jurisprudencial. Trabajo de investigación en derecho. Santiago de Cali, Valle del Cauca: Universidad Santiago de Cali. Facultad de derecho. Departamento de Ciencias Humanas, 126 pCASAS, Pardo José. Estudio introductorio. En: Nueva Economía del Bienestar, Escritos seleccionados. 2 ed. Valencia: Universidad de Valencia, 1995. P. 11-32.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-422. (19, junio, 1992). Sentencia de revisión de tutela de Jorge Eliecer Rangel Peña contra el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. Gaceta Judicial. Bogotá D.C., 1992. Exp. T-298. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.COLOMBIA. “CORTE SUPREMA DE JUSTICIA”. Sentencia No. 43916 (02, Agosto, 2006). Sentencia en sala de Casación laboral. Bogotá D.C., 2006. Exp. 25385. Magistrado Ponente: Isaura Vargas Díaz.COLOMBIA. “CORTE SUPREMA DE JUSTICIA”. Sentencia No. 44824 (22, julio, 2008). Sentencia en sala de Casación laboral. Bogotá D.C., 2008. Exp. 32154.Magistrado Ponente: Eduardo López Villegas y Luís Javier Osorio López.COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Mercado laboral por sexo. Ficha técnica metodológica del informe técnico. Bogotá D.C.: DANE; 2015.COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, hoy MINISTERIO DE TRABAJO. Concepto No. 8655 (27, Diciembre, 2006). Concepto por derecho de petición. Bogotá D.C., 2006. Ed. 44245.Sentencia T-084 de 1994. M.P. Carlos Gaviria Díaz.Sentencia C-799 de 1998. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.Sentencia T-137 de 2001. M.P. Carlos Gaviria Díaz.Sentencia C-934 de 2004. M.P. Jaime Córdoba Triviño.Sentencia T-677 de 2012. M.P. María Victoria Calle Correa.Sentencia T-386 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa.ORIGINALMonografía araque- avila- parra (1)-2.pdfMonografía araque- avila- parra (1)-2.pdfapplication/pdf789145http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11800/1/Monograf%c3%ada%20araque-%20avila-%20parra%20%281%29-2.pdf24c2c4cf8b030920458124c7d24dd497MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11800/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL5.png5.pngimage/png94192http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11800/3/5.png7b813c06e0d24d7b14d93bb9f941e3dcMD53Monografía araque- avila- parra (1)-2.pdf.jpgMonografía araque- avila- parra (1)-2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9788http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11800/4/Monograf%c3%ada%20araque-%20avila-%20parra%20%281%29-2.pdf.jpg45bc7a229925cd04109fa3c37b71a9d4MD5410901/11800oai:repository.unilibre.edu.co:10901/118002022-10-11 12:13:43.36Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |