El principio constitucional de igualdad en la ley 975 de 2005
Durante los últimos años el país ha vivido tal vez uno de los momentos mas críticos que se recuerden en su historia reciente, pues si bien el gobierno nacional ha desarrollado una política de desmovilización con los llamados grupos paramilitares dentro del marco de la ley 975 de 2005, este proceso n...
- Autores:
-
Medina Gómez, David Ricardo
Molina Sánchez, Jairo Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30048
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30048
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Durante los últimos años el país ha vivido tal vez uno de los momentos mas críticos que se recuerden en su historia reciente, pues si bien el gobierno nacional ha desarrollado una política de desmovilización con los llamados grupos paramilitares dentro del marco de la ley 975 de 2005, este proceso no ha estado exento de una gran tormenta política que se ha desatado alrededor de la mencionada ley con innumerables debates que han puesto en duda su legitimidad y eficacia tanto en el Congreso de la Republica, como con pronunciamientos y observaciones al respecto que han hecho diversos organismos internacionales. Por lo tanto para el presente trabajo se profundizo en el estudio de la ley 975 de 2005, entendiéndola como una herramienta legal dentro de una Justicia Transicional cuyo fin es el de alcanzar la paz y la reconciliación nacional con los diferentes actores del conflicto. Esto conlleva toda una serie de medidas y mecanismos jurídicos paralelos a la justicia ordinaria que ofrecen beneficios como las rebajas de penas para los que se acojan a la misma, dentro de este proceso de negociación. Es importante entonces resaltar que la ley 975 de 2005 que sirve de marco para estas masivas desmovilizaciones, hace parte de una política del gobierno en su afán por buscar una salida negociada a un conflicto interno que aun se niega a reconocer abiertamente, pero quedando en el ambiente la inquietud acerca de que tan claras son estas políticas de beneficios para unos y tal vez no para otros, esto ultimo dependiendo en que bando se encuentren, por esto necesario que el Estado colombiano tome conciencia de la realidad nacional y reconozca la necesidad de una paz negociada, sin que esto llegue a significar romper con el principio de igualdad constitucional. |
---|