Diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque Popular
El desarrollo de este proyecto de grado se basó en el diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos en la Universidad Libre, Sede bosque popular, en el que se efectuaron encuestas a la comunidad estudiantil a través de las cuales se identificó el número de equipos y la frecuenci...
- Autores:
-
Buitrago Mesa, David Alejandro
Rubio Puerto, Cindy Johana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8106
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8106
- Palabra clave:
- Energías alternativas
Ahorro de energía
Recarga de dispositivos electrónicos
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Recursos energéticos
Energía
Conservación de la energía
Quiosco solar
Dispositivos electrónicos
Panel solar
Consumo de energia
Electricidad
Energía solar
Luz propia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6b8384beb7e270bdc4da9e5420ba2bd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8106 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque Popular |
title |
Diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque Popular |
spellingShingle |
Diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque Popular Energías alternativas Ahorro de energía Recarga de dispositivos electrónicos Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Recursos energéticos Energía Conservación de la energía Quiosco solar Dispositivos electrónicos Panel solar Consumo de energia Electricidad Energía solar Luz propia |
title_short |
Diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque Popular |
title_full |
Diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque Popular |
title_fullStr |
Diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque Popular |
title_full_unstemmed |
Diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque Popular |
title_sort |
Diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque Popular |
dc.creator.fl_str_mv |
Buitrago Mesa, David Alejandro Rubio Puerto, Cindy Johana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aragon Moreno, Juan Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Buitrago Mesa, David Alejandro Rubio Puerto, Cindy Johana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Energías alternativas Ahorro de energía Recarga de dispositivos electrónicos |
topic |
Energías alternativas Ahorro de energía Recarga de dispositivos electrónicos Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Recursos energéticos Energía Conservación de la energía Quiosco solar Dispositivos electrónicos Panel solar Consumo de energia Electricidad Energía solar Luz propia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Recursos energéticos Energía Conservación de la energía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Quiosco solar Dispositivos electrónicos Panel solar Consumo de energia Electricidad Energía solar Luz propia |
description |
El desarrollo de este proyecto de grado se basó en el diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos en la Universidad Libre, Sede bosque popular, en el que se efectuaron encuestas a la comunidad estudiantil a través de las cuales se identificó el número de equipos y la frecuencia de carga para precisar así la demanda obteniendo 12,675Kwh día para el 10% de la población y con el desarrollo del modelo de angstrom se estimó la oferta de la energía para la universidad alcanzando una radiación solar de 3,98 kWh/m2 . Gracias a estos resultados, se planteó el dimensionamiento de la instalación fotovoltaica en aspectos como la inclinación, altura, rendimiento del panel solar y ubicación donde se sugieren algunos puntos de instalación y materiales de diseño. Los beneficios financieros y ambientales revelan que el quiosco solar es muy propicio y favorable, los cuales se calcularon en función del precio kWh consumidos mensualmente y para el caso del análisis ambiental en función del ahorró de las emisiones. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-08-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-04-21T18:19:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-04-21T18:19:31Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8106 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8106 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Abdo, T., & EL-Shimy, M. (6 de Agosto de 2013). Estimating the global solar radiation for solar energy projects – Egypt case study. International Journal of Sustainable Energy. Cairo, Egipto. Ali, Q. I. (2011). Design & Implementation of a Mobile Phone Charging System Based on Solar Energy Harvesting. Electrical and Electronic Engineering Vol.7 No.1. Baños, R., Manzano, F., Montoyab, G., Gila, C., Alcaydeb, A., & Gómez, J. (2010). Optimization methods applied to renewable and sustainable energy: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews. Almería. BHUBANESWARI, P., INIYAN, S., & RANKO, G. (2011). A review of solar photovoltaic technologies. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 1625 –1636. BHUBANESWARI, P., INIYAN, S., & RANKO, G. (2011). A review of solar photovoltaic technologies. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 1625 –1636. KELLY, N. A., & GIBSON, T. L. (2011). Increasing the solar photovoltaic energy capture on sunny and cloudy days. Solar energy, 111-125 Kelly, N., & Gibson, T. (Octubre de 2011). Increasing the solar photovoltaic energy capture on sunny and cloudy days. Solar Energy, 111-125. MOOSAVIAN, S. M., RAHIM, N. A., SELVARAJ, J., & SOLANGI, K. H. (2013). Energy policy to promote photovoltaic generation. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 25, 44 - 58. Nelson A. Kelly, T. L. (2011). Increasing the solar photovoltaic energy capture on sunny and cloudy days. Solar energy, 111-125. Nelson A. Kelly, T. L. (2011). Increasing the solar photovoltaic energy capture on sunny and cloudy days. Solar energy, 111-125. Paridaa, B., Iniyanb, S., & Goicc, R. (2011). A review of solar photovoltaic technologies. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 1625–1636. Rahim, M., Yoshino, J., & Yasuda, T. (2012). Evaluation of solar radiation abundance and electricity production capacity for application and development of solar energy. Energy and environment, 687-700 Razykov, T., Ferekides, C., Morel, D., Stefanakos, E., Ullal, H., & Upadhyaya, H. (2011). Solar photovoltaic electricity: Current status and future prospects. sOLAR eNERGY, 1580–1608. Sánchez, R. A. (julio de 2014). LA NUEVA ISO, Industria y Biología: Biomimética (I). Obtenido de Biomival: http://www.biomival.com/blog/tags/tag/biomimetica Singh, G. (2013). Solar power generation by PV (photovoltaic) technology: A review. Energy, 1-13 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. (2014). bogota.gov.co. Recuperado el 2 de marzo de 2014, de http://www.bogota.gov.co/ Aliaga, C., & Fuentes, I. y. (Diciembre de 2009). Estudio de factibildiad economica de la instalacion de luminarias solares para la ciudad de Tocopilla. Santiago, Chile. Alvarado, A. C., & Mosquera, M. K. (2012). PROGRAMA CON ENFOQUE DE USO RACIONAL DE LA ENERGÍA (URE) PARA LA SEDE BOSQUE POPULAR DE LA UNIVERSIDAD LIBRE, BOGOTA D.C. Tesis para optar por el titulo de ingenieras ambientales. Bogota. Alvares, C., & Serna, F. (2012). Normatividad sobre Energía Solar Térmica y Fotovoltaica. Medellin: CEDIT Arenas Santamaria , O., & Oviedo Pinzón , A. (2009). Estudio técnico y financiero de implementación de paneles solares enfocado a centros comerciales. Bucaramanga Arrieta, M., Olmos, L., Izquierdo , J., & Alvarez, R. (2012). Diseño de prototipo de sistema solar fotovoltaico optimizando el ángulo de inclinación de los paneles solares. Prospect, 97-107. Asociación de Productores de Energías Renovables. (2009). energia renovables. Obtenido de http://www.appa.es/09fotovoltaica/09que_es.php Asociación de productores de energias renovables. (4 de Mayo de 2012). Impactos ambientales de la producción de electricidad. Cataluña, España. Blas, D., & Miguel., T. (2011). INSTALACION DE PANELES FOTOVOLTAICOS EN BOSAL S.A. Zaragoza, España: Escuela universitaria de ingeniera tecnica indsutrial de Zaragoza Brander, M., Sood, A., Wylie, C., Haughton, A., & Lovell, J. (2011). ecometrica. Obtenido de http://ecometrica.com/assets/Electricity-specific-emissionfactors-for-grid-electricity.pdf Burbano de Ercilla, S., & Gracia Muñoz, C. (s.f.). Fisica General (Vol. 32). CALVO BOHÓRQUEZ, F. (2009). Analisis de viabilidad para la implementación de sistemas de generación electrica usando energía solar para uso residencial. Medellin: Universidad de San Buenaventura CAMACHO, A. (2012). Diseño e implementacion de un cargador solar para equipos de telefonia movil para la compañia inversiones Lucas & Tovar C.A. conversion y transporte de energia. caracas, Venezuela. Cañada Ribera, J. (2008). Manual de Energía solar térmica: Diseño y cálculo de instalaciones. Valéncia: Universitat Politécnica de Valéncia. Cenamor, C. (5 de Septiembre de 2012). Sistema De Energía Solar Fotovoltaica Conectado A Red Para Generación. Madrid, Leganes, España. Cengel, Y., & Boles, M. (s.f.). Termodinamica. (sexta, Ed.) Mc Graw Hill. CEPAL. (19 de Mayo de 2004). Fuentes renovables de energía en America LAtina y el Caribe. CEPAL, N. U. (19 de mayo de 2004). Fuentes renovables de energia en America Latina y el Caribe Cervantes, R., Artega, R., Vazquez, R., & Ojeda, W. (2012). RADIACIÓN GLOBAL DIARIA ESTIMADA CON MÉTODOS CONVENCIONALES Y REDES NEURONALES ARTIFICIALES EN EL DISTRITO DE RIEGO 075. Ingeniería Agrícola y Biosistemas, 55-60. COLOMBIAN SOLAR SYSTEMS. (14 de Mayo de 2012). www.colombiansolarsystems.com. Obtenido de http://www.colombiansolarsystems.com/53-cual-debe-ser-el-angulo-deinclinacion-de-los-paneles-y-los-colectore.html Congreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99. Colombia. Congreso de Colombia. (27 de Octubre de 1994). Ley 143. Colombia. Congreso de Colombia. (27 de Diciembre de 1994). Ley 164. Colombia. Congreso de Colombia. (27 de Diciembre de 2000). Ley 629. Colombia. Congreso de Colombia. (Octubre de 2001). Ley 697. Colombia. CORPOEMA. (2010). Formulacion de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energia en Colombia. Bogotá CORPOEMA, C. E. (2010). Formulacion de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energia en Colombia. Bogota. CSA, C. (2009). Desarrollo sustentable, energía, medioambiente y trabajo. Brasil. Diaz, M. (2013). Aprendices encendieron la energía solar. Periodico SENA. Dincer , F. (2011). the analysis on photovoltaic electricity generation status, potential and policies of the leading countries in solar energy. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 713 - 720 Dumas, J., Girard, C., & Langlois, S. (Septiembre de 2012). El clima de la Tierra. Obtenido de http://www.cnrs.fr/cw/dossiers/dosclimS/contenu/alternative/alter3_credits.ht ml EL TIEMPO casa editorial. (05 de mayo de 2015). Asi funciona el primer colegio con paneles solares en Bogotá. El Tiempo. Environment, C. o. (2015). Energia Fotovoltaica. Obtenido de International Renewable Energy at NMSU: http://solar.nmsu.edu/wp_guide/energia.html Espacio Sustentable. (2011). Espacio Sustentable. Obtenido de Casas Ecológicas: Construyendo casas con botellas de plástico: http://espaciosustentable.com/casas-ecologicas-construyendo-casas-conbotellas-de-plastico/ Fernandez, J. (2010). ompendio de energía solar fotovoltaica, térmica y termoeléctrica (adaptado al código técnico de la edificación y al nuevo RITE). Madrid: Antonio Madrid Vicente. Fernandez, Y. (2012). Corriente continua y alterna. Aviles, España. Fondo De Prevencion Y Atencion De Desastres ; IDEAM. (2007). Estudio De La Caracterización Climática De Bogotá Y Cuenca Alta Del Rio Tunjuelo. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM -. FOPAE e IDEAM. (2007). Estudio De La Caracterización Climática De Bogotá Y Cuenca Alta Del Rio Tunjuelo. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Gasquet, H. (octubre de 2004). Conversion de la luz solar en energia electrica. Gonzalez , F. (2009). Todo sobre baterias. Guatemala: Universidad de San Carlos. Honsberg, C., & Bowden, S. (s.f.). pveducation.org. Obtenido de http://www.pveducation.org/ HURTADO, E., ORTIZ, D., & SABOGAL, J. (Diciembre 2012). Una revision a la reglamentacion e incentivos de las energias renovales en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2005). Atlas Climatológico de Colombia. 220. Bogotá, Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. IDEAM. (2004). Estudio de la caracterización climatica de Bogotá y cuenca alta del rio Tunjuelo. Kalogirou, S. (2009). Solar energy engineering: processes and systems. San Diego: Elsevier . Labouret, A., & Villoz, M. (2008). Energía solar fotovoltaica: Manual Práctico. Madrid: A. Madrid Vicente, Ediciones LORENTZ. (2009). Manual de instalación módulos fotovoltaicos. Madrid Solar. (2006). Guia de la energía solar. Madrid . Ministerio de Minas Energía, UPME, U., MAVDT, M., & IDEAM. (2005). Atlas de Radiacón Solar de Colombia. Bogotá, Colombia Muñozaltea, R. (18 de junio de 2013). Nueva York tendrá estaciones solares públicas para cargar celulares - See more at: http://www.qore.com/noticias/5653Nueva York tendra estaciones solares publicas para cargar celulares MURCIA, H. R. (Noviembre de 2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Mussi, J. (s.f.). El cambio climatico y su Mitigacion. Recuperado el noviembre de 2013, de http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=528 Naranjo, C. (25 de 10 de 2012). MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO EN EL SECTOR ENERGÉTICO. Bogota, Colombia. RODRIGUEZ, H. (2011). Observatorio de energias renovables en America latina y el Caribe. Caso Colombia. Productos I y II. Bogota: Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI). Sanz Moya, R. (2010). Diseño de una central fotovoltaica de 100 kWp de potencia nominal. Universidad Carlos III de Madrid. SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. (2014). Localidad de Engativá. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/engativa Secretaria de SALUD. (Enero de 2013). Balnce Social 2012. Bogotá, Colombia: Acaldia Mayor de Bogotá. TRYKOZKO, R. (1997). Principles of photovoltaic conversion of solar energy. Opto Electr, 271 - 277 Universidad Libre. (s.f.). Proyecto Educativo del Programa (PEP) Ingenieria Ambiental. PEP Ingenieria Ambiental. Bogota D.C. Universidad Libre. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional. PEI. Bogota D.C. UPME, U. d. (Octubre de 2010). Proyección de Demanda de Energía en Colombia. Vallejo L, W. A. (2011). Desarrollo de materiales fotovoltaicos usados como ventana optica en celdas solares. Bogota, Colombia: Universidad Libre. Vega, R. (Junio de 2013). Estudio comparativo de distintas tecnologías fotovoltaicas. Madrid, Espana VILLANUEVA FERNANDEZ , G. (2010). Estudio de la viabilidad de un sistema de generación de energía basado en energías renovables para países en vías de desarrollo. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Young, H., & Freedman, R. (2009). Fisica universitaria con fisica moderna. Mexico: Pearson. |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
tecnologia campo real. (s.f.). ENERGÍA Y FUENTES DE ENERGÍA. LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA. Recuperado el 16 de 05 de 2014, de http://tecnologiacamporeal.wikispaces.com/file/view/Apuntes+energia+3%C 2%BA+eso.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8106/1/Proyecto%20FINAL%20dise%c3%b1o%20quiosco%20solar..pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8106/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8106/3/Proyecto%20FINAL%20dise%c3%b1o%20quiosco%20solar..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
015c02eb5a2f9a329ec6fe7d2f154940 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7f0098360d22161402ddf345175f4c23 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090370890334208 |
spelling |
Aragon Moreno, Juan AntonioBuitrago Mesa, David AlejandroRubio Puerto, Cindy JohanaBogotá2016-04-21T18:19:31Z2016-04-21T18:19:31Z2015-08-11https://hdl.handle.net/10901/8106instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl desarrollo de este proyecto de grado se basó en el diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos en la Universidad Libre, Sede bosque popular, en el que se efectuaron encuestas a la comunidad estudiantil a través de las cuales se identificó el número de equipos y la frecuencia de carga para precisar así la demanda obteniendo 12,675Kwh día para el 10% de la población y con el desarrollo del modelo de angstrom se estimó la oferta de la energía para la universidad alcanzando una radiación solar de 3,98 kWh/m2 . Gracias a estos resultados, se planteó el dimensionamiento de la instalación fotovoltaica en aspectos como la inclinación, altura, rendimiento del panel solar y ubicación donde se sugieren algunos puntos de instalación y materiales de diseño. Los beneficios financieros y ambientales revelan que el quiosco solar es muy propicio y favorable, los cuales se calcularon en función del precio kWh consumidos mensualmente y para el caso del análisis ambiental en función del ahorró de las emisiones.Today humanity is more aware of the current world situation and the changes that have been generated in its wake, however, environmental deterioration progresses rapidly because of excessive consumption of resources, the unplanned development of agriculture, industry, tourism, urbanization, population growth and lack of people against the various environmental issues. The comprehensive solution of environmental problems faced, must proceed from the need to strengthen a space for reflection and permanent action that generates changes favorable attitude to the environment, so environmental education should be recognized and valued as a strategy fundamental change.1 Thus the National Environmental Education Policy, presents several strategies for it to reach different social areas. Two strategies are the School Environmental Projects (RESP) and Citizens for Environmental Education Projects (PROCEED). To develop environmental education processes have as a strategy projects that raise somewhat different didactic alternatives as curricular motivation, awareness, education and training of communities to be made aware, accountable, manage, operate and contribute in solving environmental problems of their institution, environment or locality through (RESP or PROCEED) or other proposal that best suits the social, cultural and natural conditions of the community.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Energías alternativasAhorro de energíaRecarga de dispositivos electrónicosTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalRecursos energéticosEnergíaConservación de la energíaQuiosco solarDispositivos electrónicosPanel solarConsumo de energiaElectricidadEnergía solarLuz propiaDiseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque PopularTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbdo, T., & EL-Shimy, M. (6 de Agosto de 2013). Estimating the global solar radiation for solar energy projects – Egypt case study. International Journal of Sustainable Energy. Cairo, Egipto.Ali, Q. I. (2011). Design & Implementation of a Mobile Phone Charging System Based on Solar Energy Harvesting. Electrical and Electronic Engineering Vol.7 No.1.Baños, R., Manzano, F., Montoyab, G., Gila, C., Alcaydeb, A., & Gómez, J. (2010). Optimization methods applied to renewable and sustainable energy: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews. Almería.BHUBANESWARI, P., INIYAN, S., & RANKO, G. (2011). A review of solar photovoltaic technologies. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 1625 –1636.BHUBANESWARI, P., INIYAN, S., & RANKO, G. (2011). A review of solar photovoltaic technologies. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 1625 –1636.KELLY, N. A., & GIBSON, T. L. (2011). Increasing the solar photovoltaic energy capture on sunny and cloudy days. Solar energy, 111-125Kelly, N., & Gibson, T. (Octubre de 2011). Increasing the solar photovoltaic energy capture on sunny and cloudy days. Solar Energy, 111-125.MOOSAVIAN, S. M., RAHIM, N. A., SELVARAJ, J., & SOLANGI, K. H. (2013). Energy policy to promote photovoltaic generation. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 25, 44 - 58.Nelson A. Kelly, T. L. (2011). Increasing the solar photovoltaic energy capture on sunny and cloudy days. Solar energy, 111-125.Nelson A. Kelly, T. L. (2011). Increasing the solar photovoltaic energy capture on sunny and cloudy days. Solar energy, 111-125.Paridaa, B., Iniyanb, S., & Goicc, R. (2011). A review of solar photovoltaic technologies. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 1625–1636.Rahim, M., Yoshino, J., & Yasuda, T. (2012). Evaluation of solar radiation abundance and electricity production capacity for application and development of solar energy. Energy and environment, 687-700Razykov, T., Ferekides, C., Morel, D., Stefanakos, E., Ullal, H., & Upadhyaya, H. (2011). Solar photovoltaic electricity: Current status and future prospects. sOLAR eNERGY, 1580–1608.Sánchez, R. A. (julio de 2014). LA NUEVA ISO, Industria y Biología: Biomimética (I). Obtenido de Biomival: http://www.biomival.com/blog/tags/tag/biomimeticaSingh, G. (2013). Solar power generation by PV (photovoltaic) technology: A review. Energy, 1-13ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. (2014). bogota.gov.co. Recuperado el 2 de marzo de 2014, de http://www.bogota.gov.co/Aliaga, C., & Fuentes, I. y. (Diciembre de 2009). Estudio de factibildiad economica de la instalacion de luminarias solares para la ciudad de Tocopilla. Santiago, Chile.Alvarado, A. C., & Mosquera, M. K. (2012). PROGRAMA CON ENFOQUE DE USO RACIONAL DE LA ENERGÍA (URE) PARA LA SEDE BOSQUE POPULAR DE LA UNIVERSIDAD LIBRE, BOGOTA D.C. Tesis para optar por el titulo de ingenieras ambientales. Bogota.Alvares, C., & Serna, F. (2012). Normatividad sobre Energía Solar Térmica y Fotovoltaica. Medellin: CEDITArenas Santamaria , O., & Oviedo Pinzón , A. (2009). Estudio técnico y financiero de implementación de paneles solares enfocado a centros comerciales. BucaramangaArrieta, M., Olmos, L., Izquierdo , J., & Alvarez, R. (2012). Diseño de prototipo de sistema solar fotovoltaico optimizando el ángulo de inclinación de los paneles solares. Prospect, 97-107.Asociación de Productores de Energías Renovables. (2009). energia renovables. Obtenido de http://www.appa.es/09fotovoltaica/09que_es.phpAsociación de productores de energias renovables. (4 de Mayo de 2012). Impactos ambientales de la producción de electricidad. Cataluña, España.Blas, D., & Miguel., T. (2011). INSTALACION DE PANELES FOTOVOLTAICOS EN BOSAL S.A. Zaragoza, España: Escuela universitaria de ingeniera tecnica indsutrial de ZaragozaBrander, M., Sood, A., Wylie, C., Haughton, A., & Lovell, J. (2011). ecometrica. Obtenido de http://ecometrica.com/assets/Electricity-specific-emissionfactors-for-grid-electricity.pdfBurbano de Ercilla, S., & Gracia Muñoz, C. (s.f.). Fisica General (Vol. 32).CALVO BOHÓRQUEZ, F. (2009). Analisis de viabilidad para la implementación de sistemas de generación electrica usando energía solar para uso residencial. Medellin: Universidad de San BuenaventuraCAMACHO, A. (2012). Diseño e implementacion de un cargador solar para equipos de telefonia movil para la compañia inversiones Lucas & Tovar C.A. conversion y transporte de energia. caracas, Venezuela.Cañada Ribera, J. (2008). Manual de Energía solar térmica: Diseño y cálculo de instalaciones. Valéncia: Universitat Politécnica de Valéncia.Cenamor, C. (5 de Septiembre de 2012). Sistema De Energía Solar Fotovoltaica Conectado A Red Para Generación. Madrid, Leganes, España.Cengel, Y., & Boles, M. (s.f.). Termodinamica. (sexta, Ed.) Mc Graw Hill.CEPAL. (19 de Mayo de 2004). Fuentes renovables de energía en America LAtina y el Caribe.CEPAL, N. U. (19 de mayo de 2004). Fuentes renovables de energia en America Latina y el CaribeCervantes, R., Artega, R., Vazquez, R., & Ojeda, W. (2012). RADIACIÓN GLOBAL DIARIA ESTIMADA CON MÉTODOS CONVENCIONALES Y REDES NEURONALES ARTIFICIALES EN EL DISTRITO DE RIEGO 075. Ingeniería Agrícola y Biosistemas, 55-60.COLOMBIAN SOLAR SYSTEMS. (14 de Mayo de 2012). www.colombiansolarsystems.com. Obtenido de http://www.colombiansolarsystems.com/53-cual-debe-ser-el-angulo-deinclinacion-de-los-paneles-y-los-colectore.htmlCongreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99. Colombia.Congreso de Colombia. (27 de Octubre de 1994). Ley 143. Colombia.Congreso de Colombia. (27 de Diciembre de 1994). Ley 164. Colombia.Congreso de Colombia. (27 de Diciembre de 2000). Ley 629. Colombia.Congreso de Colombia. (Octubre de 2001). Ley 697. Colombia.CORPOEMA. (2010). Formulacion de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energia en Colombia. BogotáCORPOEMA, C. E. (2010). Formulacion de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energia en Colombia. Bogota.CSA, C. (2009). Desarrollo sustentable, energía, medioambiente y trabajo. Brasil.Diaz, M. (2013). Aprendices encendieron la energía solar. Periodico SENA.Dincer , F. (2011). the analysis on photovoltaic electricity generation status, potential and policies of the leading countries in solar energy. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 713 - 720Dumas, J., Girard, C., & Langlois, S. (Septiembre de 2012). El clima de la Tierra. Obtenido de http://www.cnrs.fr/cw/dossiers/dosclimS/contenu/alternative/alter3_credits.ht mlEL TIEMPO casa editorial. (05 de mayo de 2015). Asi funciona el primer colegio con paneles solares en Bogotá. El Tiempo.Environment, C. o. (2015). Energia Fotovoltaica. Obtenido de International Renewable Energy at NMSU: http://solar.nmsu.edu/wp_guide/energia.htmlEspacio Sustentable. (2011). Espacio Sustentable. Obtenido de Casas Ecológicas: Construyendo casas con botellas de plástico: http://espaciosustentable.com/casas-ecologicas-construyendo-casas-conbotellas-de-plastico/Fernandez, J. (2010). ompendio de energía solar fotovoltaica, térmica y termoeléctrica (adaptado al código técnico de la edificación y al nuevo RITE). Madrid: Antonio Madrid Vicente.Fernandez, Y. (2012). Corriente continua y alterna. Aviles, España.Fondo De Prevencion Y Atencion De Desastres ; IDEAM. (2007). Estudio De La Caracterización Climática De Bogotá Y Cuenca Alta Del Rio Tunjuelo. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM -.FOPAE e IDEAM. (2007). Estudio De La Caracterización Climática De Bogotá Y Cuenca Alta Del Rio Tunjuelo. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAMGasquet, H. (octubre de 2004). Conversion de la luz solar en energia electrica.Gonzalez , F. (2009). Todo sobre baterias. Guatemala: Universidad de San Carlos.Honsberg, C., & Bowden, S. (s.f.). pveducation.org. Obtenido de http://www.pveducation.org/HURTADO, E., ORTIZ, D., & SABOGAL, J. (Diciembre 2012). Una revision a la reglamentacion e incentivos de las energias renovales en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2005). Atlas Climatológico de Colombia. 220. Bogotá, Colombia.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. IDEAM. (2004). Estudio de la caracterización climatica de Bogotá y cuenca alta del rio Tunjuelo.Kalogirou, S. (2009). Solar energy engineering: processes and systems. San Diego: Elsevier .Labouret, A., & Villoz, M. (2008). Energía solar fotovoltaica: Manual Práctico. Madrid: A. Madrid Vicente, EdicionesLORENTZ. (2009). Manual de instalación módulos fotovoltaicos.Madrid Solar. (2006). Guia de la energía solar. Madrid .Ministerio de Minas Energía, UPME, U., MAVDT, M., & IDEAM. (2005). Atlas de Radiacón Solar de Colombia. Bogotá, ColombiaMuñozaltea, R. (18 de junio de 2013). Nueva York tendrá estaciones solares públicas para cargar celulares - See more at: http://www.qore.com/noticias/5653Nueva York tendra estaciones solares publicas para cargar celularesMURCIA, H. R. (Noviembre de 2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes.Mussi, J. (s.f.). El cambio climatico y su Mitigacion. Recuperado el noviembre de 2013, de http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=528Naranjo, C. (25 de 10 de 2012). MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO EN EL SECTOR ENERGÉTICO. Bogota, Colombia.RODRIGUEZ, H. (2011). Observatorio de energias renovables en America latina y el Caribe. Caso Colombia. Productos I y II. Bogota: Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI).Sanz Moya, R. (2010). Diseño de una central fotovoltaica de 100 kWp de potencia nominal. Universidad Carlos III de Madrid.SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. (2014). Localidad de Engativá. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/engativaSecretaria de SALUD. (Enero de 2013). Balnce Social 2012. Bogotá, Colombia: Acaldia Mayor de Bogotá.TRYKOZKO, R. (1997). Principles of photovoltaic conversion of solar energy. Opto Electr, 271 - 277Universidad Libre. (s.f.). Proyecto Educativo del Programa (PEP) Ingenieria Ambiental. PEP Ingenieria Ambiental. Bogota D.C.Universidad Libre. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional. PEI. Bogota D.C.UPME, U. d. (Octubre de 2010). Proyección de Demanda de Energía en Colombia.Vallejo L, W. A. (2011). Desarrollo de materiales fotovoltaicos usados como ventana optica en celdas solares. Bogota, Colombia: Universidad Libre.Vega, R. (Junio de 2013). Estudio comparativo de distintas tecnologías fotovoltaicas. Madrid, EspanaVILLANUEVA FERNANDEZ , G. (2010). Estudio de la viabilidad de un sistema de generación de energía basado en energías renovables para países en vías de desarrollo. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIORYoung, H., & Freedman, R. (2009). Fisica universitaria con fisica moderna. Mexico: Pearson.tecnologia campo real. (s.f.). ENERGÍA Y FUENTES DE ENERGÍA. LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA. Recuperado el 16 de 05 de 2014, de http://tecnologiacamporeal.wikispaces.com/file/view/Apuntes+energia+3%C 2%BA+eso.pdfORIGINALProyecto FINAL diseño quiosco solar..pdfProyecto FINAL diseño quiosco solar..pdfBuitragoDavidAlejandro2015application/pdf5445428http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8106/1/Proyecto%20FINAL%20dise%c3%b1o%20quiosco%20solar..pdf015c02eb5a2f9a329ec6fe7d2f154940MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8106/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILProyecto FINAL diseño quiosco solar..pdf.jpgProyecto FINAL diseño quiosco solar..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6434http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8106/3/Proyecto%20FINAL%20dise%c3%b1o%20quiosco%20solar..pdf.jpg7f0098360d22161402ddf345175f4c23MD5310901/8106oai:repository.unilibre.edu.co:10901/81062022-10-11 12:49:56.358Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |