Reglas de Producción Probatoria de la Declaración de Parte en el Código General del Proceso: Anomias y una Propuesta de Solución

El presente trabajo de grado tiene el propósito fundamental de analizar las reglas de producción probatoria de la declaración de parte a partir de su consagración en el código general del proceso (ley 1564 de 2012), que en su artículo 165 establece en la lista enunciativa de medios de conocimiento d...

Full description

Autores:
BECERRA CARVAJAL, DUVIAN YAHIR
JIMENEZ ESCALANTE, JESSICA TATIANA
RAMIREZ LOPEZ, DANIELA
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11533
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11533
Palabra clave:
DERECHO PROBATORIO
PRUEBAS (DERECHO)
DERECHO PROCESAL
PRODUCCIÓN
PROBATORIA
CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
SOLUCIÓN
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_6b9162f58cf1f3d4528ff686d6e868fb
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11533
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reglas de Producción Probatoria de la Declaración de Parte en el Código General del Proceso: Anomias y una Propuesta de Solución
title Reglas de Producción Probatoria de la Declaración de Parte en el Código General del Proceso: Anomias y una Propuesta de Solución
spellingShingle Reglas de Producción Probatoria de la Declaración de Parte en el Código General del Proceso: Anomias y una Propuesta de Solución
DERECHO PROBATORIO
PRUEBAS (DERECHO)
DERECHO PROCESAL
PRODUCCIÓN
PROBATORIA
CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
SOLUCIÓN
title_short Reglas de Producción Probatoria de la Declaración de Parte en el Código General del Proceso: Anomias y una Propuesta de Solución
title_full Reglas de Producción Probatoria de la Declaración de Parte en el Código General del Proceso: Anomias y una Propuesta de Solución
title_fullStr Reglas de Producción Probatoria de la Declaración de Parte en el Código General del Proceso: Anomias y una Propuesta de Solución
title_full_unstemmed Reglas de Producción Probatoria de la Declaración de Parte en el Código General del Proceso: Anomias y una Propuesta de Solución
title_sort Reglas de Producción Probatoria de la Declaración de Parte en el Código General del Proceso: Anomias y una Propuesta de Solución
dc.creator.fl_str_mv BECERRA CARVAJAL, DUVIAN YAHIR
JIMENEZ ESCALANTE, JESSICA TATIANA
RAMIREZ LOPEZ, DANIELA
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv SANABRIA VILLAMIZAR, RONALD
dc.contributor.author.none.fl_str_mv BECERRA CARVAJAL, DUVIAN YAHIR
JIMENEZ ESCALANTE, JESSICA TATIANA
RAMIREZ LOPEZ, DANIELA
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DERECHO PROBATORIO
PRUEBAS (DERECHO)
DERECHO PROCESAL
topic DERECHO PROBATORIO
PRUEBAS (DERECHO)
DERECHO PROCESAL
PRODUCCIÓN
PROBATORIA
CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
SOLUCIÓN
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv PRODUCCIÓN
PROBATORIA
CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
SOLUCIÓN
description El presente trabajo de grado tiene el propósito fundamental de analizar las reglas de producción probatoria de la declaración de parte a partir de su consagración en el código general del proceso (ley 1564 de 2012), que en su artículo 165 establece en la lista enunciativa de medios de conocimiento de los cuales han de valerse las partes y quien administre justicia, a la declaración de parte como un medio de prueba autónomo e independiente de la confesión, que tradicionalmente había sido el medio utilizado para ofrecer el dicho de la parte en el proceso, pero solo respecto de lo que le era desfavorable a las pretensiones o excepciones de esta. no obstante, el avance en materia probatoria que se ha dado en el derecho procesal nacional con la ley 1564 de 2012, entendiendo que el relato de la parte sobre los hechos del litigio puede ser de gran utilidad para la resolución del conflicto, no se definieron en el mencionado texto legal reglas claras que permitieran producir como medio de conocimiento los dichos de las partes. problemática que resulta relevante en la medida de que, en la práctica judicial, la indefinición de las reglas de producción probatoria genera una notable inseguridad jurídica, con la que ni las partes ni el juzgador tienen claridad respecto de su procedencia y lo que debe ocurrir en cada una de las etapas del ITER probatorio: solicitud, decreto, practica y valoración. desde el panorama planteado, donde el texto normativo del código general del proceso presenta una serie de anomias derivadas de la indeterminación de los requerimientos necesarios para entender con vocación probatoria la declaración que la parte puede rendir en el proceso, se hace necesario desde un análisis de las fuentes del derecho aplicables en Colombia, los insumos que provee el derecho foráneo y partiendo del paradigma de la valoración racional de la prueba, que se analicen e identifiquen cuáles son esas reglas que permiten que la versión que la parte rinde sea producida como prueba en el proceso.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-27T15:20:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-27T15:20:21Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/11533
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/11533
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abal Oliú, A. (2014). Prueba por declaración de parte. Revista de Derecho(9), 13-54
Álvarez Gómez, M. A. (11 de septiembre de 2014). Interrogatorio a Testigos (terceros) en el Código General del Proceso. Obtenido de XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal: https://www.youtube.com/watch?v=xsiKyMoV-4k
Álvarez Gómez, M. A. (2015). Documentos y Declaraciones. En I. C. Procesal, Código General del Proceso Comentado. Bogotá D.C.
Álvarez Gómez, M. A. (2017). Ensayos sobre el Código General del proceso (Vol. III). Bogotá D.C.: Temis Editores S.A.
Arazi, R. (1976). La prueba en el proceso civil. Buenos Aires: Cooperadora de Derecho.
Areal, L. J., & Fenochietto, C. E. (1970). Manual de derecho procesal. Buenos Aires: S.E.
Arguedas Salazar, O. (1988). Derecho procesal moderno. En J. Velásquez, H. Briseño Sierra, H. Devis Echandía, J. Sanguino Sánchez, J. Parra Quijano, J. A. Zepeda, . . . O. Gozaini, Derecho procesal contemporaneo (págs. 203 - 208). Costa Rica: Diké.
Armenta Deu, T. (2007). Lecciones de derecho procesal civil Proceso de Declaración, Proceso de Ejecución y Procesos Especiales (Tercera ed.). Madrid: Marcial Pons.
Auto 231-01. (14 de junio de 2001). Corte Constitucional. M.P.: Jaime Araujo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Radicado No. 212-2001.
Azula Camacho, J. (2015). Manual de Derecho Procesal. Bogotá D.C.: TEMIS S.A.
Azula Camacho, J. (2015). Manual de Derecho Procesal. Pruebas judiciales (Vol. VI). Bogotá D.C.: Editorial Temis.
Bejarano Guzmán, R. (10 de junio de 2016). El caos del interrogatorio en el Código General del Proceso. Obtenido de ámbito Jurídico: https://www.ambitojuridico.com/procesal-ydisciplinario/el-caos-del-interrogatorio-en-el-codigo-general-del-proceso
Bejarano Guzmán, R. (11 de octubre de 2017). La parte no pude pedir su propia declaración. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/civil-yfamilia/la-parte-no-puede-pedir-su-propia-declaracion
Bentham, J. (1959). Tratado de las Pruebas Judiciales (Vol. II). (M. Ossorio Florit, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Bilalama. (2000 a. C.). Leyes de Eshnunna. Extraido de Historia del cercano Oriente por Carlos Wagner de Universidad de Salamanca.
Bonnier, E. (1925). Tratado teórico y práctico de las pruebas en derecho civil y en derecho penal (Quinta ed., Vol. I). Madrid: Reus S. A.
Camaño Rosa, A. (1973). Estudios penales y procesales (Vol. I). Montevideo: A.M.F.
Canosa Suárez, U. (2014). Código General del Proceso. Declaración de parte - Documentos. XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal, 209-222.
Cappelletti, M. (2002). El testimonio de la parte en el sistema de la oralidad (Vol. I). Buenos Aires: Editorial Platense.
Cappelletti, M. (2002). El testimonio de la parte en el sistema de la oralidad, contribución a la teoría de la utilización probatoria del saber de las partes en el proceso civil (Vol. II). La Plata: Librería editorial platense.
Cappelletti, M. (2002). El testimonio de la parte en el sistema de la oralidad. Tomo I
Código Federal de Procedimientos Civiles. (24 de febrero de 1943). Congreso de la Unión. México D.F., México.
Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. (1988). Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Montevideo, Uruguay.
Congreso Nacional. (14 de diciembre de 1855). Código Civil. Santiago, Chle.
Constitución Política. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991.
Contreras Rojas, C. (2015). Valoración de las pruebas de declaración de personas en segunda instancia. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Contreras Rojas, C. (2016). La prueba de interrogatorios: bases para su valoración. Justicia: Revista de Derecho Procesal, 2, 119-149.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (22 de noviembre de 1969). San José, Costa Rica.
Cuello Iriarte, G. (1994). Pruebas judiciales Jurisprudencia (Vol. I). Bogotá: TEMIS.
De Pina, R. (1975). Tratado de las pruebas civiles (Segunda ed.). México: Porrúa.
Decreto Legislativo No. 768. (4 de marzo de 1992). Congreso de la República. Lima, Perú.
Decreto No. 211. (2007). Congreso Nacional. Código Procesal Civil. Tegucigalpa, Honduras.
Decreto 1400. (6 de agosto de 1970). Congreso de Colombia. Por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 33.150 del 21 de septiembre de 1970. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_procedimiento_civil.html.
Devis Echandía, H. (1972). Compendio de Derecho Procesal Pruebas Judiciales (Vol. II). Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica Dike.
Devis Echandía, H. (1988). Compendio de la prueba judicial (Vol. I). Bogotá: Rubinzal - Culzoni Editores.
Devis Echandía, H. (2012). Teoría general de la prueba judicial (Sexta ed., Vol. II). Bogotá D.C.: Editorial Temis S.A.
Enrique Palacio, L. (1979). Derecho Procesal Civil Actos Procesales (Vol. IV). Buenos Aires: Abeledo - Perrot .
Espinosa Lopez, L. (1982). Derecho probatorio Curso teórico práctico. Bogotá: Libreria del profesional.
Falcón, E. (2008). El ejercicio de la abogacía Derecho procesal teórico-práctico en lo civil, comercial, concursal, constitucional y administrativo (Segunda ed., Vol. II). Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni.
Fernández Baquero, M. E. (2013). Procedimiento Civil Romano. (U. d. Granada, Ed.) Obtenido de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27353/1/PROCEDIMIENTO%20CIVIL%20ROM ANO.pdf
Fernández de la Rúa, V. (1856). Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil (Vol. Tomo II). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Ferrer Beltrán, J. (2008). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
Florian, E. (1933). Elementos de derecho procesal penal. Barcelona: Bosch.
Florian, E. (1969). De las Pruebas Penales (Vol. I). Bogotá: TEMIS.
Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en el Derecho. Madrid: Marcial Pons.
Gómez Lara, C. (1974). Teoría General del Proceso. Oxford: Oxford University Press.
Gonzales Bustamante, J. (1975). Principios de derecho procesal penal mexicano (Sexta ed.). México: Porrua.
Gonzales Bustamante, J. (1975). Principios de derecho procesal penal mexicano (Sexta ed.). México: Porrúa S.A.
Guzmán Díaz, C. (1987). Procedimiento civil aplicado (Cuarta ed.). Bogotá: Temis.
Instituto colombiano de derecho procesal. (2008). XXIX Congreso colombiano de derecho procesal. FALTA, (pág. FALTA). Medellín.
Instituto colombiano de derecho procesal. (2012). XXXIII Congreso de derecho procesal. Código general del proceso. Aspectos probatorios por Ulises Canosa Suárez, (págs. 33 - 62). Cartagena
Instituto colombiano de derecho procesal. (2014). XXXV Congreso de derecho procesal. Homenaje al maestro "Hernando Morales Molina" en el centenario de su nacimiento, (págs. 212 - 2016). Cartagena.
Instituto colombiano de derecho procesal. (2015). XXXVI Congreso de derecho procesal. Confesión, interrogatorio y declaración de parte por Octavio Augusto Tejeiro Duque, (págs. 560 - 569). Pereira.
Instituto colombiano de derecho procesal. (2016). XXXVII Congreso de derecho procesal. La declaración de parte como medio de prueba autónomo por Adriana López Martínez, (págs. 475 - 487). Medellin.
Jaramillo Castañeda, A. (1974). Procedimiento civil aplicado. Bogotá: TEMIS.
Jaramillo Castañeda, A. (2010). Procedimiento civil (Decima ed.). Bogotá: Doctrina y Ley LTDA.
Lara Peinado, F. (2012). Código de Hammurabi. Madrid, España: Tecnos.
Lara Peinado, F. (2012). Código de Hammurabi. Madrid: Tecnos.
Ley 01. (7 de enero de 2000). Parlamento Español. Ley de Enjuiciamiento Civil. Madrid, España.
Ley 1556. (28 de agosto de 1902). Congreso Nacional. Código de Procedimiento Civil. Santiago, Chile.
Ley 15982. (18 de octubre de 1988). Congreso de la República. Código General del Proceso. Montevideo, Uruguar.
Ley 4196. (18 de septiembre de 1990). Congreso de la República. Código de procedimiento Civil. Carácas, Venezuela.
Ley 439. (19 de noviembre de 2013). Asamblea Legislativa Plurinacional. Código Procesal Civil. La Paz, Bolivia.
Ley 506. (18 de mayo de 2015). Asamblea Nacional. Código Orgánico General de Procesos. Quito, Ecuador.
Ley 902. (9 de octubre de 2015). Asamblea Nacional. Código Procesal Civil de la República de Nicaragua. Managua, Nicaragua.
Ley 105. (24 de Octubre de 1931). Congreso de Colombia. Por la cual se expide el Código Judicial. Sobre organización judicial y procedimiento civil. Bogotá, Colombia: Diario oficial N° 21823 de 24 de octubre de 1931. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/ley_105_de_1931_congreso_de_la_republica.asp x#/.
Ley 1564 de 2012. (12 de Julio de 2012). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código General del Proceso. Bogotá, Colombia: Diario Oficial 48489 de julio 12 de 2012 Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48425.
Leyes de Manu. (200 a. C.). India.
Lluch, X. A. (2012). Derecho Probatorio. Madrid: Bosch Editor.
Lopez Blanco, H. (2008). Procedimiento civil (Segunda ed., Vol. III). Bogotá: DUPRE.
López Blanco, H. F. (2013). ... Bogotá.
López Martínez, A. (2016). La declaración de parte como medio de prueba autónomo - la parte como testigo. En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, XXXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (págs. 475-487). Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
Marín Verdugo, F. (2010). Declaración de la parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis(1), 125-170.
Marín Verdugo, F. (2010). Declaración de parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis, 16(1), 125-170. Obtenido de Revista Ius et Praxis, Año 16, Nº 1: http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v16n1/art06.pdf
Marín Verdugo, F. (2010). Declaración de parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis, 125 - 170 .
Marín Verdugo, F. (2016). Declaración de la parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis, 125-170.
Martínez Rave, G. (2006). Procedimiento penal colombiano Sistema penal acusatorio (Décimo tercera ed.). Bogotá: TEMIS.
Monroy Cabra, M. G. (2005). La Interpretación Constitucional. Bogotá D.C.: Ediciones Librería El Profesional.
Morales, R. R. (2002). Las pruebas en el derecho venezolano. San Cristobal : MMII Editorial Jurídica Santana C.A.
Muñoz Sabaté, L. (2012). Curso Superior de Probática Judicial: Cómo probar los hechos en el proceso. Madrid: La Ley.
Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
Niño Ochoa, L. E. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado (1ª ed.). San José de Cúcuta, Colombia: Universidad Libre.
Ortega Torres, J. (1946). Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Bogotá: Justicia.
Paláez Hernandez, R. A. (2012). Elementos teóricos del proceso (Vol. I). Bogotá: Ediciones doctrina y ley LTDA.
Pallares, E. (1976). Derecho procesal civil. México: Porrua S. A.
Parajales, G. (1997). Lineamientos del Moderno Proceso Civil: Caso Bolivia. Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. ILANUD.
Parodi Remón, C. A. (agosto de 1992). El proyecto de Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/592/24.pdf
Parra Quijano, J. (1998). Manual de Derecho Probatorio (8° ed.). Bogotá D.C.: Librería Ediciones del Profesional LTDA.
Parra Quijano, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá D.C.: Librería Ediciones del Profesional LTDA.
Parra Quijano, J. (2012). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: Librería el Profesional.
Parra Quijano, J., Velásquez Restrepo, C., Bernal Gonzáles, A., Montoya Pérez, G., Quintero de Pietro, B., Parra Benitez, J., . . . Barrientos, T. (1990). Comentarios al nuevo código de procedimiento civil. Bogotá: Diké.
Presidente de la República. (21 de Septiembre de 1970). Decreto 1400 de 1970. Código de Procedimiento Civil. Bogotá, Colombia: Diario oficial 33150.
Real Academia de la Historia. (1807). Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-siete-partidas-del-rey-don-alfonso-el-sabio-cotejadas-con-varios-codices-antiguos-por-la-real-academia-de-la-historia-tomo-1- partida-primera--0/html/01f29d9e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.htm
Rey Hammurabi. (1200 a. C.). Código de Hammurabi.
Rico Puerta, L. (2013). Teoría general del proceso (Tercera ed.). Bogotá: Leyer.
Rinaldoni Villareal, G. (2014). Las pruebas por Declaración de parte y la necesidad de superar los fósiles jurídicos. Mendoza.
Rivera Morales, R. (2002). Las pruebas en el derecho venezolano. San Cristobal: Editorial jurídica J. Santana - Ediciones Liber.
Rocha A., A. (1967). De la prueba en el derecho. Bogotá: Lerner.
Rocha, A. (1967). De la prueba en derecho (Quinta ed., Vol. I). Bogotá: Lerner.
Rodríguez, G. H. (1990). Curso de derecho probatorio Compendio Pruebas Civiles, penales, laborales y contesioso administrativas (Sexta ed.). Bogotá: Libreria del profesional.
Rodríguez, G. H. (1990). Curso de Derecho Probatorio. Sexta Edición. Bogotá D.C.: Ediciones Librería El Profesional.
Rojas Gómez, M. (2014). De las declaraciones. En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Código General del Proceso Comentado. Bogotá D.C.
Rojas Gómez, M. (2015). Lecciones de derecho procesal Pruebas civiles (Vol. III). Bogotá: ESAJU.
Rueda Uribe, P. N. (1973). Régimen probatorio Comentarios. Bogotá: ITALGRAF.
Sanabria Villamizar, R. J. (2015). Análisis de los medios de prueba testimonial y pericial en el Código General del Proceso: Un estudio desde la experiencia procesal penal. Revista Estudios de Derecho, 72(160), 19-50.
Sentencia 028. (27 de julio de 1999). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. M.P.: Nicolás Bechara Simancas. Bogotá D.C., Colombia: Expediente Nº 5195.
Sentencia Apelación 00498-02. (16 de mayo de 2017). Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá D.C. M.P.: Julia María Botero Larrarte. Bogotá D.C., Colombia: Radicado No. 11001-31-03-038-2011-00498-02.
Sentencia C-559. (20 de Agosto de 2009). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá D.C., Colombia: Expediente D-7592.
Sentencia C-621. (30 de septiembre de 2015). Corte Constitucional. Sala Plena. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., Colombia: Expediente No. D10609.
Sentencia C-927. (12 de julio de 2000). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alfredo Beltran Sierra. Bogotá, Colombia: Expediente D-2807.
Sentis Melendo, S., & Ayerra Redin, M. (1954). Procedimiento Civil Romano. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Taruffo, M. (2008). La prueba. Madrid: Marcial Pons.
Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad: el juez y la construcción de los hechos. Madrid: Marcial Pons.
Técnica probatoria. (1989). Escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Tejeiro Duque, O. A. (2015). Confesión, interrogatorio y declaración de parte. XXXVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal, 561-570.
Ur-Nammu de Ur. (2112 - 295 a. C.). Código de Ur-Nammu.
Van Rhee, C. (2011). Evolución del Derecho Procesal Civil en Europa: cómo el juez activo se convirtió en lo normal. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 2(2), 11-40.
Vegas Montaner, L. (2004). La Ley en el antiguo Israel. Revista de Ciencias de las Religiones, 119 - 141.
Verdugo Marín, F. (2010). Declaración de la parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis, 16(1), 125-170.
Yañez Meza, D. A. (2014). La investigación jurídica: necesidad de la ficha de análisis jurisprudencial en el arte del derecho. En D. Clavijo Cáceres, D. Guerra Moreno, & D. A. Yañez Meza, Método, metodología y técnicas de la investigación aplicadas al derecho(Primera ed., págs. 77-103). Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez & Universidad de Pamplona.
Yáñez Rueda, Á. d., & Laguado Serrano, C. E. (2014). La prueba estadísitca ante los tribunales internacionales. Revista Academia & Derecho(9), 111-152.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Kramer, S. (1959). History Begins at Sumer. New York: Doubleday.
Wigmore, J. (1915). A Supplement to a teatrise on the system of evidence intrial at common law. Boston: Little, Brown and Company.
Wigmore, J. H. (1915). A treatise on the Anglo-American system of evidence in trials at common law Statutes an judicial decisions 1904 - 1914 (Vol. II). Boston, United States of America: Little, Brown and Company.
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11533/1/REGLAS%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20PROBATORIA%20DE%20LA%20DECLARACI%c3%93N%20DE%20PARTE%20EN%20EL%20C%c3%93DIGO%20GENERAL%20DEL%20PROCESO%20ANOMIAS%20Y%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20SOLUCI%c3%93N.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11533/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11533/3/REGLAS%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20PROBATORIA%20DE%20LA%20DECLARACI%c3%93N%20DE%20PARTE%20EN%20EL%20C%c3%93DIGO%20GENERAL%20DEL%20PROCESO%20ANOMIAS%20Y%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20SOLUCI%c3%93N.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e679b46cec95474ecce3f85e9009c385
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d44bad81a574bfde1322cfd1431a5f2a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090424107663360
spelling SANABRIA VILLAMIZAR, RONALDBECERRA CARVAJAL, DUVIAN YAHIRJIMENEZ ESCALANTE, JESSICA TATIANARAMIREZ LOPEZ, DANIELACúcuta2018-06-27T15:20:21Z2018-06-27T15:20:21Z2018https://hdl.handle.net/10901/11533Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo de grado tiene el propósito fundamental de analizar las reglas de producción probatoria de la declaración de parte a partir de su consagración en el código general del proceso (ley 1564 de 2012), que en su artículo 165 establece en la lista enunciativa de medios de conocimiento de los cuales han de valerse las partes y quien administre justicia, a la declaración de parte como un medio de prueba autónomo e independiente de la confesión, que tradicionalmente había sido el medio utilizado para ofrecer el dicho de la parte en el proceso, pero solo respecto de lo que le era desfavorable a las pretensiones o excepciones de esta. no obstante, el avance en materia probatoria que se ha dado en el derecho procesal nacional con la ley 1564 de 2012, entendiendo que el relato de la parte sobre los hechos del litigio puede ser de gran utilidad para la resolución del conflicto, no se definieron en el mencionado texto legal reglas claras que permitieran producir como medio de conocimiento los dichos de las partes. problemática que resulta relevante en la medida de que, en la práctica judicial, la indefinición de las reglas de producción probatoria genera una notable inseguridad jurídica, con la que ni las partes ni el juzgador tienen claridad respecto de su procedencia y lo que debe ocurrir en cada una de las etapas del ITER probatorio: solicitud, decreto, practica y valoración. desde el panorama planteado, donde el texto normativo del código general del proceso presenta una serie de anomias derivadas de la indeterminación de los requerimientos necesarios para entender con vocación probatoria la declaración que la parte puede rendir en el proceso, se hace necesario desde un análisis de las fuentes del derecho aplicables en Colombia, los insumos que provee el derecho foráneo y partiendo del paradigma de la valoración racional de la prueba, que se analicen e identifiquen cuáles son esas reglas que permiten que la versión que la parte rinde sea producida como prueba en el proceso.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reglas de Producción Probatoria de la Declaración de Parte en el Código General del Proceso: Anomias y una Propuesta de SoluciónDERECHO PROBATORIOPRUEBAS (DERECHO)DERECHO PROCESALPRODUCCIÓNPROBATORIACÓDIGO GENERAL DEL PROCESOSOLUCIÓNTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbal Oliú, A. (2014). Prueba por declaración de parte. Revista de Derecho(9), 13-54Álvarez Gómez, M. A. (11 de septiembre de 2014). Interrogatorio a Testigos (terceros) en el Código General del Proceso. Obtenido de XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal: https://www.youtube.com/watch?v=xsiKyMoV-4kÁlvarez Gómez, M. A. (2015). Documentos y Declaraciones. En I. C. Procesal, Código General del Proceso Comentado. Bogotá D.C.Álvarez Gómez, M. A. (2017). Ensayos sobre el Código General del proceso (Vol. III). Bogotá D.C.: Temis Editores S.A.Arazi, R. (1976). La prueba en el proceso civil. Buenos Aires: Cooperadora de Derecho.Areal, L. J., & Fenochietto, C. E. (1970). Manual de derecho procesal. Buenos Aires: S.E.Arguedas Salazar, O. (1988). Derecho procesal moderno. En J. Velásquez, H. Briseño Sierra, H. Devis Echandía, J. Sanguino Sánchez, J. Parra Quijano, J. A. Zepeda, . . . O. Gozaini, Derecho procesal contemporaneo (págs. 203 - 208). Costa Rica: Diké.Armenta Deu, T. (2007). Lecciones de derecho procesal civil Proceso de Declaración, Proceso de Ejecución y Procesos Especiales (Tercera ed.). Madrid: Marcial Pons.Auto 231-01. (14 de junio de 2001). Corte Constitucional. M.P.: Jaime Araujo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Radicado No. 212-2001.Azula Camacho, J. (2015). Manual de Derecho Procesal. Bogotá D.C.: TEMIS S.A.Azula Camacho, J. (2015). Manual de Derecho Procesal. Pruebas judiciales (Vol. VI). Bogotá D.C.: Editorial Temis.Bejarano Guzmán, R. (10 de junio de 2016). El caos del interrogatorio en el Código General del Proceso. Obtenido de ámbito Jurídico: https://www.ambitojuridico.com/procesal-ydisciplinario/el-caos-del-interrogatorio-en-el-codigo-general-del-procesoBejarano Guzmán, R. (11 de octubre de 2017). La parte no pude pedir su propia declaración. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/civil-yfamilia/la-parte-no-puede-pedir-su-propia-declaracionBentham, J. (1959). Tratado de las Pruebas Judiciales (Vol. II). (M. Ossorio Florit, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.Bilalama. (2000 a. C.). Leyes de Eshnunna. Extraido de Historia del cercano Oriente por Carlos Wagner de Universidad de Salamanca.Bonnier, E. (1925). Tratado teórico y práctico de las pruebas en derecho civil y en derecho penal (Quinta ed., Vol. I). Madrid: Reus S. A.Camaño Rosa, A. (1973). Estudios penales y procesales (Vol. I). Montevideo: A.M.F.Canosa Suárez, U. (2014). Código General del Proceso. Declaración de parte - Documentos. XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal, 209-222.Cappelletti, M. (2002). El testimonio de la parte en el sistema de la oralidad (Vol. I). Buenos Aires: Editorial Platense.Cappelletti, M. (2002). El testimonio de la parte en el sistema de la oralidad, contribución a la teoría de la utilización probatoria del saber de las partes en el proceso civil (Vol. II). La Plata: Librería editorial platense.Cappelletti, M. (2002). El testimonio de la parte en el sistema de la oralidad. Tomo ICódigo Federal de Procedimientos Civiles. (24 de febrero de 1943). Congreso de la Unión. México D.F., México.Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. (1988). Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Montevideo, Uruguay.Congreso Nacional. (14 de diciembre de 1855). Código Civil. Santiago, Chle.Constitución Política. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991.Contreras Rojas, C. (2015). Valoración de las pruebas de declaración de personas en segunda instancia. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.Contreras Rojas, C. (2016). La prueba de interrogatorios: bases para su valoración. Justicia: Revista de Derecho Procesal, 2, 119-149.Convención Americana sobre Derechos Humanos. (22 de noviembre de 1969). San José, Costa Rica.Cuello Iriarte, G. (1994). Pruebas judiciales Jurisprudencia (Vol. I). Bogotá: TEMIS.De Pina, R. (1975). Tratado de las pruebas civiles (Segunda ed.). México: Porrúa.Decreto Legislativo No. 768. (4 de marzo de 1992). Congreso de la República. Lima, Perú.Decreto No. 211. (2007). Congreso Nacional. Código Procesal Civil. Tegucigalpa, Honduras.Decreto 1400. (6 de agosto de 1970). Congreso de Colombia. Por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 33.150 del 21 de septiembre de 1970. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_procedimiento_civil.html.Devis Echandía, H. (1972). Compendio de Derecho Procesal Pruebas Judiciales (Vol. II). Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica Dike.Devis Echandía, H. (1988). Compendio de la prueba judicial (Vol. I). Bogotá: Rubinzal - Culzoni Editores.Devis Echandía, H. (2012). Teoría general de la prueba judicial (Sexta ed., Vol. II). Bogotá D.C.: Editorial Temis S.A.Enrique Palacio, L. (1979). Derecho Procesal Civil Actos Procesales (Vol. IV). Buenos Aires: Abeledo - Perrot .Espinosa Lopez, L. (1982). Derecho probatorio Curso teórico práctico. Bogotá: Libreria del profesional.Falcón, E. (2008). El ejercicio de la abogacía Derecho procesal teórico-práctico en lo civil, comercial, concursal, constitucional y administrativo (Segunda ed., Vol. II). Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni.Fernández Baquero, M. E. (2013). Procedimiento Civil Romano. (U. d. Granada, Ed.) Obtenido de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27353/1/PROCEDIMIENTO%20CIVIL%20ROM ANO.pdfFernández de la Rúa, V. (1856). Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil (Vol. Tomo II). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Ferrer Beltrán, J. (2008). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons.Florian, E. (1933). Elementos de derecho procesal penal. Barcelona: Bosch.Florian, E. (1969). De las Pruebas Penales (Vol. I). Bogotá: TEMIS.Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en el Derecho. Madrid: Marcial Pons.Gómez Lara, C. (1974). Teoría General del Proceso. Oxford: Oxford University Press.Gonzales Bustamante, J. (1975). Principios de derecho procesal penal mexicano (Sexta ed.). México: Porrua.Gonzales Bustamante, J. (1975). Principios de derecho procesal penal mexicano (Sexta ed.). México: Porrúa S.A.Guzmán Díaz, C. (1987). Procedimiento civil aplicado (Cuarta ed.). Bogotá: Temis.Instituto colombiano de derecho procesal. (2008). XXIX Congreso colombiano de derecho procesal. FALTA, (pág. FALTA). Medellín.Instituto colombiano de derecho procesal. (2012). XXXIII Congreso de derecho procesal. Código general del proceso. Aspectos probatorios por Ulises Canosa Suárez, (págs. 33 - 62). CartagenaInstituto colombiano de derecho procesal. (2014). XXXV Congreso de derecho procesal. Homenaje al maestro "Hernando Morales Molina" en el centenario de su nacimiento, (págs. 212 - 2016). Cartagena.Instituto colombiano de derecho procesal. (2015). XXXVI Congreso de derecho procesal. Confesión, interrogatorio y declaración de parte por Octavio Augusto Tejeiro Duque, (págs. 560 - 569). Pereira.Instituto colombiano de derecho procesal. (2016). XXXVII Congreso de derecho procesal. La declaración de parte como medio de prueba autónomo por Adriana López Martínez, (págs. 475 - 487). Medellin.Jaramillo Castañeda, A. (1974). Procedimiento civil aplicado. Bogotá: TEMIS.Jaramillo Castañeda, A. (2010). Procedimiento civil (Decima ed.). Bogotá: Doctrina y Ley LTDA.Lara Peinado, F. (2012). Código de Hammurabi. Madrid, España: Tecnos.Lara Peinado, F. (2012). Código de Hammurabi. Madrid: Tecnos.Ley 01. (7 de enero de 2000). Parlamento Español. Ley de Enjuiciamiento Civil. Madrid, España.Ley 1556. (28 de agosto de 1902). Congreso Nacional. Código de Procedimiento Civil. Santiago, Chile.Ley 15982. (18 de octubre de 1988). Congreso de la República. Código General del Proceso. Montevideo, Uruguar.Ley 4196. (18 de septiembre de 1990). Congreso de la República. Código de procedimiento Civil. Carácas, Venezuela.Ley 439. (19 de noviembre de 2013). Asamblea Legislativa Plurinacional. Código Procesal Civil. La Paz, Bolivia.Ley 506. (18 de mayo de 2015). Asamblea Nacional. Código Orgánico General de Procesos. Quito, Ecuador.Ley 902. (9 de octubre de 2015). Asamblea Nacional. Código Procesal Civil de la República de Nicaragua. Managua, Nicaragua.Ley 105. (24 de Octubre de 1931). Congreso de Colombia. Por la cual se expide el Código Judicial. Sobre organización judicial y procedimiento civil. Bogotá, Colombia: Diario oficial N° 21823 de 24 de octubre de 1931. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/ley_105_de_1931_congreso_de_la_republica.asp x#/.Ley 1564 de 2012. (12 de Julio de 2012). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código General del Proceso. Bogotá, Colombia: Diario Oficial 48489 de julio 12 de 2012 Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48425.Leyes de Manu. (200 a. C.). India.Lluch, X. A. (2012). Derecho Probatorio. Madrid: Bosch Editor.Lopez Blanco, H. (2008). Procedimiento civil (Segunda ed., Vol. III). Bogotá: DUPRE.López Blanco, H. F. (2013). ... Bogotá.López Martínez, A. (2016). La declaración de parte como medio de prueba autónomo - la parte como testigo. En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, XXXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (págs. 475-487). Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Derecho Procesal.Marín Verdugo, F. (2010). Declaración de la parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis(1), 125-170.Marín Verdugo, F. (2010). Declaración de parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis, 16(1), 125-170. Obtenido de Revista Ius et Praxis, Año 16, Nº 1: http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v16n1/art06.pdfMarín Verdugo, F. (2010). Declaración de parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis, 125 - 170 .Marín Verdugo, F. (2016). Declaración de la parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis, 125-170.Martínez Rave, G. (2006). Procedimiento penal colombiano Sistema penal acusatorio (Décimo tercera ed.). Bogotá: TEMIS.Monroy Cabra, M. G. (2005). La Interpretación Constitucional. Bogotá D.C.: Ediciones Librería El Profesional.Morales, R. R. (2002). Las pruebas en el derecho venezolano. San Cristobal : MMII Editorial Jurídica Santana C.A.Muñoz Sabaté, L. (2012). Curso Superior de Probática Judicial: Cómo probar los hechos en el proceso. Madrid: La Ley.Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons.Niño Ochoa, L. E. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado (1ª ed.). San José de Cúcuta, Colombia: Universidad Libre.Ortega Torres, J. (1946). Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Bogotá: Justicia.Paláez Hernandez, R. A. (2012). Elementos teóricos del proceso (Vol. I). Bogotá: Ediciones doctrina y ley LTDA.Pallares, E. (1976). Derecho procesal civil. México: Porrua S. A.Parajales, G. (1997). Lineamientos del Moderno Proceso Civil: Caso Bolivia. Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. ILANUD.Parodi Remón, C. A. (agosto de 1992). El proyecto de Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/592/24.pdfParra Quijano, J. (1998). Manual de Derecho Probatorio (8° ed.). Bogotá D.C.: Librería Ediciones del Profesional LTDA.Parra Quijano, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá D.C.: Librería Ediciones del Profesional LTDA.Parra Quijano, J. (2012). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: Librería el Profesional.Parra Quijano, J., Velásquez Restrepo, C., Bernal Gonzáles, A., Montoya Pérez, G., Quintero de Pietro, B., Parra Benitez, J., . . . Barrientos, T. (1990). Comentarios al nuevo código de procedimiento civil. Bogotá: Diké.Presidente de la República. (21 de Septiembre de 1970). Decreto 1400 de 1970. Código de Procedimiento Civil. Bogotá, Colombia: Diario oficial 33150.Real Academia de la Historia. (1807). Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-siete-partidas-del-rey-don-alfonso-el-sabio-cotejadas-con-varios-codices-antiguos-por-la-real-academia-de-la-historia-tomo-1- partida-primera--0/html/01f29d9e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.htmRey Hammurabi. (1200 a. C.). Código de Hammurabi.Rico Puerta, L. (2013). Teoría general del proceso (Tercera ed.). Bogotá: Leyer.Rinaldoni Villareal, G. (2014). Las pruebas por Declaración de parte y la necesidad de superar los fósiles jurídicos. Mendoza.Rivera Morales, R. (2002). Las pruebas en el derecho venezolano. San Cristobal: Editorial jurídica J. Santana - Ediciones Liber.Rocha A., A. (1967). De la prueba en el derecho. Bogotá: Lerner.Rocha, A. (1967). De la prueba en derecho (Quinta ed., Vol. I). Bogotá: Lerner.Rodríguez, G. H. (1990). Curso de derecho probatorio Compendio Pruebas Civiles, penales, laborales y contesioso administrativas (Sexta ed.). Bogotá: Libreria del profesional.Rodríguez, G. H. (1990). Curso de Derecho Probatorio. Sexta Edición. Bogotá D.C.: Ediciones Librería El Profesional.Rojas Gómez, M. (2014). De las declaraciones. En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Código General del Proceso Comentado. Bogotá D.C.Rojas Gómez, M. (2015). Lecciones de derecho procesal Pruebas civiles (Vol. III). Bogotá: ESAJU.Rueda Uribe, P. N. (1973). Régimen probatorio Comentarios. Bogotá: ITALGRAF.Sanabria Villamizar, R. J. (2015). Análisis de los medios de prueba testimonial y pericial en el Código General del Proceso: Un estudio desde la experiencia procesal penal. Revista Estudios de Derecho, 72(160), 19-50.Sentencia 028. (27 de julio de 1999). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. M.P.: Nicolás Bechara Simancas. Bogotá D.C., Colombia: Expediente Nº 5195.Sentencia Apelación 00498-02. (16 de mayo de 2017). Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá D.C. M.P.: Julia María Botero Larrarte. Bogotá D.C., Colombia: Radicado No. 11001-31-03-038-2011-00498-02.Sentencia C-559. (20 de Agosto de 2009). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá D.C., Colombia: Expediente D-7592.Sentencia C-621. (30 de septiembre de 2015). Corte Constitucional. Sala Plena. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., Colombia: Expediente No. D10609.Sentencia C-927. (12 de julio de 2000). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alfredo Beltran Sierra. Bogotá, Colombia: Expediente D-2807.Sentis Melendo, S., & Ayerra Redin, M. (1954). Procedimiento Civil Romano. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.Taruffo, M. (2008). La prueba. Madrid: Marcial Pons.Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad: el juez y la construcción de los hechos. Madrid: Marcial Pons.Técnica probatoria. (1989). Escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla.Tejeiro Duque, O. A. (2015). Confesión, interrogatorio y declaración de parte. XXXVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal, 561-570.Ur-Nammu de Ur. (2112 - 295 a. C.). Código de Ur-Nammu.Van Rhee, C. (2011). Evolución del Derecho Procesal Civil en Europa: cómo el juez activo se convirtió en lo normal. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 2(2), 11-40.Vegas Montaner, L. (2004). La Ley en el antiguo Israel. Revista de Ciencias de las Religiones, 119 - 141.Verdugo Marín, F. (2010). Declaración de la parte como medio de prueba. Revista Ius et Praxis, 16(1), 125-170.Yañez Meza, D. A. (2014). La investigación jurídica: necesidad de la ficha de análisis jurisprudencial en el arte del derecho. En D. Clavijo Cáceres, D. Guerra Moreno, & D. A. Yañez Meza, Método, metodología y técnicas de la investigación aplicadas al derecho(Primera ed., págs. 77-103). Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez & Universidad de Pamplona.Yáñez Rueda, Á. d., & Laguado Serrano, C. E. (2014). La prueba estadísitca ante los tribunales internacionales. Revista Academia & Derecho(9), 111-152.Kramer, S. (1959). History Begins at Sumer. New York: Doubleday.Wigmore, J. (1915). A Supplement to a teatrise on the system of evidence intrial at common law. Boston: Little, Brown and Company.Wigmore, J. H. (1915). A treatise on the Anglo-American system of evidence in trials at common law Statutes an judicial decisions 1904 - 1914 (Vol. II). Boston, United States of America: Little, Brown and Company.ORIGINALREGLAS DE PRODUCCIÓN PROBATORIA DE LA DECLARACIÓN DE PARTE EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO ANOMIAS Y UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN.pdfREGLAS DE PRODUCCIÓN PROBATORIA DE LA DECLARACIÓN DE PARTE EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO ANOMIAS Y UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN.pdfapplication/pdf3075833http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11533/1/REGLAS%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20PROBATORIA%20DE%20LA%20DECLARACI%c3%93N%20DE%20PARTE%20EN%20EL%20C%c3%93DIGO%20GENERAL%20DEL%20PROCESO%20ANOMIAS%20Y%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20SOLUCI%c3%93N.pdfe679b46cec95474ecce3f85e9009c385MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11533/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILREGLAS DE PRODUCCIÓN PROBATORIA DE LA DECLARACIÓN DE PARTE EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO ANOMIAS Y UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN.pdf.jpgREGLAS DE PRODUCCIÓN PROBATORIA DE LA DECLARACIÓN DE PARTE EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO ANOMIAS Y UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20149http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11533/3/REGLAS%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20PROBATORIA%20DE%20LA%20DECLARACI%c3%93N%20DE%20PARTE%20EN%20EL%20C%c3%93DIGO%20GENERAL%20DEL%20PROCESO%20ANOMIAS%20Y%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20SOLUCI%c3%93N.pdf.jpgd44bad81a574bfde1322cfd1431a5f2aMD5310901/11533oai:repository.unilibre.edu.co:10901/115332022-10-11 12:27:34.875Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=