Campesinos y campesinas sin tierra: desafíos en el acceso a la reparación integral para víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia: Un estudio sobre la Restitución de Tierras.

Se pretende analizar la Restitución de Tierras, teniendo en cuenta su evolución jurídica y social, aterrizando en algunos eventos históricos que se han relacionado de forma directa con el desplazamiento forzado y despojo de tierras en Colombia. La colonización, el época de La Violencia, la conformac...

Full description

Autores:
Cubillos Benavides, Andrés Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30600
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30600
Palabra clave:
Restitución de Tierras
Desplazamiento Forzado
Acuerdo Final de Paz
Reparación Integral
Conflicto armado
Crímenes en contra de la humanidad
Restitución de tierras
Despojo de tierras
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_6acb987c4cab98ef093179dc1c0f0632
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30600
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Campesinos y campesinas sin tierra: desafíos en el acceso a la reparación integral para víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia: Un estudio sobre la Restitución de Tierras.
title Campesinos y campesinas sin tierra: desafíos en el acceso a la reparación integral para víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia: Un estudio sobre la Restitución de Tierras.
spellingShingle Campesinos y campesinas sin tierra: desafíos en el acceso a la reparación integral para víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia: Un estudio sobre la Restitución de Tierras.
Restitución de Tierras
Desplazamiento Forzado
Acuerdo Final de Paz
Reparación Integral
Conflicto armado
Crímenes en contra de la humanidad
Restitución de tierras
Despojo de tierras
title_short Campesinos y campesinas sin tierra: desafíos en el acceso a la reparación integral para víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia: Un estudio sobre la Restitución de Tierras.
title_full Campesinos y campesinas sin tierra: desafíos en el acceso a la reparación integral para víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia: Un estudio sobre la Restitución de Tierras.
title_fullStr Campesinos y campesinas sin tierra: desafíos en el acceso a la reparación integral para víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia: Un estudio sobre la Restitución de Tierras.
title_full_unstemmed Campesinos y campesinas sin tierra: desafíos en el acceso a la reparación integral para víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia: Un estudio sobre la Restitución de Tierras.
title_sort Campesinos y campesinas sin tierra: desafíos en el acceso a la reparación integral para víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia: Un estudio sobre la Restitución de Tierras.
dc.creator.fl_str_mv Cubillos Benavides, Andrés Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Forero Salcedo, José Rory
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cubillos Benavides, Andrés Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Restitución de Tierras
Desplazamiento Forzado
Acuerdo Final de Paz
Reparación Integral
topic Restitución de Tierras
Desplazamiento Forzado
Acuerdo Final de Paz
Reparación Integral
Conflicto armado
Crímenes en contra de la humanidad
Restitución de tierras
Despojo de tierras
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto armado
Crímenes en contra de la humanidad
Restitución de tierras
Despojo de tierras
description Se pretende analizar la Restitución de Tierras, teniendo en cuenta su evolución jurídica y social, aterrizando en algunos eventos históricos que se han relacionado de forma directa con el desplazamiento forzado y despojo de tierras en Colombia. La colonización, el época de La Violencia, la conformación de guerrillas y grupos paramilitares, el narcotráfico y los megaproyectos de explotación minera, son algunos de los inconvenientes con los que se han enfrentado las víctimas para permanecer en sus territorios. Para analizar el contexto social de las víctimas de desplazamiento y despojo en el marco del conflicto armado, se tendrá la Ley de Víctimas (1448/2011) y El Acuerdo Final de Paz como elementos de prevalencia en la investigación.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-10T14:48:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-10T14:48:19Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-02-03
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30600
url https://hdl.handle.net/10901/30600
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO. Encuentro Nacional de Comunidades. ABC de los PDET y el PNIS. Tomado de: https://serviceweb.renovacionterritorio.gov.co/artdev/media/temp/2022-11-29_114636_1315189334.pdf
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO. Conoce los PDET. Tomado de: https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/conoce-los-pdet/
BARÓN, Nelson y Guzmán, Andrés. Dimensión constitucional y mecanismos de la Acción de Restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Revista de Derecho, Universidad del Norte, 2018. No. 49, 142-169. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n49/0121-8697-dere-49-142.pdf
BIBLIOTECA ABIERTA DEL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO. Lecciones del proceso de reforma agraria en Sudáfrica. 2010, https://bapp.com.co/archivos/1.01.0059.pdf
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR / PROGRAMA POR LA PAZ (CINEP/PPP). Marco Conceptual de la Red Nacional de Banco de Datos, 2016. marcoteorico.pdf (nocheyniebla.org)
CENTRO DE PENSAMIENTO Y DIALOGO POLÍTICO – CEPDIPO. Cuadernos de la Implementación. Una implementación territorial sin reconocimiento de salvaguardas de pueblos étnicos., 2020, Cuaderno 18., p. 80.
CENTRO DE PENSAMIENTO Y DIALOGO POLÍTICO – CEPDIPO. Cuadernos de la Implementación. La Reforma Rural Integral en deuda, 2020, Cuaderno 6., p. 75.
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010. Bogotá, 2010.
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, 2015.
CINEP/PPP (2024) Banco de Datos de Derechos Humanos, DIH y Violencia Política' [en linea], disponible en https://www.nocheyniebla.org/ con fecha de corte 31/Dic/2023, consultado 30/07/2024.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 99 DE 1993. (2, diciembre, 1993) Por el cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., 1993. No. 41146. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 387 DE 1997. (18, julio, 1997) Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, la protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá D.C., 1997. Tomado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 731 DE 2002. (16, enero, 2002) Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Bogotá D.C., 2002. No. 44678. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0731_2002.html
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1448 DE 2011. (10, junio, 2011) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., 2011. No. 48096. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 4635 DE 2011. (9, diciembre, 2011) Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Bogotá D.C., 2011. Tomado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44984
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 4829 DE 2011. (20, diciembre, 2011) Por el cual se reglamenta el Capítulo III del Título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras. Bogotá D.C., 2011. Tomado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1552300
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 2460 DE 2015. (17, diciembre, 2015) Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 172 de la Ley 1448 de 2011, se adopta la Estrategia de Corresponsabilidad de la política pública para las víctimas del conflicto armado interno y se modifica el parágrafo 2 del artículo 2.2.8.3.8 del Decreto 1084 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Bogotá D.C., 2015. Tomado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=67435
COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. Bogotá, 2019. p. 5. Tomado de: https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_2019.pdf
CONSORCIO TICCA. Alerta: Los Pueblos Indígenas Ogiek de Mau-Narok están sufriendo desalojos a pesar de dos fallos de la Corte Africana a su favor. 2023, https://www.iccaconsortium.org/es/2023/11/07/alerta-indigenas-ogiek-mau-narok-desalojados-fallos-corte-africana/. Consultado el 21 de julio de 2024.
CORTE CONSTITUCIONAL. Tomado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
CORTE CONSTITUCIONAL. Tomado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU648-17.htm
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, 2004 Citada por MARTÍNEZ, Claudia y PÉREZ, Andrea. La restitución de tierras en Colombia Expectativas y retos. Prologuémonos. Derechos y valores. Bogotá (Colombia), Vol. 15, No. 29, 111-127, enero-junio 2012. Tomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87625419008
DEJUSTICIA. La Restitución de Tierras y Territorios - Justificaciones, dilemas y estrategias. 2016, p 13. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Modulo-pedagogico-La-Restitucion-de-tierras-PDF-paraWEB.pdf
DEJUSTICIA. La Restitución de tierras y territorios. Justificaciones, dilemas y estrategias. 2016, https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Modulo-pedagogico-La-Restitucion-de-tierras-PDF-paraWEB.pdf
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Acuerdo Reforma Agraria. Tomado de: https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1564007/AcuerdoReforma+Agraria.pdf
GILBERT, Jérémie. Derecho a la tierra como derecho humano: argumentos a favor de un derecho específico de la tierra. Sur-Revista internacional de derechos humanos. No. 18, 123-145, 2013. Tomado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32491-1.pdf
GUZMÁN, Diana y ORDOÑEZ, Julián. Fundamentos constitucionales, legales y jurisprudenciales de la restitución de tierras en Colombia. Neiva: Revista jurídica Piélagus, 2020. Vol. 19. No. 2, 127-140Tomado de: https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/2872/4037
IBÁÑEZ, Ana y QUERUBÍN, Pablo. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Centro de estudios sobre desarrollo económico, Universidad de los Andes, 2004. Tomado de: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-1761_2008926.pdf
KERR, Elizabeth. Desplazamiento forzado en Colombia: un crimen contra la humanidad. En: Colompbia. 2010. p. 3. Tomado de: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/2292AF3368AF28BDC125771500474870-Informe_completo.pdf
LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Aplicación de los principios Pinheiro. 2007
LECKIE, Scott citado por GILBERT, Jérémie. Derecho a la tierra como derecho humano: argumentos a favor de un derecho específico de la tierra. Sur-Revista internacional de derechos humanos. No. 18, 123-145, 2013.
MARTÍNEZ, Claudia y PÉREZ, Andrea. La restitución de tierras en Colombia Expectativas y retos. Prologuémonos. Derechos y valores. Bogotá (Colombia), Vol. 15, No. 29, 111-127, enero-junio 2012. Tomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87625419008
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Preguntas frecuentes sobre la restitución de tierras en la ley de víctimas. Bogotá, Colombia, 2012. p.9. Tomado de: https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/20124/298253/Preguntas+Frecuentes.pdf/940b1da1-8786-5c28-963a-01f44d59444e?t=1576783569557
MINISTERIO DE AGRICULTURA. Restitución de tierras. Tomado de: https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx
MÓDULO PEDAGÓGICO: La restitución de tierras y territorios. Justificaciones dilemas y estrategias. Bogotá, 2016. Tomado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Modulo-pedagogico-La-Restitucion-de-tierras-PDF-paraWEB.pdf
MOLANO, Alfredo. La restitución de tierras en el mundo. En: El Espectador. Bogotá, 2 de julio de 2015. Tomado de: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/la-restitucion-de-tierras-en-el-mundo-article-569669/
OFICINA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Manual sobre la Restitución de Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. 2007. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/pinheiro_principles_sp.pdf
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Kenya: Experto de las Naciones Unidas saluda un fallo histórico que otorga reparaciones a los indígenas Ogiek. 2022, https://www.ohchr.org/es/press-releases/2022/07/kenya-un-expert-hails-historic-ruling-awarding-reparations-ogiek-indigenous. Consultado el 21 de julio de 2024.
RESTREPO, M. (Ed.). (2020). Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/tj9789587844535
SECRETARÍA TÉCNICA DEL COMPONENTE INTERNACIONAL DE VERIFICACIÓN CINEP/PPP-CERAC. Informe regional de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia en las 16 zonas PDET, 2022. Informe-regional-de-verificacion-de-la-Implementacion-del-Acuerdo-Final-de-Paz-en-las-16-zonas-PDET.pdf (cinep.org.co)
SOLER Barón, J. 2017. La participación de las víctimas en los programas de desarrollo con enfoque territorial. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES.
SUAREZ, Lady. Fundamento jurídico de la acción judicial de restitución y formalización de tierras y su carácter predominante como medida de reparación. Bogotá: Revista IUSTA, Universidad Santo Tomás, 2019. No. 51, 91-114. Tomado de: https://www.redalyc.org/journal/5603/560360081004/html/
UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS. Normatividad. Tomado de: https://www.restituciondetierras.gov.co/normatividad
UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS. Sentencias de restitución. Tomado de: https://www.restituciondetierras.gov.co/sentencias-de-restitucion
UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Más de un millón y medio de víctimas de desplazamiento en Colombia han avanzado hacia soluciones duraderas, según informe del Observatorio Global del Desplazamiento Interno. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/victimas-en-el-exterior/mas-de-un-millon-y-medio-de-victimas-de-desplazamiento-en-colombia-han
UNIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ. Explicación puntos del Acuerdo. Tomado de: https://portalparalapaz.gov.co/explicacion-puntos-del-acuerdo/ UNIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ. Así avanza la reforma rural integral en el Gobierno del cambio, punto uno del Acuerdo de Paz. Tomado de: https://portalparalapaz.gov.co/asi-avanza-la-reforma-rural-integral-en-el-gobierno-del-cambio-punto-uno-del-acuerdo-de-paz/15/
UPRIMNY, Rodrigo y SÁNCHEZ, Nelson. Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Revista Estudios socio-jurídicos, 2010. Vol. 12. No. 2, 305-342. p. 305. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/733/73315636010.pdf
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30600/4/Campesinos%20y%20campesinas%20sin%20tierra%20Un%20estudio%20sobre%20Restituci%c3%b3n%20de%20tierras.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30600/5/Formato-autorizacion.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30600/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30600/1/Campesinos%20y%20campesinas%20sin%20tierra%20Un%20estudio%20sobre%20Restituci%c3%b3n%20de%20tierras.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30600/2/Formato-autorizacion.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f291c2ad44b38aee04604eb8b9a1b4a3
8d6e879be3d189b33e2a6909a8ed8f0a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c12099e7ed10a56e30304d35b95b2b43
5592340b0e871715f6436b0c57469e29
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929213904486400
spelling Forero Salcedo, José RoryCubillos Benavides, Andrés CamiloBogotá2025-02-10T14:48:19Z2025-02-10T14:48:19Z2025-02-03https://hdl.handle.net/10901/30600Se pretende analizar la Restitución de Tierras, teniendo en cuenta su evolución jurídica y social, aterrizando en algunos eventos históricos que se han relacionado de forma directa con el desplazamiento forzado y despojo de tierras en Colombia. La colonización, el época de La Violencia, la conformación de guerrillas y grupos paramilitares, el narcotráfico y los megaproyectos de explotación minera, son algunos de los inconvenientes con los que se han enfrentado las víctimas para permanecer en sus territorios. Para analizar el contexto social de las víctimas de desplazamiento y despojo en el marco del conflicto armado, se tendrá la Ley de Víctimas (1448/2011) y El Acuerdo Final de Paz como elementos de prevalencia en la investigación.Universidad Libre - Facultad de Derecho - DerechoPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Restitución de TierrasDesplazamiento ForzadoAcuerdo Final de PazReparación IntegralConflicto armadoCrímenes en contra de la humanidadRestitución de tierrasDespojo de tierrasCampesinos y campesinas sin tierra: desafíos en el acceso a la reparación integral para víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia: Un estudio sobre la Restitución de Tierras.Tesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO. Encuentro Nacional de Comunidades. ABC de los PDET y el PNIS. Tomado de: https://serviceweb.renovacionterritorio.gov.co/artdev/media/temp/2022-11-29_114636_1315189334.pdfAGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO. Conoce los PDET. Tomado de: https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/conoce-los-pdet/BARÓN, Nelson y Guzmán, Andrés. Dimensión constitucional y mecanismos de la Acción de Restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Revista de Derecho, Universidad del Norte, 2018. No. 49, 142-169. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n49/0121-8697-dere-49-142.pdfBIBLIOTECA ABIERTA DEL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO. Lecciones del proceso de reforma agraria en Sudáfrica. 2010, https://bapp.com.co/archivos/1.01.0059.pdfCENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR / PROGRAMA POR LA PAZ (CINEP/PPP). Marco Conceptual de la Red Nacional de Banco de Datos, 2016. marcoteorico.pdf (nocheyniebla.org)CENTRO DE PENSAMIENTO Y DIALOGO POLÍTICO – CEPDIPO. Cuadernos de la Implementación. Una implementación territorial sin reconocimiento de salvaguardas de pueblos étnicos., 2020, Cuaderno 18., p. 80.CENTRO DE PENSAMIENTO Y DIALOGO POLÍTICO – CEPDIPO. Cuadernos de la Implementación. La Reforma Rural Integral en deuda, 2020, Cuaderno 6., p. 75.CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010. Bogotá, 2010.CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, 2015.CINEP/PPP (2024) Banco de Datos de Derechos Humanos, DIH y Violencia Política' [en linea], disponible en https://www.nocheyniebla.org/ con fecha de corte 31/Dic/2023, consultado 30/07/2024.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 99 DE 1993. (2, diciembre, 1993) Por el cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., 1993. No. 41146. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.htmlCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 387 DE 1997. (18, julio, 1997) Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, la protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá D.C., 1997. Tomado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 731 DE 2002. (16, enero, 2002) Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Bogotá D.C., 2002. No. 44678. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0731_2002.htmlCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1448 DE 2011. (10, junio, 2011) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., 2011. No. 48096. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 4635 DE 2011. (9, diciembre, 2011) Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Bogotá D.C., 2011. Tomado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44984COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 4829 DE 2011. (20, diciembre, 2011) Por el cual se reglamenta el Capítulo III del Título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras. Bogotá D.C., 2011. Tomado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1552300COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 2460 DE 2015. (17, diciembre, 2015) Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 172 de la Ley 1448 de 2011, se adopta la Estrategia de Corresponsabilidad de la política pública para las víctimas del conflicto armado interno y se modifica el parágrafo 2 del artículo 2.2.8.3.8 del Decreto 1084 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Bogotá D.C., 2015. Tomado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=67435COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. Bogotá, 2019. p. 5. Tomado de: https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_2019.pdfCONSORCIO TICCA. Alerta: Los Pueblos Indígenas Ogiek de Mau-Narok están sufriendo desalojos a pesar de dos fallos de la Corte Africana a su favor. 2023, https://www.iccaconsortium.org/es/2023/11/07/alerta-indigenas-ogiek-mau-narok-desalojados-fallos-corte-africana/. Consultado el 21 de julio de 2024.CORTE CONSTITUCIONAL. Tomado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htmCORTE CONSTITUCIONAL. Tomado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU648-17.htmDEFENSORÍA DEL PUEBLO, 2004 Citada por MARTÍNEZ, Claudia y PÉREZ, Andrea. La restitución de tierras en Colombia Expectativas y retos. Prologuémonos. Derechos y valores. Bogotá (Colombia), Vol. 15, No. 29, 111-127, enero-junio 2012. Tomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87625419008DEJUSTICIA. La Restitución de Tierras y Territorios - Justificaciones, dilemas y estrategias. 2016, p 13. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Modulo-pedagogico-La-Restitucion-de-tierras-PDF-paraWEB.pdfDEJUSTICIA. La Restitución de tierras y territorios. Justificaciones, dilemas y estrategias. 2016, https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Modulo-pedagogico-La-Restitucion-de-tierras-PDF-paraWEB.pdfDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Acuerdo Reforma Agraria. Tomado de: https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1564007/AcuerdoReforma+Agraria.pdfGILBERT, Jérémie. Derecho a la tierra como derecho humano: argumentos a favor de un derecho específico de la tierra. Sur-Revista internacional de derechos humanos. No. 18, 123-145, 2013. Tomado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32491-1.pdfGUZMÁN, Diana y ORDOÑEZ, Julián. Fundamentos constitucionales, legales y jurisprudenciales de la restitución de tierras en Colombia. Neiva: Revista jurídica Piélagus, 2020. Vol. 19. No. 2, 127-140Tomado de: https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/2872/4037IBÁÑEZ, Ana y QUERUBÍN, Pablo. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Centro de estudios sobre desarrollo económico, Universidad de los Andes, 2004. Tomado de: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-1761_2008926.pdfKERR, Elizabeth. Desplazamiento forzado en Colombia: un crimen contra la humanidad. En: Colompbia. 2010. p. 3. Tomado de: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/2292AF3368AF28BDC125771500474870-Informe_completo.pdfLA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Aplicación de los principios Pinheiro. 2007LECKIE, Scott citado por GILBERT, Jérémie. Derecho a la tierra como derecho humano: argumentos a favor de un derecho específico de la tierra. Sur-Revista internacional de derechos humanos. No. 18, 123-145, 2013.MARTÍNEZ, Claudia y PÉREZ, Andrea. La restitución de tierras en Colombia Expectativas y retos. Prologuémonos. Derechos y valores. Bogotá (Colombia), Vol. 15, No. 29, 111-127, enero-junio 2012. Tomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87625419008MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Preguntas frecuentes sobre la restitución de tierras en la ley de víctimas. Bogotá, Colombia, 2012. p.9. Tomado de: https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/20124/298253/Preguntas+Frecuentes.pdf/940b1da1-8786-5c28-963a-01f44d59444e?t=1576783569557MINISTERIO DE AGRICULTURA. Restitución de tierras. Tomado de: https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspxMÓDULO PEDAGÓGICO: La restitución de tierras y territorios. Justificaciones dilemas y estrategias. Bogotá, 2016. Tomado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Modulo-pedagogico-La-Restitucion-de-tierras-PDF-paraWEB.pdfMOLANO, Alfredo. La restitución de tierras en el mundo. En: El Espectador. Bogotá, 2 de julio de 2015. Tomado de: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/la-restitucion-de-tierras-en-el-mundo-article-569669/OFICINA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Manual sobre la Restitución de Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. 2007. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/pinheiro_principles_sp.pdfORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Kenya: Experto de las Naciones Unidas saluda un fallo histórico que otorga reparaciones a los indígenas Ogiek. 2022, https://www.ohchr.org/es/press-releases/2022/07/kenya-un-expert-hails-historic-ruling-awarding-reparations-ogiek-indigenous. Consultado el 21 de julio de 2024.RESTREPO, M. (Ed.). (2020). Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/tj9789587844535SECRETARÍA TÉCNICA DEL COMPONENTE INTERNACIONAL DE VERIFICACIÓN CINEP/PPP-CERAC. Informe regional de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia en las 16 zonas PDET, 2022. Informe-regional-de-verificacion-de-la-Implementacion-del-Acuerdo-Final-de-Paz-en-las-16-zonas-PDET.pdf (cinep.org.co)SOLER Barón, J. 2017. La participación de las víctimas en los programas de desarrollo con enfoque territorial. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES.SUAREZ, Lady. Fundamento jurídico de la acción judicial de restitución y formalización de tierras y su carácter predominante como medida de reparación. Bogotá: Revista IUSTA, Universidad Santo Tomás, 2019. No. 51, 91-114. Tomado de: https://www.redalyc.org/journal/5603/560360081004/html/UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS. Normatividad. Tomado de: https://www.restituciondetierras.gov.co/normatividadUNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS. Sentencias de restitución. Tomado de: https://www.restituciondetierras.gov.co/sentencias-de-restitucionUNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Más de un millón y medio de víctimas de desplazamiento en Colombia han avanzado hacia soluciones duraderas, según informe del Observatorio Global del Desplazamiento Interno. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/victimas-en-el-exterior/mas-de-un-millon-y-medio-de-victimas-de-desplazamiento-en-colombia-hanUNIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ. Explicación puntos del Acuerdo. Tomado de: https://portalparalapaz.gov.co/explicacion-puntos-del-acuerdo/ UNIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ. Así avanza la reforma rural integral en el Gobierno del cambio, punto uno del Acuerdo de Paz. Tomado de: https://portalparalapaz.gov.co/asi-avanza-la-reforma-rural-integral-en-el-gobierno-del-cambio-punto-uno-del-acuerdo-de-paz/15/UPRIMNY, Rodrigo y SÁNCHEZ, Nelson. Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Revista Estudios socio-jurídicos, 2010. Vol. 12. No. 2, 305-342. p. 305. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/733/73315636010.pdfTHUMBNAILCampesinos y campesinas sin tierra Un estudio sobre Restitución de tierras.pdf.jpgCampesinos y campesinas sin tierra Un estudio sobre Restitución de tierras.pdf.jpgimage/jpeg36041http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30600/4/Campesinos%20y%20campesinas%20sin%20tierra%20Un%20estudio%20sobre%20Restituci%c3%b3n%20de%20tierras.pdf.jpgf291c2ad44b38aee04604eb8b9a1b4a3MD54Formato-autorizacion.pdf.jpgFormato-autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28674http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30600/5/Formato-autorizacion.pdf.jpg8d6e879be3d189b33e2a6909a8ed8f0aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30600/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALCampesinos y campesinas sin tierra Un estudio sobre Restitución de tierras.pdfCampesinos y campesinas sin tierra Un estudio sobre Restitución de tierras.pdfapplication/pdf746213http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30600/1/Campesinos%20y%20campesinas%20sin%20tierra%20Un%20estudio%20sobre%20Restituci%c3%b3n%20de%20tierras.pdfc12099e7ed10a56e30304d35b95b2b43MD51Formato-autorizacion.pdfFormato-autorizacion.pdfapplication/pdf313042http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30600/2/Formato-autorizacion.pdf5592340b0e871715f6436b0c57469e29MD5210901/30600oai:repository.unilibre.edu.co:10901/306002025-02-12 06:01:37.026Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=