Propuesta de plan de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 2B del Colegio Santiago Alberione a través del uso educativo de las TIC.

A razón de las nuevas exigencias que el Sistema Educativo impone, las instituciones educativas se enfrentan al reto de responder a las expectativas de la sociedad y las entidades que ejercen vigilancia y control en términos de resultados, eficiencia y productividad dentro de sus procesos de mejora....

Full description

Autores:
Arguello Marín, Eliana
Rico Alonso, Martha Inés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9777
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/9777
Palabra clave:
Plan de mejoramiento
Comprensión lectora
Educación
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
GESTIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN EDUCACIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN EDUCACIONAL
Uso educativo de las TIC
Comprensión lectora
Gestión educativa
Plan de mejoramiento
Gestión académica
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_6b9c40a7b168e87047219a51bc779573
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9777
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de plan de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 2B del Colegio Santiago Alberione a través del uso educativo de las TIC.
title Propuesta de plan de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 2B del Colegio Santiago Alberione a través del uso educativo de las TIC.
spellingShingle Propuesta de plan de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 2B del Colegio Santiago Alberione a través del uso educativo de las TIC.
Plan de mejoramiento
Comprensión lectora
Educación
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
GESTIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN EDUCACIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN EDUCACIONAL
Uso educativo de las TIC
Comprensión lectora
Gestión educativa
Plan de mejoramiento
Gestión académica
title_short Propuesta de plan de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 2B del Colegio Santiago Alberione a través del uso educativo de las TIC.
title_full Propuesta de plan de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 2B del Colegio Santiago Alberione a través del uso educativo de las TIC.
title_fullStr Propuesta de plan de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 2B del Colegio Santiago Alberione a través del uso educativo de las TIC.
title_full_unstemmed Propuesta de plan de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 2B del Colegio Santiago Alberione a través del uso educativo de las TIC.
title_sort Propuesta de plan de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 2B del Colegio Santiago Alberione a través del uso educativo de las TIC.
dc.creator.fl_str_mv Arguello Marín, Eliana
Rico Alonso, Martha Inés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Basabe Murillo, Daniel Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arguello Marín, Eliana
Rico Alonso, Martha Inés
dc.subject.spa.fl_str_mv Plan de mejoramiento
Comprensión lectora
Educación
topic Plan de mejoramiento
Comprensión lectora
Educación
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
GESTIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN EDUCACIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN EDUCACIONAL
Uso educativo de las TIC
Comprensión lectora
Gestión educativa
Plan de mejoramiento
Gestión académica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
GESTIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN EDUCACIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN EDUCACIONAL
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Uso educativo de las TIC
Comprensión lectora
Gestión educativa
Plan de mejoramiento
Gestión académica
description A razón de las nuevas exigencias que el Sistema Educativo impone, las instituciones educativas se enfrentan al reto de responder a las expectativas de la sociedad y las entidades que ejercen vigilancia y control en términos de resultados, eficiencia y productividad dentro de sus procesos de mejora. En Colombia, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) se encarga de medir los procesos de calidad de la educación a través de las PRUEBAS SABER desde el año 1991, a fin de plantear las medidas necesarias para mejorar la calidad de la educación. Es por esto que vemos la conveniencia de presentar una propuesta investigativa que permita incorporar un plan de mejoramiento en pro de realizar ajustes en la forma de sugerir y emprender estrategias que impacten en la gestión educativa de la institución, a la luz del fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso educativo de las TIC. En estos momentos en los cuales la tecnología ha invadido todos los campos de acción (cultural, político, económico y educativo) se hace necesario planear desde la escuela estrategias pedagógicas que respondan a estos cambios. Es desde esta perspectiva que la gestión cumple un papel fundamental al planificar y organizar estrategias de aprendizaje que apunten a mejorar procesos en el interior del aula. Actualmente se considera la gestión como punto de partida para alcanzar los objetivos propuestos en una institución. Como bien lo menciona Confucio, “Aprender sin reflexionar es malgastar la energía”, es decir, no podemos olvidar que la gestión educativa obedece a un proceso dinámico que invita a reflexionar constantemente sobre el quehacer y su praxis. Ahora bien, la preocupación por la cualificación de los procesos de lectura en niños y jóvenes tanto en Colombia como en América Latina y el Caribe, ha sido el centro de reflexión no sólo de las comunidades académicas, sino de entidades gubernamentales que buscan, el éxito escolar y calidad en la educación. Gómez Palacio afirma que un buen nivel de lectura en los estudiantes garantiza la promoción académica y el acceso al conocimiento formal, pero lo relevante de este asunto es conseguir aprendizajes significativos, así como el desarrollo de las habilidades comunicativas y la construcción de nuevos conocimientos. En este sentido, la observación constante de nuestra práctica docente, permitió advertir el problema sistemático que viene presentándose con 17estudiantes del grado segundo B, un 58.8% de los integrantes del grupo del colegio Santiago Alberione, institución educativa de carácter privado, ubicada al norte de la ciudad de Bogotá, en el barrio Britalia Norte. Específicamente, hacemos referencia al problema del comportamiento lector, en particular con el aprendizaje de la lectura.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-09-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-22T01:05:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-22T01:05:06Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/9777
url https://hdl.handle.net/10901/9777
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv CORREA, J. A. (20 de 08 de 2010). EL MÉTODO DOFA, UN MÉTODO MUY UTILIZADO PARA DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/8.% 20M%C3%A9todo%20DOFA%20para%20diagn%C3%B3stico.pdf
Eduteka. (25 de Marzo de 2008). Estándares Nacionales de Tecnologías de la Información y Comunicación TICS para docentes. Obtenido de http://www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSDocentes2008.pdf
ICFES. (agosto de 2013). ICFES SABER . Obtenido de http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/725-lenguaje3-v2?Itemid=
MEN. (1998). Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Bogotá: Magisterio.
MEN. (25 de Marzo de 1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.
MEN. (2013 20-mayo). Ministerio de Educación Nacional - Ley de Convivencia Escolar. Retrieved 2016 29-mayo from http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html
MEN. (28 de Marzo de 2015). MEN - Lineamientos Curriculares de la lengua castellana. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_6.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). guia 34 para el mejoramiento institucional. Bogotá D.C: Cargraphics S.A.
Murcia Florian, J. (1997). Investigar para cambiar. Bogotá: Magisterio
Murcillo Tordecilla, F. J. (2016 йил 29-mayo). Universidad Autónoma de Madrid. From https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presen taciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Nacional, M. d. (1998). Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Bogotá: Magisterio.
Otros, G. R. (2003). Entre Textos. Cátedra UNESCO Para La Lectura y la Escritura Sede Colombia.
Pérez, L. P. (21 de Septiembre de 2009). SlideShare. Recuperado el 16 de Noviembre de 2014, de SlideShare: http://es.slideshare.net/Lilyan/rubrica-para-evaluar-comprensin-lectora3er-mdulo
PNDE. (25 de Marzo de 2006-2016). Plan Nacional Decnal de Educación. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles166057_resumen.pdf
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.
Proyecto incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad ILEO. SED. Bogotá. Recuperado el 8 de Mayo de 2016 de http://www.redacademica.edu.co/es/proyectos-pedagogicos/areastematicas/ole.html.
Rueda Ortiz, R. y. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Saldaña, J. V. (29 de 07 de 2016). Diccionario de los Derechos Humanos. Obtenido de http://diccionario.pradpi.org/inicio/index.php/terminos_pub/to_pdf/119
Saldarriaga, A. (Enero-Ferero de 2004). MEN. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues31333_tablero_pdf.pdf
Solé, I. (1998). Estrategías de Lectura . Barcelona: Graó.
Solé, I. (2001). La Lectura en Educación Infantil. En I. Solé, Comprensión Lectora (pág. 69). Venezuela: Laboratorio Educativo.
VALORES, F. D. (29 de 07 de 2016). LA GUÍA DE FILOSOFÍA. Obtenido de http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1445.pdf
AL, S. H. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . MEXICO: McGeawHill.
Arboleda, R. (1988). Lengua Escrita y Rendimiento Escolar. Bogotá. UN. Camps, A. (2003). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica en A. Camps (comp.) Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Camps, A. (2003). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. En A. Camps, Secuencias Didácticas para aprender a escribir. (págs. 33-46). Barcelona: Graó.
Cooper, J. D. (1990). ¿Cómo mejorar la compresión lectora? España. Aprendizaje visor.
Ferreiro, E. y Teberosky A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI.
Y Gómez-Palacio, M. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México. Siglo XXI. Freire, P. (1983). La importancia del acto de leer. Caracas
Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Barcelona: Graó.
Gómez-Palacio, M. (1988). La lectura y Escritura como factores de éxito en el sistema escolar. México. UNESCO
Goodman, K. (1982). El proceso de la lectura. En Ferreiro E. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. México. Siglo XXI.
Harste, J. y Burke C. (1978). Hacia un modelo socio-psicolingüística de comprensión de lectura.
León, J. M. (2001). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenido. España: Comillas Madrid.
López, C. Ojeda, J. Patiño L. (1987). Las tareas de la Escuela. Pereira.
Manrique, H. (1984). Informe de ventidos años de servicio en el sector de la Educación Especial en Colombia. Bogotá.MEN.
Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas
Murcia Florian, J. (1997). Investigar para cambiar. Bogotá: Magisterio. SAMPIERI, R. H. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. MEXICO: McGrawHill
Vygotsky, L. (1964). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Lautaro.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona España: Labor.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9777/3/Propuesta%20de%20Plan%20de%20Mejoramiento%20para%20fortalecer%20la%20comprensi%c3%b3n%20lectora%20en%20los%20estudiantes%202B.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9777/1/Propuesta%20de%20Plan%20de%20Mejoramiento%20para%20fortalecer%20la%20comprensi%c3%b3n%20lectora%20en%20los%20estudiantes%202B.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9777/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f44ee90b51a120bcce890dbf7f1f1ed
45c1d9539a19aa6a8bd8c02816130def
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090394526285824
spelling Basabe Murillo, Daniel FelipeArguello Marín, ElianaRico Alonso, Martha InésBogotá2017-03-22T01:05:06Z2017-03-22T01:05:06Z2016-09-13https://hdl.handle.net/10901/9777A razón de las nuevas exigencias que el Sistema Educativo impone, las instituciones educativas se enfrentan al reto de responder a las expectativas de la sociedad y las entidades que ejercen vigilancia y control en términos de resultados, eficiencia y productividad dentro de sus procesos de mejora. En Colombia, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) se encarga de medir los procesos de calidad de la educación a través de las PRUEBAS SABER desde el año 1991, a fin de plantear las medidas necesarias para mejorar la calidad de la educación. Es por esto que vemos la conveniencia de presentar una propuesta investigativa que permita incorporar un plan de mejoramiento en pro de realizar ajustes en la forma de sugerir y emprender estrategias que impacten en la gestión educativa de la institución, a la luz del fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso educativo de las TIC. En estos momentos en los cuales la tecnología ha invadido todos los campos de acción (cultural, político, económico y educativo) se hace necesario planear desde la escuela estrategias pedagógicas que respondan a estos cambios. Es desde esta perspectiva que la gestión cumple un papel fundamental al planificar y organizar estrategias de aprendizaje que apunten a mejorar procesos en el interior del aula. Actualmente se considera la gestión como punto de partida para alcanzar los objetivos propuestos en una institución. Como bien lo menciona Confucio, “Aprender sin reflexionar es malgastar la energía”, es decir, no podemos olvidar que la gestión educativa obedece a un proceso dinámico que invita a reflexionar constantemente sobre el quehacer y su praxis. Ahora bien, la preocupación por la cualificación de los procesos de lectura en niños y jóvenes tanto en Colombia como en América Latina y el Caribe, ha sido el centro de reflexión no sólo de las comunidades académicas, sino de entidades gubernamentales que buscan, el éxito escolar y calidad en la educación. Gómez Palacio afirma que un buen nivel de lectura en los estudiantes garantiza la promoción académica y el acceso al conocimiento formal, pero lo relevante de este asunto es conseguir aprendizajes significativos, así como el desarrollo de las habilidades comunicativas y la construcción de nuevos conocimientos. En este sentido, la observación constante de nuestra práctica docente, permitió advertir el problema sistemático que viene presentándose con 17estudiantes del grado segundo B, un 58.8% de los integrantes del grupo del colegio Santiago Alberione, institución educativa de carácter privado, ubicada al norte de la ciudad de Bogotá, en el barrio Britalia Norte. Específicamente, hacemos referencia al problema del comportamiento lector, en particular con el aprendizaje de la lectura.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Plan de mejoramientoComprensión lectoraEducaciónTESISTESIS-EDUCACIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓNGESTIÓN EDUCATIVAGESTIÓN EDUCACIONALGESTIÓN ACADÉMICAGESTIÓN EDUCACIONALUso educativo de las TICComprensión lectoraGestión educativaPlan de mejoramientoGestión académicaPropuesta de plan de mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 2B del Colegio Santiago Alberione a través del uso educativo de las TIC.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCORREA, J. A. (20 de 08 de 2010). EL MÉTODO DOFA, UN MÉTODO MUY UTILIZADO PARA DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/8.% 20M%C3%A9todo%20DOFA%20para%20diagn%C3%B3stico.pdfEduteka. (25 de Marzo de 2008). Estándares Nacionales de Tecnologías de la Información y Comunicación TICS para docentes. Obtenido de http://www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSDocentes2008.pdfICFES. (agosto de 2013). ICFES SABER . Obtenido de http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/725-lenguaje3-v2?Itemid=MEN. (1998). Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Bogotá: Magisterio.MEN. (25 de Marzo de 1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.MEN. (2013 20-mayo). Ministerio de Educación Nacional - Ley de Convivencia Escolar. Retrieved 2016 29-mayo from http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.htmlMEN. (28 de Marzo de 2015). MEN - Lineamientos Curriculares de la lengua castellana. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_6.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008). guia 34 para el mejoramiento institucional. Bogotá D.C: Cargraphics S.A.Murcia Florian, J. (1997). Investigar para cambiar. Bogotá: MagisterioMurcillo Tordecilla, F. J. (2016 йил 29-mayo). Universidad Autónoma de Madrid. From https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presen taciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfNacional, M. d. (1998). Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Bogotá: Magisterio.Otros, G. R. (2003). Entre Textos. Cátedra UNESCO Para La Lectura y la Escritura Sede Colombia.Pérez, L. P. (21 de Septiembre de 2009). SlideShare. Recuperado el 16 de Noviembre de 2014, de SlideShare: http://es.slideshare.net/Lilyan/rubrica-para-evaluar-comprensin-lectora3er-mduloPNDE. (25 de Marzo de 2006-2016). Plan Nacional Decnal de Educación. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles166057_resumen.pdfPopkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.Proyecto incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad ILEO. SED. Bogotá. Recuperado el 8 de Mayo de 2016 de http://www.redacademica.edu.co/es/proyectos-pedagogicos/areastematicas/ole.html.Rueda Ortiz, R. y. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Saldaña, J. V. (29 de 07 de 2016). Diccionario de los Derechos Humanos. Obtenido de http://diccionario.pradpi.org/inicio/index.php/terminos_pub/to_pdf/119Saldarriaga, A. (Enero-Ferero de 2004). MEN. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues31333_tablero_pdf.pdfSolé, I. (1998). Estrategías de Lectura . Barcelona: Graó.Solé, I. (2001). La Lectura en Educación Infantil. En I. Solé, Comprensión Lectora (pág. 69). Venezuela: Laboratorio Educativo.VALORES, F. D. (29 de 07 de 2016). LA GUÍA DE FILOSOFÍA. Obtenido de http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1445.pdfAL, S. H. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . MEXICO: McGeawHill.Arboleda, R. (1988). Lengua Escrita y Rendimiento Escolar. Bogotá. UN. Camps, A. (2003). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica en A. Camps (comp.) Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.Camps, A. (2003). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. En A. Camps, Secuencias Didácticas para aprender a escribir. (págs. 33-46). Barcelona: Graó.Cooper, J. D. (1990). ¿Cómo mejorar la compresión lectora? España. Aprendizaje visor.Ferreiro, E. y Teberosky A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI.Y Gómez-Palacio, M. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México. Siglo XXI. Freire, P. (1983). La importancia del acto de leer. CaracasFons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Barcelona: Graó.Gómez-Palacio, M. (1988). La lectura y Escritura como factores de éxito en el sistema escolar. México. UNESCOGoodman, K. (1982). El proceso de la lectura. En Ferreiro E. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. México. Siglo XXI.Harste, J. y Burke C. (1978). Hacia un modelo socio-psicolingüística de comprensión de lectura.León, J. M. (2001). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenido. España: Comillas Madrid.López, C. Ojeda, J. Patiño L. (1987). Las tareas de la Escuela. Pereira.Manrique, H. (1984). Informe de ventidos años de servicio en el sector de la Educación Especial en Colombia. Bogotá.MEN.Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: TrillasMurcia Florian, J. (1997). Investigar para cambiar. Bogotá: Magisterio. SAMPIERI, R. H. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. MEXICO: McGrawHillVygotsky, L. (1964). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Lautaro.Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona España: Labor.THUMBNAILPropuesta de Plan de Mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes 2B.pdf.jpgPropuesta de Plan de Mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes 2B.pdf.jpgimage/jpeg54492http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9777/3/Propuesta%20de%20Plan%20de%20Mejoramiento%20para%20fortalecer%20la%20comprensi%c3%b3n%20lectora%20en%20los%20estudiantes%202B.pdf.jpg4f44ee90b51a120bcce890dbf7f1f1edMD53ORIGINALPropuesta de Plan de Mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes 2B.pdfPropuesta de Plan de Mejoramiento para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes 2B.pdfRicoAlonsoMarthaInés2016application/pdf5243385http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9777/1/Propuesta%20de%20Plan%20de%20Mejoramiento%20para%20fortalecer%20la%20comprensi%c3%b3n%20lectora%20en%20los%20estudiantes%202B.pdf45c1d9539a19aa6a8bd8c02816130defMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9777/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/9777oai:repository.unilibre.edu.co:10901/97772024-05-02 11:23:07.45Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=