Efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023
La temática que se aborda en la presente monografía es analizar los efectos que ha tenido el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario colombiano en Santiago de Cali durante los años 2021 y 2023 sobre la mitigación de la reincidencia, establecida esta última en la Sentencia C181/16 como la comisió...
- Autores:
-
Ocampo Marin, Lesly Alejandra
Mogollon Solarte, Eduard German
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29406
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/29406
- Palabra clave:
- sistema penitenciario y carcelario colombiano
reincidencia
resocialización
reinserción social
Colombian penitentiary and prison system
recidivism
resocialization
social reintegration
Reincidencia
Régimen penitenciario
Derecho penal
Derecho penitenciario
Reincidentes -- Colombia
Prisiones -- Colombia
Criminalidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_69f408add54ddb344b1b8da5c83583d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29406 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023 |
title |
Efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023 |
spellingShingle |
Efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023 sistema penitenciario y carcelario colombiano reincidencia resocialización reinserción social Colombian penitentiary and prison system recidivism resocialization social reintegration Reincidencia Régimen penitenciario Derecho penal Derecho penitenciario Reincidentes -- Colombia Prisiones -- Colombia Criminalidad |
title_short |
Efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023 |
title_full |
Efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023 |
title_fullStr |
Efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023 |
title_full_unstemmed |
Efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023 |
title_sort |
Efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023 |
dc.creator.fl_str_mv |
Ocampo Marin, Lesly Alejandra Mogollon Solarte, Eduard German |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garcia Orrego, Jose Maria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ocampo Marin, Lesly Alejandra Mogollon Solarte, Eduard German |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
sistema penitenciario y carcelario colombiano reincidencia resocialización reinserción social |
topic |
sistema penitenciario y carcelario colombiano reincidencia resocialización reinserción social Colombian penitentiary and prison system recidivism resocialization social reintegration Reincidencia Régimen penitenciario Derecho penal Derecho penitenciario Reincidentes -- Colombia Prisiones -- Colombia Criminalidad |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Colombian penitentiary and prison system recidivism resocialization social reintegration |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Reincidencia Régimen penitenciario Derecho penal Derecho penitenciario Reincidentes -- Colombia Prisiones -- Colombia Criminalidad |
description |
La temática que se aborda en la presente monografía es analizar los efectos que ha tenido el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario colombiano en Santiago de Cali durante los años 2021 y 2023 sobre la mitigación de la reincidencia, establecida esta última en la Sentencia C181/16 como la comisión de un delito posterior a recibir una condena, ya sea por la misma causal delictiva u otra diferente. El objetivo principal de esta monografía es, explicar los efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario colombiano sobre la mitigación a la reincidencia en Santiago de Cali entre los años 2021 y 2023. Para ello, se utilizó una metodología de investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, con análisis de contenido sobre textos gubernamentales y el enfoque pragmático de la acción pública, para aplicar el método deductivo. Como resultado se encontró: 1) no existe claridad en los mecanismos de resocialización y reinserción en la documentación técnica y de planeación para el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario; 2) por ende los índices de reincidencia aumentan en cada vigencia, llegando a un 60% solo en Cali; y 3) se rescatan los programas desarrollados al interior de las cárceles, los cuales afrontan todo tipo de dificultades estructurales. Se concluye que es necesario cambiar el enfoque de política, puesto que se viene repitiendo la misma falla durante las últimas dos décadas. Se recomienda apostar por evitar que se produzcan más delincuentes y/o criminales en la sociedad, dado que el aumento de cupos en las cárceles demostró ser un fracaso |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-10T15:08:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-10T15:08:38Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-07-02 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/29406 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/29406 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aleixandre-Benavent, R, González Alcaide, G, González De Dios, J, y Alonso-Arroyo, A. (2011). Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas. Fuente de información bibliográfica. Acta Pediátrica Española, 69 (3), pp. 131-136, 2011. Archer, M. (2009). Teoría social realista. El enfoque morfogenético. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Arias, G. E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. DOI: https://hdl.handle.net/10983/23249 Ariza, L. J., Iturralde, M. y Tamayo Arboleda, F. L. (2021). De la cárcel al barrio. Caracterización cualitativa de la reincidencia criminal en Colombia. Estudios de Derecho, 78 (171), 65-87. DOI: 10.17533/udea.esde.v78n171a03 Ávila, A. (25 de marzo de 2020). Crisis carcelaria en Colombia. Revista Semana. Opinión. DOI: https://www.semana.com/crisis-carcelaria-en-colombia-columna-de-ariel-avila/659167/ Baratta, A. (2004). Criminología y sistema penal. Buenos Aires: B de F. Bazzani, D.; Andrade, J.; Agudelo, N.; Barbosa, G.; Barreto, H. y Bernal J. (2011). Lecciones de derecho penal: Parte general. 3ª Edición Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. DOI: https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-lecciones-de-derecho-penalparte-general-3a-edicion-9789587901238.html Bentham, J. (1989). El panóptico. Puebla: Premia. -------------. & Montague, F. C. (1891). A Fragment on Government. London: Oxford University Press. ---------------. (2000). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Kitchener: Batoche Books. Bergalli, R. (1982). Crítica a la criminología. Bogotá: Temis. Beristain, A. (1985). Ciencia penal y criminología. Madrid: Tecnos. Bettiol, G. (1965). Derecho penal. Parte general. Bogotá, Colombia: Temis. Beytía Reyes, P. (2017). El panóptico de Bentham y la instrumentalización de los derechos humanos. Universitas Philosophica, 34(68), pp. 173-196. ISSN 0120-5323, ISSN en línea 2346-2426. DOI: 10.11144/Javeriana.uph34-68.pbdh Bueno-Arus, F. (1983). La asistencia social carcelaria y poscarcelaria. Cuadernos de Política Criminal, 21, pp. 769. Carrara, F. (1973). Programa de derecho criminal. Parte general (Vol. II). Bogotá, Colombia: Temis. Carrara, F. (1976). Opúsculos de derecho criminal (Vol. II). Bogotá, Colombia: Temis. Cebreiro, B. y Fernández, M. (2004) "Estudio de casos", Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga: editorial Aljibe. Cofré, L. (2011). Idas y vueltas de la reincidencia en América Latina: estado de la normatividad en Argentina, Colombia, Perú y Chile. Debates Penitenciarios, (16), 3-18. DOI: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/debates_penitenciarios_16.pdf Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992 “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html ---------------------------- (1993). Ley 65 de 1993 “Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Diario Oficial No. 40.999, de 20 de agosto de 1993. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html ---------------------------- (2000). Ley 599 de 2000 “Por la cual se expide el Código Penal”. Diario Oficial No. 44.097, de 24 de julio de 2000. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html ---------------------------- (2002). Acto Legislativo 03 de 2002 “Por la cual se reforma la Constitución Nacional”. Diario Oficial No. 45.040, de 20 de diciembre de 2002. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2002.html ---------------------------- (2004). Ley 906 de 2004 “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre de 2004. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html ---------------------------- (2007). Ley 1142 de 2007 “Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana.”. Diario Oficial No. 46.673 de 28 de julio de 2007. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1142_2007.html ---------------------------- (2011). Ley 1453 de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”. Diario Oficial No. 48.110, de 24 de junio de 2011. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html ---------------------------- (2011). Ley 1453 de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”. Diario Oficial No. 48.110, de 24 de junio de 2011. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html --------------------------------------------------------------------------------. (2022). Documento CONPES 4089: Plan Nacional de Política Criminal 2022 – 2025. URL: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4089.pdf Consejo Superior de Política Criminal de Colombia. (2021). Plan Nacional de Política Crimnal 2021 – 2025. URL: https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Plan-Nacional-PoliticaCriminal/Plan-Nacional-de-Politica-Criminal-2021-2025.pdf Corte Constitucional de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Título 2: De los derechos, las garantías y deberes. Capítulo 1: de los derechos fundamentales. Artículo 29. DOI: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-29 ------------------------------------------. (1994). Sentencia C-549. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Ref.: Expediente No. D-628. ------------------------------------------. (1995). Sentencia C-026. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente No. D-653. ------------------------------------------. (1995). Sentencia C-394. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-800. ------------------------------------------. (1996). Sentencia C-261. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente L.A.T.-066. ------------------------------------------. (1996). Sentencia C-430. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-1271 ------------------------------------------. (1996). Sentencia C-580. M.P.: Antonio Barrera Carbonell. Bogotá, Colombia: Referencia: Expediente D-1177. ------------------------------------------. (1996). Sentencia C-656. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente L.A.T. 079. ------------------------------------------. (1997). Sentencia C-237. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente D-1482. ------------------------------------------. (1998). Sentencia T-153. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-137001 y 143950. ------------------------------------------. (1998). Sentencia T-590. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-174150. ------------------------------------------. (1998). Sentencia T-606. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-174024. ------------------------------------------. (1998). Sentencia T-607. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-174025. ------------------------------------------. (2003). Sentencia T-1190. M.P.: Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Exediente T-716456. ----------------------------------------- (2003). Constitución Política de Colombia. Título 8: De la Rama Judicial. Capítulo 6: de la Fiscalía General de la Nación. Artículo 250. DOI: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-8/capitulo-6/articulo-250 ------------------------------------------. (2005). Sentencia T-1259. M.P.: Alvaro Tafur Galvis. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-1166276. DOI: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-1259-05.htm ------------------------------------------- (2015). Sentencia T-762/15. Estado de cosas inconstitucional en el Sistema Penitenciario y Carcelario. Bogotá, Colombia. DOI: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-181-16.htm ------------------------------------------- (2016). Sentencia C-181/16. Establecimiento de reincidencia como circunstancia de agravación punitiva de la pena de multa. Bogotá, Colombia. DOI: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-181-16.htm ------------------------------------------- (2016). Sentencia C-328/16. Mecanismos alternativos o sustitutivos de la pena de prisión como instrumentos que permiten alcanzar los fines de resocialización de la sanción pena. Bogotá, Colombia. DOI: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-328-16.htm Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos. Donna, E. e Iuvaro, M. (1984). Reincidencia y culpabilidad. Comentario a la Ley 23.057de reforma al Código Penal. Buenos Aires, Argentina: Astrea. Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI. ---------------. (2005). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Ferri, E. (1933). Principio de derecho criminal. Delincuente y delito en la ciencia, en la legislación y en la jurisprudencia. Madrid, España: Reus. García-Bores, J. (2003). El impacto carcelario. En R. Bergalli, Sistema penal y problemas sociales (pág. 413). Valencia, España: Tirant lo Blanch. García-Pablos, A. (1979). La supuesta función resocializadora del derecho penal: Utopía, mito y eufemismo. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 32, 645-700. Giménez-Salinas, E. (1992). La conciliación víctima – delincuente como alternativa de justicia penal. Papers d’ Estudis i Formació, 8, 1992, 83-92. Gómez Vargas, V. y Herrera Rico, I. (2019). “Reincidencia: un estudio sobre los factores de en hombres privados de la libertad en Colombia”. Trabajo de Grado. Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá. Facultad de Psicología. DOI: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46561 Hernández Jiménez, Norberto. (2018). El Fracaso de la Resocialización en Colombia. Revista de Derecho, (49), 2-41. Retrieved August 27, 2021, DOI: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 86972018000100002&lng=en&tlng=es. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (12 de diciembre de 2021). Tableros Estadísticos. DOI: https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticos -------------------------------------------------------. (5 de abril de 2024). Reincidencia Regional Occidente. DOI: http://190.25.112.18:8080/jasperserverpro/dashboard/viewer.html?ID_REGIONAL=200&ANNO=2021&MES=01&ID_DEPAR TAMENTO=76000000#/public/Reincidencia/Dashboards/Reincidencia_Departamento -------------------------------------------------------. (10 de abril de 2024). Cárcel del Distrito Judicial de Villehermosa – Cali. Reseña Histórica. DOI: https://www.inpec.gov.co/epmsc-cali Jiménez de Asúa, L. (1997). Principios de derecho penal. La ley y el delito. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot. Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Pedro M. Rosario Barbosa. Larrota Castillo, Richard, Gaviria Gómez, Ana Milena, Mora Jaimes, Carolina, & Arenas Rivero, Alejandra. (2018). Aspectos criminogénicos de la reincidencia y su problema. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(2), 158-165. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v50n2-2018007 Latagliata, Á. (1963). Contribución al estudio de la reincidencia. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot. Maggiore, G. (1989). Derecho penal. (Vol. II). El delito. La pena. Medidas de seguridad y sanciones civiles. Bogotá, Colombia: Temis. Martínez Espinosa, L.F.; Peña Cuervo, J.J.; Peña Cuervo, L.A. (2016). La reincidencia en el Derecho Penal colombiano: análisis de la Sentencia C-181 de 2016 de la Corte Constitucional. Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes. No. 37, julio - diciembre de 2016. E-ISSN 1909-7778. DOI: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.37.2016.05 Márquez E., J. W. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX. Revista Criminalidad, enero-abril, Vol. 55 (1), pp. 99-112. DOI: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n1/v55n1a07.pdf Marx, Karl (2000). El capital. Madrid: Akal. Mendieta Pineda, L. M., Molina Carrión, B. M., y Huertas Díaz, O. (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización. IUSTA, (53), 15-44. DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.6270 Mill, J. S. (1991). El utilitarismo. Madrid: Alianza. Ministerio de Justicia y del Derecho. (05 de abril de 2024). Gobierno nacional declaró emergencia carcelaria en todos los centros penitenciarios del país. URL: https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Paginas/Gobierno-nacional-declaroemergencia-carcelaria-en-todos-los-centros-penitenciarios-del-pais.aspx Montenegro, A. y Posada, C. (1 de octubre de 1994). Criminalidad en Colombia - Borrador de Economía. Banco de la Republica – Colombia. Bogotá. DOI: https://www.banrep.gov.co/es/criminalidad-colombia-borrador-economia Neuman, E. (1975). La sociedad carcelaria: Aspectos penológicos y sociológicos. Buenos Aires: Depalma. Ossa López, María Fernanda (2012). Aproximaciones Conceptuales a la Reincidencia Penitenciaria. Ratio Juris, 7(14),113-140 [fecha de Consulta 25 de agosto de 2021]. ISSN: 1794-6638. DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585761339005 Peña, J. (1997). “Antecedentes de la prisión como pena privativa de libertad en Europa hasta el siglo XVII”. En Historia de la prisión. Teorías economicistas: crítica. Dir. García Valdés, Carlos. Madrid: Edisofer. --------. (2016). La circunstancia de agravación punitiva de la reincidencia en el Código Penal colombiano frente a los principios constitucionales de derecho penal de acto y de prohibición de la doble incriminación, en el marco de la teoría del garantismo de Luigi Ferrajoli. (Tesis de pregrado). Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia. Puig, F. (1955). Derecho penal. Parte general (t. II). Madrid, España: Revista de Derecho Privado. Quintano Ripollés, A. (1963). Curso de derecho penal. Tomo I y Tomo II. Madrid: Revista de derecho privado. Ranieri, S. (1975). Manual de derecho penal: parte general, el delito, los sujetos, los medios de defensa del derecho (t. ii). Bogotá, Colombia: Temis. Reyes, A. (2005). La implantación del Sistema Penal Acusatorio en Colombia: un estudio multidisciplinario. Revistas Scielo. 1-10. DOI: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n22/n22a1.pdf Rivera, I. (2003). Historia y legitimación del castigo ¿hacia dónde vamos? En R. BERGALLI, Sistema penal y problemas sociales. (pág. 83). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. Ruiz Gutiérrez, A. M. (2019). Reintegración y resocialización en Colombia. Colección Investigaciones en Derecho. Medellín: UPB. ISBN: 978-958-764-669-6 / 978-958-764- 670-2. 602 p. DOI: http://hdl.handle.net/20.500.11912/4676 Ruiz, J.I. (2009). Peligrosidad y reincidencia desde una perspectiva psicológica. Psicología Jurídica Penitenciaria. p.122-208 DOI: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34734269/Estado_del_Arte_psicologia__APO_- _EMILIO_MELUK-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1630126839&Signature=EIsPWpSk1n~luk9nZbVNNJZm501t7IV1OrXS GgxDa00lljEhwBWgueSj61xa~iC5S~snHAhPSWAFhbKpldMA15fdWg8kjbLV9vewR3k0qd1FOjV9L3WnJ9FmKeMeZf g43Uda7fTzRPbmM7ZBWBNdhXdUWBuBkHICBnxXSOYeGsD31EpbxE6R4eULTmPuIQEdDWFR1fK3RFn~4Dilg6jVY1gZoUnJEjYYMVDBRAlsrIldfJysan g8eClTRJWdDnHesC1esuTvccNg4jrekqPjYy3Cp19JbkaPwOcpHMKIIsvkrW6D4au9EP E2H3Fj-h4teSH1AxkXUI2V7W8BLgPA__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=122 Ruiz López, Carmen Eloísa. (2019). Teoría de los fines de la pena. En: Bernal Cuéllar, Jaime, et al. Lecciones de derecho penal. Parte general 3ª edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p. 27 Sáenz, D.A. (2015). Política Pública penitenciaria y carcelaria en el contexto de los procesos de reinserción social en Colombia. Revista Principia Iuris, Vol. 12, No. 24 – P. 77 – 97. DOI: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1078/1045 Sampedro Arrubia, J.A. (1998). Apuntes sobre la resocialización en el sistema penitenciario colombiano. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (12) 107-111. DOI: http://hdl.handle.net/10810/27345 Sánchez, C. (08 de febrero de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. Normas APA (7ma edición). DOI: https://normas-apa.org/ Sanguino Cuellar, K. D., y Baene Angarita, E. M. (2016). La resocialización del individuo como función de la pena. Revista Academia & Derecho, 7 (12). DOI: http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/121 Sartori, G. (1999), ¿Qué es la democracia? México. Editorial Patria. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. Silveira, F. (1998). Fundamentos técnico-jurídicos da reincidencia no modereno direito penal. Revista do Centro Académico Afonso Pena, (1), 15-53. DOI: http://www2.direito.ufmg.br/revistadocaap/index.php/revista/article/viewFile/199/198 Tirado, N. (1990). El Plan Nacional de Rehabilitación: un modelo institucional para la democracia participativa, la descentralización y la lucha contra la pobreza. Revistas Académicas. Centro de Investigación Económica y Social. FEDESARROLLO. Bogotá. DOI: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1888 Universidad de los Andes. (2019). Política Criminal y Penitenciaria en Colombia: Propuestas y lineamientos en la elaboración de Documento de Política Pública para el fortalecimiento de la política criminal colombiana. Grupo de Prisiones. [Archivo PDF]. https://prisiones.uniandes.edu.co/images/Publicaciones/politica_criminal_y_penintenciaria. pdf Universidad Externado de Colombia. (08 de abril de 2024). Plan Nacional de Política Criminal (2021 – 2025): más de la misma fórmula fallida. Centro de Investigación en Política Criminal. URL: https://politicacriminal.uexternado.edu.co/plan-nacional-de-politicacriminal-2021-2025-mas-de-la-misma-formula-fallida/ Zaffaroni, E. (1992). Reincidencia. En E. R. Zaffaroni, Hacia un realismo jurídico penal marginal, (pp. 117-131). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores. Disponible en http://www.itecrs.org/artigos/dpenal/ z1.pdf Zaffaroni, E. (1988). Tratado de Derecho Penal. Parte General (t. v). Buenos Aires, Argentina: Ediar. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calí |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29406/4/Efectos%20del%20Sistema%20Nacional%20Penitenciario%20y%20Carcelario%20Colombiano%20sobre%20la%20mitigaci%c3%b3n%20de%20la%20Reincidencia%20en%20Cali%20entre%202021%20Y%202023.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29406/5/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20RIU-pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29406/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29406/2/Efectos%20del%20Sistema%20Nacional%20Penitenciario%20y%20Carcelario%20Colombiano%20sobre%20la%20mitigaci%c3%b3n%20de%20la%20Reincidencia%20en%20Cali%20entre%202021%20Y%202023.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29406/1/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20RIU-pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d19c6d0c70770ce4605daf18ed2189b3 fb06d3294663140308582265e8a0a58f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 059d82fa4637dd0d4719ab3c5c3d20e3 c4b9813fed64e5fa703d5b214a73ec07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090592283525120 |
spelling |
Garcia Orrego, Jose MariaOcampo Marin, Lesly AlejandraMogollon Solarte, Eduard GermanCalí2024-07-10T15:08:38Z2024-07-10T15:08:38Z2024-07-02https://hdl.handle.net/10901/29406La temática que se aborda en la presente monografía es analizar los efectos que ha tenido el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario colombiano en Santiago de Cali durante los años 2021 y 2023 sobre la mitigación de la reincidencia, establecida esta última en la Sentencia C181/16 como la comisión de un delito posterior a recibir una condena, ya sea por la misma causal delictiva u otra diferente. El objetivo principal de esta monografía es, explicar los efectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario colombiano sobre la mitigación a la reincidencia en Santiago de Cali entre los años 2021 y 2023. Para ello, se utilizó una metodología de investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, con análisis de contenido sobre textos gubernamentales y el enfoque pragmático de la acción pública, para aplicar el método deductivo. Como resultado se encontró: 1) no existe claridad en los mecanismos de resocialización y reinserción en la documentación técnica y de planeación para el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario; 2) por ende los índices de reincidencia aumentan en cada vigencia, llegando a un 60% solo en Cali; y 3) se rescatan los programas desarrollados al interior de las cárceles, los cuales afrontan todo tipo de dificultades estructurales. Se concluye que es necesario cambiar el enfoque de política, puesto que se viene repitiendo la misma falla durante las últimas dos décadas. Se recomienda apostar por evitar que se produzcan más delincuentes y/o criminales en la sociedad, dado que el aumento de cupos en las cárceles demostró ser un fracasoUniversidad Libre de Colombia--Facultad de Derecho -- DerechoThe theme that is addressed in this monograph is to analyze the effects that the Colombian National Penitentiary and Prison System has in Santiago de Cali during the years 2021 and 2023 had on the mitigation of recidivism, the latter established in Sentence C-181/ 16 as the commission of a crime after receiving a sentence, either for the same criminal cause or a different one. The main objective of this monograph is to explain the effects of the Colombian National Penitentiary and Prison System on the mitigation of recidivism in Santiago de Cali between 2021 and 2023. For this, a qualitative research methodology with a descriptive approach was used, with content analysis on government texts and the pragmatic approach to public action, to apply the deductive method. As a result, it was found: 1) there is no clarity in the mechanisms of resocialization and reintegration in the technical and planning documentation for the National Penitentiary and Prison System; 2) therefore the recidivism rates increase each term, reaching 60% only in Cali; and 3) the programs developed inside prisons are rescued, which face all types of structural difficulties. It is concluded that it is necessary to change the policy approach, since the same failure has been repeated during the last two decades. It is recommended to focus on preventing more delinquents and/or criminals from occurring in society, given that the increase in prison capacity has proven to be a failure.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2sistema penitenciario y carcelario colombianoreincidenciaresocializaciónreinserción socialColombian penitentiary and prison systemrecidivismresocializationsocial reintegrationReincidenciaRégimen penitenciarioDerecho penalDerecho penitenciarioReincidentes -- ColombiaPrisiones -- ColombiaCriminalidadEfectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAleixandre-Benavent, R, González Alcaide, G, González De Dios, J, y Alonso-Arroyo, A. (2011). Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas. Fuente de información bibliográfica. Acta Pediátrica Española, 69 (3), pp. 131-136, 2011.Archer, M. (2009). Teoría social realista. El enfoque morfogenético. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.Arias, G. E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. DOI: https://hdl.handle.net/10983/23249Ariza, L. J., Iturralde, M. y Tamayo Arboleda, F. L. (2021). De la cárcel al barrio. Caracterización cualitativa de la reincidencia criminal en Colombia. Estudios de Derecho, 78 (171), 65-87. DOI: 10.17533/udea.esde.v78n171a03Ávila, A. (25 de marzo de 2020). Crisis carcelaria en Colombia. Revista Semana. Opinión. DOI: https://www.semana.com/crisis-carcelaria-en-colombia-columna-de-ariel-avila/659167/Baratta, A. (2004). Criminología y sistema penal. Buenos Aires: B de F.Bazzani, D.; Andrade, J.; Agudelo, N.; Barbosa, G.; Barreto, H. y Bernal J. (2011). Lecciones de derecho penal: Parte general. 3ª Edición Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. DOI: https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-lecciones-de-derecho-penalparte-general-3a-edicion-9789587901238.htmlBentham, J. (1989). El panóptico. Puebla: Premia.-------------. & Montague, F. C. (1891). A Fragment on Government. London: Oxford University Press. ---------------. (2000). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Kitchener: Batoche Books.Bergalli, R. (1982). Crítica a la criminología. Bogotá: Temis.Beristain, A. (1985). Ciencia penal y criminología. Madrid: Tecnos.Bettiol, G. (1965). Derecho penal. Parte general. Bogotá, Colombia: Temis.Beytía Reyes, P. (2017). El panóptico de Bentham y la instrumentalización de los derechos humanos. Universitas Philosophica, 34(68), pp. 173-196. ISSN 0120-5323, ISSN en línea 2346-2426. DOI: 10.11144/Javeriana.uph34-68.pbdhBueno-Arus, F. (1983). La asistencia social carcelaria y poscarcelaria. Cuadernos de Política Criminal, 21, pp. 769.Carrara, F. (1973). Programa de derecho criminal. Parte general (Vol. II). Bogotá, Colombia: Temis.Carrara, F. (1976). Opúsculos de derecho criminal (Vol. II). Bogotá, Colombia: Temis.Cebreiro, B. y Fernández, M. (2004) "Estudio de casos", Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga: editorial Aljibe.Cofré, L. (2011). Idas y vueltas de la reincidencia en América Latina: estado de la normatividad en Argentina, Colombia, Perú y Chile. Debates Penitenciarios, (16), 3-18. DOI: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/debates_penitenciarios_16.pdfCongreso de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992 “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html---------------------------- (1993). Ley 65 de 1993 “Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Diario Oficial No. 40.999, de 20 de agosto de 1993. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html---------------------------- (2000). Ley 599 de 2000 “Por la cual se expide el Código Penal”. Diario Oficial No. 44.097, de 24 de julio de 2000. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html---------------------------- (2002). Acto Legislativo 03 de 2002 “Por la cual se reforma la Constitución Nacional”. Diario Oficial No. 45.040, de 20 de diciembre de 2002. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2002.html---------------------------- (2004). Ley 906 de 2004 “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre de 2004. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html---------------------------- (2007). Ley 1142 de 2007 “Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana.”. Diario Oficial No. 46.673 de 28 de julio de 2007. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1142_2007.html---------------------------- (2011). Ley 1453 de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”. Diario Oficial No. 48.110, de 24 de junio de 2011. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html---------------------------- (2011). Ley 1453 de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”. Diario Oficial No. 48.110, de 24 de junio de 2011. Bogotá, Colombia. DOI: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html--------------------------------------------------------------------------------. (2022). Documento CONPES 4089: Plan Nacional de Política Criminal 2022 – 2025. URL: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4089.pdfConsejo Superior de Política Criminal de Colombia. (2021). Plan Nacional de Política Crimnal 2021 – 2025. URL: https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Plan-Nacional-PoliticaCriminal/Plan-Nacional-de-Politica-Criminal-2021-2025.pdfCorte Constitucional de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Título 2: De los derechos, las garantías y deberes. Capítulo 1: de los derechos fundamentales. Artículo 29. DOI: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-29------------------------------------------. (1994). Sentencia C-549. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Ref.: Expediente No. D-628.------------------------------------------. (1995). Sentencia C-026. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente No. D-653.------------------------------------------. (1995). Sentencia C-394. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-800.------------------------------------------. (1996). Sentencia C-261. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente L.A.T.-066.------------------------------------------. (1996). Sentencia C-430. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-1271------------------------------------------. (1996). Sentencia C-580. M.P.: Antonio Barrera Carbonell. Bogotá, Colombia: Referencia: Expediente D-1177.------------------------------------------. (1996). Sentencia C-656. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente L.A.T. 079.------------------------------------------. (1997). Sentencia C-237. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente D-1482.------------------------------------------. (1998). Sentencia T-153. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-137001 y 143950.------------------------------------------. (1998). Sentencia T-590. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-174150.------------------------------------------. (1998). Sentencia T-606. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-174024.------------------------------------------. (1998). Sentencia T-607. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-174025.------------------------------------------. (2003). Sentencia T-1190. M.P.: Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Exediente T-716456.----------------------------------------- (2003). Constitución Política de Colombia. Título 8: De la Rama Judicial. Capítulo 6: de la Fiscalía General de la Nación. Artículo 250. DOI: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-8/capitulo-6/articulo-250------------------------------------------. (2005). Sentencia T-1259. M.P.: Alvaro Tafur Galvis. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-1166276. DOI: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-1259-05.htm------------------------------------------- (2015). Sentencia T-762/15. Estado de cosas inconstitucional en el Sistema Penitenciario y Carcelario. Bogotá, Colombia. DOI: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-181-16.htm------------------------------------------- (2016). Sentencia C-181/16. Establecimiento de reincidencia como circunstancia de agravación punitiva de la pena de multa. Bogotá, Colombia. DOI: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-181-16.htm------------------------------------------- (2016). Sentencia C-328/16. Mecanismos alternativos o sustitutivos de la pena de prisión como instrumentos que permiten alcanzar los fines de resocialización de la sanción pena. Bogotá, Colombia. DOI: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-328-16.htmCortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos.Donna, E. e Iuvaro, M. (1984). Reincidencia y culpabilidad. Comentario a la Ley 23.057de reforma al Código Penal. Buenos Aires, Argentina: Astrea.Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.---------------. (2005). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.Ferri, E. (1933). Principio de derecho criminal. Delincuente y delito en la ciencia, en la legislación y en la jurisprudencia. Madrid, España: Reus.García-Bores, J. (2003). El impacto carcelario. En R. Bergalli, Sistema penal y problemas sociales (pág. 413). Valencia, España: Tirant lo Blanch.García-Pablos, A. (1979). La supuesta función resocializadora del derecho penal: Utopía, mito y eufemismo. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 32, 645-700.Giménez-Salinas, E. (1992). La conciliación víctima – delincuente como alternativa de justicia penal. Papers d’ Estudis i Formació, 8, 1992, 83-92.Gómez Vargas, V. y Herrera Rico, I. (2019). “Reincidencia: un estudio sobre los factores de en hombres privados de la libertad en Colombia”. Trabajo de Grado. Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá. Facultad de Psicología. DOI: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46561Hernández Jiménez, Norberto. (2018). El Fracaso de la Resocialización en Colombia. Revista de Derecho, (49), 2-41. Retrieved August 27, 2021, DOI: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 86972018000100002&lng=en&tlng=es.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (12 de diciembre de 2021). Tableros Estadísticos. DOI: https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticos-------------------------------------------------------. (5 de abril de 2024). Reincidencia Regional Occidente. DOI: http://190.25.112.18:8080/jasperserverpro/dashboard/viewer.html?ID_REGIONAL=200&ANNO=2021&MES=01&ID_DEPAR TAMENTO=76000000#/public/Reincidencia/Dashboards/Reincidencia_Departamento-------------------------------------------------------. (10 de abril de 2024). Cárcel del Distrito Judicial de Villehermosa – Cali. Reseña Histórica. DOI: https://www.inpec.gov.co/epmsc-caliJiménez de Asúa, L. (1997). Principios de derecho penal. La ley y el delito. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Pedro M. Rosario Barbosa.Larrota Castillo, Richard, Gaviria Gómez, Ana Milena, Mora Jaimes, Carolina, & Arenas Rivero, Alejandra. (2018). Aspectos criminogénicos de la reincidencia y su problema. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(2), 158-165. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v50n2-2018007Latagliata, Á. (1963). Contribución al estudio de la reincidencia. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.Maggiore, G. (1989). Derecho penal. (Vol. II). El delito. La pena. Medidas de seguridad y sanciones civiles. Bogotá, Colombia: Temis.Martínez Espinosa, L.F.; Peña Cuervo, J.J.; Peña Cuervo, L.A. (2016). La reincidencia en el Derecho Penal colombiano: análisis de la Sentencia C-181 de 2016 de la Corte Constitucional. Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes. No. 37, julio - diciembre de 2016. E-ISSN 1909-7778. DOI: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.37.2016.05Márquez E., J. W. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX. Revista Criminalidad, enero-abril, Vol. 55 (1), pp. 99-112. DOI: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n1/v55n1a07.pdfMarx, Karl (2000). El capital. Madrid: Akal.Mendieta Pineda, L. M., Molina Carrión, B. M., y Huertas Díaz, O. (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización. IUSTA, (53), 15-44. DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.6270Mill, J. S. (1991). El utilitarismo. Madrid: Alianza.Ministerio de Justicia y del Derecho. (05 de abril de 2024). Gobierno nacional declaró emergencia carcelaria en todos los centros penitenciarios del país. URL: https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Paginas/Gobierno-nacional-declaroemergencia-carcelaria-en-todos-los-centros-penitenciarios-del-pais.aspxMontenegro, A. y Posada, C. (1 de octubre de 1994). Criminalidad en Colombia - Borrador de Economía. Banco de la Republica – Colombia. Bogotá. DOI: https://www.banrep.gov.co/es/criminalidad-colombia-borrador-economiaNeuman, E. (1975). La sociedad carcelaria: Aspectos penológicos y sociológicos. Buenos Aires: Depalma.Ossa López, María Fernanda (2012). Aproximaciones Conceptuales a la Reincidencia Penitenciaria. Ratio Juris, 7(14),113-140 [fecha de Consulta 25 de agosto de 2021]. ISSN: 1794-6638. DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585761339005Peña, J. (1997). “Antecedentes de la prisión como pena privativa de libertad en Europa hasta el siglo XVII”. En Historia de la prisión. Teorías economicistas: crítica. Dir. García Valdés, Carlos. Madrid: Edisofer.--------. (2016). La circunstancia de agravación punitiva de la reincidencia en el Código Penal colombiano frente a los principios constitucionales de derecho penal de acto y de prohibición de la doble incriminación, en el marco de la teoría del garantismo de Luigi Ferrajoli. (Tesis de pregrado). Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.Puig, F. (1955). Derecho penal. Parte general (t. II). Madrid, España: Revista de Derecho Privado.Quintano Ripollés, A. (1963). Curso de derecho penal. Tomo I y Tomo II. Madrid: Revista de derecho privado.Ranieri, S. (1975). Manual de derecho penal: parte general, el delito, los sujetos, los medios de defensa del derecho (t. ii). Bogotá, Colombia: Temis.Reyes, A. (2005). La implantación del Sistema Penal Acusatorio en Colombia: un estudio multidisciplinario. Revistas Scielo. 1-10. DOI: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n22/n22a1.pdfRivera, I. (2003). Historia y legitimación del castigo ¿hacia dónde vamos? En R. BERGALLI, Sistema penal y problemas sociales. (pág. 83). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.Ruiz Gutiérrez, A. M. (2019). Reintegración y resocialización en Colombia. Colección Investigaciones en Derecho. Medellín: UPB. ISBN: 978-958-764-669-6 / 978-958-764- 670-2. 602 p. DOI: http://hdl.handle.net/20.500.11912/4676Ruiz, J.I. (2009). Peligrosidad y reincidencia desde una perspectiva psicológica. Psicología Jurídica Penitenciaria. p.122-208 DOI: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34734269/Estado_del_Arte_psicologia__APO_- _EMILIO_MELUK-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1630126839&Signature=EIsPWpSk1n~luk9nZbVNNJZm501t7IV1OrXS GgxDa00lljEhwBWgueSj61xa~iC5S~snHAhPSWAFhbKpldMA15fdWg8kjbLV9vewR3k0qd1FOjV9L3WnJ9FmKeMeZf g43Uda7fTzRPbmM7ZBWBNdhXdUWBuBkHICBnxXSOYeGsD31EpbxE6R4eULTmPuIQEdDWFR1fK3RFn~4Dilg6jVY1gZoUnJEjYYMVDBRAlsrIldfJysan g8eClTRJWdDnHesC1esuTvccNg4jrekqPjYy3Cp19JbkaPwOcpHMKIIsvkrW6D4au9EP E2H3Fj-h4teSH1AxkXUI2V7W8BLgPA__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=122Ruiz López, Carmen Eloísa. (2019). Teoría de los fines de la pena. En: Bernal Cuéllar, Jaime, et al. Lecciones de derecho penal. Parte general 3ª edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p. 27Sáenz, D.A. (2015). Política Pública penitenciaria y carcelaria en el contexto de los procesos de reinserción social en Colombia. Revista Principia Iuris, Vol. 12, No. 24 – P. 77 – 97. DOI: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1078/1045Sampedro Arrubia, J.A. (1998). Apuntes sobre la resocialización en el sistema penitenciario colombiano. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (12) 107-111. DOI: http://hdl.handle.net/10810/27345Sánchez, C. (08 de febrero de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. Normas APA (7ma edición). DOI: https://normas-apa.org/Sanguino Cuellar, K. D., y Baene Angarita, E. M. (2016). La resocialización del individuo como función de la pena. Revista Academia & Derecho, 7 (12). DOI: http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/121Sartori, G. (1999), ¿Qué es la democracia? México. Editorial Patria.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.Silveira, F. (1998). Fundamentos técnico-jurídicos da reincidencia no modereno direito penal. Revista do Centro Académico Afonso Pena, (1), 15-53. DOI: http://www2.direito.ufmg.br/revistadocaap/index.php/revista/article/viewFile/199/198Tirado, N. (1990). El Plan Nacional de Rehabilitación: un modelo institucional para la democracia participativa, la descentralización y la lucha contra la pobreza. Revistas Académicas. Centro de Investigación Económica y Social. FEDESARROLLO. Bogotá. DOI: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1888Universidad de los Andes. (2019). Política Criminal y Penitenciaria en Colombia: Propuestas y lineamientos en la elaboración de Documento de Política Pública para el fortalecimiento de la política criminal colombiana. Grupo de Prisiones. [Archivo PDF]. https://prisiones.uniandes.edu.co/images/Publicaciones/politica_criminal_y_penintenciaria. pdfUniversidad Externado de Colombia. (08 de abril de 2024). Plan Nacional de Política Criminal (2021 – 2025): más de la misma fórmula fallida. Centro de Investigación en Política Criminal. URL: https://politicacriminal.uexternado.edu.co/plan-nacional-de-politicacriminal-2021-2025-mas-de-la-misma-formula-fallida/Zaffaroni, E. (1992). Reincidencia. En E. R. Zaffaroni, Hacia un realismo jurídico penal marginal, (pp. 117-131). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores. Disponible en http://www.itecrs.org/artigos/dpenal/ z1.pdfZaffaroni, E. (1988). Tratado de Derecho Penal. Parte General (t. v). Buenos Aires, Argentina: Ediar.THUMBNAILEfectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023.pdf.jpgEfectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023.pdf.jpgimage/jpeg39896http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29406/4/Efectos%20del%20Sistema%20Nacional%20Penitenciario%20y%20Carcelario%20Colombiano%20sobre%20la%20mitigaci%c3%b3n%20de%20la%20Reincidencia%20en%20Cali%20entre%202021%20Y%202023.pdf.jpgd19c6d0c70770ce4605daf18ed2189b3MD54Formato de autorización para la publicación digital de obras en RIU-pdf.jpgFormato de autorización para la publicación digital de obras en RIU-pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25508http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29406/5/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20RIU-pdf.jpgfb06d3294663140308582265e8a0a58fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29406/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALEfectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023.pdfEfectos del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano sobre la mitigación de la Reincidencia en Cali entre 2021 Y 2023.pdfapplication/pdf2289037http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29406/2/Efectos%20del%20Sistema%20Nacional%20Penitenciario%20y%20Carcelario%20Colombiano%20sobre%20la%20mitigaci%c3%b3n%20de%20la%20Reincidencia%20en%20Cali%20entre%202021%20Y%202023.pdf059d82fa4637dd0d4719ab3c5c3d20e3MD52Formato de autorización para la publicación digital de obras en RIU-pdfFormato de autorización para la publicación digital de obras en RIU-pdfapplication/pdf1421341http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29406/1/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20RIU-pdfc4b9813fed64e5fa703d5b214a73ec07MD5110901/29406oai:repository.unilibre.edu.co:10901/294062024-08-01 06:01:41.302Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |