Diseño de una propuesta didáctica para favorecer el pensamiento numérico en niños de transición basado en material reciclable y juego
La investigación se enfoca en mejorar el pensamiento numérico de los niños de transición en el Colegio de la Universidad Libre de Bogotá, debido a dificultades en habilidades como conteo y correspondencia uno a uno, acentuadas por métodos tradicionales. Se propone una serie de diez talleres lúdicos...
- Autores:
-
Mora Barbosa, Sara
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30490
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30490
- Palabra clave:
- Pensamiento numérico
Material reciclable
Juego
Procesos matemáticos.
Numerical thinking
Recyclable material
Game
Mathematical processes
Aritmética mental -- niños y niñas
Juegos en la enseñanza de las matemáticas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_68ffbe585d29dfdad52bf1be484dc27e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30490 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una propuesta didáctica para favorecer el pensamiento numérico en niños de transición basado en material reciclable y juego |
title |
Diseño de una propuesta didáctica para favorecer el pensamiento numérico en niños de transición basado en material reciclable y juego |
spellingShingle |
Diseño de una propuesta didáctica para favorecer el pensamiento numérico en niños de transición basado en material reciclable y juego Pensamiento numérico Material reciclable Juego Procesos matemáticos. Numerical thinking Recyclable material Game Mathematical processes Aritmética mental -- niños y niñas Juegos en la enseñanza de las matemáticas |
title_short |
Diseño de una propuesta didáctica para favorecer el pensamiento numérico en niños de transición basado en material reciclable y juego |
title_full |
Diseño de una propuesta didáctica para favorecer el pensamiento numérico en niños de transición basado en material reciclable y juego |
title_fullStr |
Diseño de una propuesta didáctica para favorecer el pensamiento numérico en niños de transición basado en material reciclable y juego |
title_full_unstemmed |
Diseño de una propuesta didáctica para favorecer el pensamiento numérico en niños de transición basado en material reciclable y juego |
title_sort |
Diseño de una propuesta didáctica para favorecer el pensamiento numérico en niños de transición basado en material reciclable y juego |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Barbosa, Sara |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Acosta Marroquín, Nadia Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mora Barbosa, Sara |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pensamiento numérico Material reciclable Juego Procesos matemáticos. |
topic |
Pensamiento numérico Material reciclable Juego Procesos matemáticos. Numerical thinking Recyclable material Game Mathematical processes Aritmética mental -- niños y niñas Juegos en la enseñanza de las matemáticas |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Numerical thinking Recyclable material Game Mathematical processes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aritmética mental -- niños y niñas Juegos en la enseñanza de las matemáticas |
description |
La investigación se enfoca en mejorar el pensamiento numérico de los niños de transición en el Colegio de la Universidad Libre de Bogotá, debido a dificultades en habilidades como conteo y correspondencia uno a uno, acentuadas por métodos tradicionales. Se propone una serie de diez talleres lúdicos que incorporan juegos, cuentos y arte para fortalecer habilidades matemáticas clave, conectando los conceptos con situaciones cotidianas. La propuesta se basa en teorías de Piaget y en un enfoque cualitativo y constructivista para fomentar un aprendizaje activo. Los talleres buscan mejorar habilidades como clasificación, seriación y resolución de problemas, utilizando materiales concretos y actividades creativas. Aunque la implementación es piloto, se sugiere que un enfoque más prolongado consolidaría mejor las habilidades numéricas, destacando la importancia del juego y la reflexión en la educación infantil. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-27T14:35:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-27T14:35:52Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-01-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30490 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30490 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alsina, A. (2004). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Editorial Octaedro. Alsina, A. (2008). Una visión actualizada de la didáctica de la matemática en educación infantil. Revista de Didáctica de las Matemáticas, (47). https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/10637/UnaVisionActualizada.pdf?seque nce=1 Alsina, A. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), 1-14. Azalte, T., Puerta, A., & Morales, R. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, (4), 1-10. https://rieoei.org/rie/article/view/2301 Bisquerra, R. (2019). Metodología de la investigación educativa. Editorial Arco. Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Paidós. Cárdenas, F. A. (2001). La Construcción del número en el niño, según Piaget. Rastros Rostros, 4(7), 33. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/3430 Carrillo, B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Innovación y experiencias educativas. 128 https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 16/BEATRIZ_CARRILLO_2.pdf Colegio de la Universidad Libre. (s.f.). Home. Colegios.com. Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (Coords.). (1993). El Constructivismo en el aula. Graó. Croll, P. (1994). La observación sistemática en el aula. La Muralla De la Osa, A. (2014). La importancia de las matemáticas en la vida. https://www.smartick.es/blog/padres-y-profesores/educacion/importancia-de-las-matemat icas/ Díaz, L. (2011). La observación. UNAM. Díaz, S. (2020). Creación de Unidad Didáctica para el Desarrollo del Pensamiento Numérico en Niños De 2 a 3 Años de la Guardería Casita De La Sabiduría y El Talento. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/84969521-b35f-410c-bdfc-5b 5599178095/content Egg, A. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio Del Río de la Plata. Espinoza, R. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Escuela Normal Superior de Hermosillo. Fagua, N. (2021). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el pensamiento numérico en la dimensión cognitiva en niños de 5 años del grado transición. Universidad Nacional 129 Abierta y a Distancia, Zona centro Boyacá. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40886 Franco, D.P., & González, S.V. (2019). Construcción del concepto de número y su tránsito a lo aditivo usando las regletas de Cuisenaire. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10269 Galarza, S. (2021). Favorecer el pensamiento numérico en un grupo de preescolar. Benemérita y Centenaria escuela normal del estado de San Luis Potosí. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/835/1/Selene%20Yaha ira%20Galarza%20%C3%81lvarez.pdf García, E. (2015). El juego como estrategia docente para lograr el conocimiento del número y el conteo en alumnos de segundo grado de preescolar. Tecnológico de Monterrey, México. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/626585 González, L., & Talavera, D. (2021). Estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento lógico matemático en I nivel de Educación Inicial del Centro el Bosque Encantado, en la comunidad del Tamarindo, municipio de Palacagüina, departamento de Madriz. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. González, R. (2010). Los pilares básicos del constructivismo. Innovación y experiencias educativas, Granada, España. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 34/RAFAEL_GONZALEZ_BAEZ_2.pdf Gonzalo P R. (2003). El diario como instrumento para la formación permanente del profesor de educación física. Revista Digital, 9(60). https://www.efdeportes.com/efd60/diario.htm Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. Universidad Internacional de Ecuador. Hernández, R. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Mc Grand Hill Kato, Y., & Kamii, C. (2001). El constructivismo de Piaget y la educación infantil en Japón. Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, 31(2), 223-235. León, D., Ordoñez, M., & Sabogal, M.C. (2017). El pensamiento numérico en estudiantes de primero del Instituto La Anunciación de Fontibón: Aportes desde las TIC. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/items/0adb8a63-4c43-408d-981e-6cd3abb52d8d Loayza-Maturrano, E.F. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8 (2), 56-66. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional Pontificia Universidad Javeriana (2024). Colombia se ubica en el puesto 64 de 81 países evaluados en desempeño en matemáticas. noticia. Pontificia Universidad Javeriana Piaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial Revolucionaria Pitluk, L. (2013). La modalidad de taller en Educación Inicial. Editorial Centauro. Reyes, P.E., & Rojas, M.I. (2013). Pensamiento numérico en educación infantil desde un enfoque tecnológico y vivencial. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2448 Rodríguez, C.L. (2018). Pertinencia del juego guiado a través de juego lúdico, juego matemático y uso de material didáctico para el desarrollo del pensamiento numérico de los niños y niñas de Grado Transición del Jardín Infantil Chiquilines de Pereira. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/items/c6ad5759-1484-4a80-8516-290712b1dea6 Salgado, S. (2022). Propuesta didáctica con la aplicación: Livebinders el desarrollo del pensamiento numérico en el nivel transición. Universidad Metropolitana de educación, ciencia y tecnología de Panamá. https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/b912434e-bf19-4ac6-8f2e-2e474bf1 0eb2 Secretaría de Educación Distrital. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. SED Tigse Parreño, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina De Educación, 2(1), 25–28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4. Toledo, D., & Diaz, F. (2019). Aplicación de juegos manipulativos para el desarrollo del pensamiento numérico de manera significativa. Universidad Libre Seccional Socorro, Santander Torrado, M. (2020). Desarrollo del pensamiento matemático en la primera infancia. https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/webinars/desarrollo-del-pensamiento-m atematico-en-la-primera-infancia Vásquez, F. (2019). Cinco inquietudes sobre el diario de campo. Escribir y Pensar. Villanueva, S.C. (2016). Conteo numérico en niños de preescolar con diferente estilo cognitivo a través de una propuesta de enseñanza basada en estrategias que promueven aprendizaje significativo. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/990 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/5/Trabajo%20de%20Grado%20Sara%20Mora.docx.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/6/Autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20trabajo%20de%20grad.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/7/RAE%20Trabajo%20de%20grado%20final%20Sara%20Mora.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/1/Autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20trabajo%20de%20grad.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/2/RAE%20Trabajo%20de%20grado%20final%20Sara%20Mora.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/3/Trabajo%20de%20Grado%20Sara%20Mora.docx.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
03c6395762289250375c5ce92fd1f11d 13adddee321f07fae507348418f2cba5 87fe8ef1cd5af9738fbbb95790576434 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e6b304130cadc9d16f58804317973a8c 49c3783c9fe1fe02316a45c14863b49d 1facd87933f43ac27b9abcce32713b42 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929212698624000 |
spelling |
Acosta Marroquín, Nadia PaolaMora Barbosa, SaraBogotá2025-01-27T14:35:52Z2025-01-27T14:35:52Z2025-01-23https://hdl.handle.net/10901/30490La investigación se enfoca en mejorar el pensamiento numérico de los niños de transición en el Colegio de la Universidad Libre de Bogotá, debido a dificultades en habilidades como conteo y correspondencia uno a uno, acentuadas por métodos tradicionales. Se propone una serie de diez talleres lúdicos que incorporan juegos, cuentos y arte para fortalecer habilidades matemáticas clave, conectando los conceptos con situaciones cotidianas. La propuesta se basa en teorías de Piaget y en un enfoque cualitativo y constructivista para fomentar un aprendizaje activo. Los talleres buscan mejorar habilidades como clasificación, seriación y resolución de problemas, utilizando materiales concretos y actividades creativas. Aunque la implementación es piloto, se sugiere que un enfoque más prolongado consolidaría mejor las habilidades numéricas, destacando la importancia del juego y la reflexión en la educación infantil.Universidad Libre - Facultad Ciencias de la Educación - Licenciatura en Educación InfantilThe research focuses on improving the numerical thinking of transition children at the Colegio de la Universidad Libre in Bogotá, due to difficulties in skills such as counting and one-to-one correspondence, which are exacerbated by traditional methods. It proposes a series of ten playful workshops that incorporate games, stories, and art to strengthen key mathematical skills, connecting concepts with everyday situations. The proposal is based on Piaget's theories and a qualitative, constructivist approach to promote active learning. The workshops aim to improve skills such as classification, seriation, and problem-solving, using concrete materials and creative activities. Although the implementation is pilot-based, it is suggested that a longer-term approach would better consolidate numerical skills, highlighting the importance of play and reflection in early childhood education.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensamiento numéricoMaterial reciclableJuegoProcesos matemáticos.Numerical thinkingRecyclable materialGameMathematical processesAritmética mental -- niños y niñasJuegos en la enseñanza de las matemáticasDiseño de una propuesta didáctica para favorecer el pensamiento numérico en niños de transición basado en material reciclable y juegoTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlsina, A. (2004). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Editorial Octaedro.Alsina, A. (2008). Una visión actualizada de la didáctica de la matemática en educación infantil. Revista de Didáctica de las Matemáticas, (47). https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/10637/UnaVisionActualizada.pdf?seque nce=1Alsina, A. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), 1-14.Azalte, T., Puerta, A., & Morales, R. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, (4), 1-10. https://rieoei.org/rie/article/view/2301Bisquerra, R. (2019). Metodología de la investigación educativa. Editorial Arco.Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Paidós.Cárdenas, F. A. (2001). La Construcción del número en el niño, según Piaget. Rastros Rostros, 4(7), 33. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/3430Carrillo, B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Innovación y experiencias educativas. 128 https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 16/BEATRIZ_CARRILLO_2.pdfColegio de la Universidad Libre. (s.f.). Home. Colegios.com.Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (Coords.). (1993). El Constructivismo en el aula. Graó.Croll, P. (1994). La observación sistemática en el aula. La MurallaDe la Osa, A. (2014). La importancia de las matemáticas en la vida. https://www.smartick.es/blog/padres-y-profesores/educacion/importancia-de-las-matemat icas/Díaz, L. (2011). La observación. UNAM.Díaz, S. (2020). Creación de Unidad Didáctica para el Desarrollo del Pensamiento Numérico en Niños De 2 a 3 Años de la Guardería Casita De La Sabiduría y El Talento. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/84969521-b35f-410c-bdfc-5b 5599178095/contentEgg, A. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio Del Río de la Plata.Espinoza, R. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Escuela Normal Superior de Hermosillo.Fagua, N. (2021). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el pensamiento numérico en la dimensión cognitiva en niños de 5 años del grado transición. Universidad Nacional 129 Abierta y a Distancia, Zona centro Boyacá. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40886Franco, D.P., & González, S.V. (2019). Construcción del concepto de número y su tránsito a lo aditivo usando las regletas de Cuisenaire. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10269Galarza, S. (2021). Favorecer el pensamiento numérico en un grupo de preescolar. Benemérita y Centenaria escuela normal del estado de San Luis Potosí. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/835/1/Selene%20Yaha ira%20Galarza%20%C3%81lvarez.pdfGarcía, E. (2015). El juego como estrategia docente para lograr el conocimiento del número y el conteo en alumnos de segundo grado de preescolar. Tecnológico de Monterrey, México. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/626585González, L., & Talavera, D. (2021). Estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento lógico matemático en I nivel de Educación Inicial del Centro el Bosque Encantado, en la comunidad del Tamarindo, municipio de Palacagüina, departamento de Madriz. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.González, R. (2010). Los pilares básicos del constructivismo. Innovación y experiencias educativas, Granada, España. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 34/RAFAEL_GONZALEZ_BAEZ_2.pdfGonzalo P R. (2003). El diario como instrumento para la formación permanente del profesor de educación física. Revista Digital, 9(60). https://www.efdeportes.com/efd60/diario.htmGuerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. Universidad Internacional de Ecuador.Hernández, R. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Mc Grand HillKato, Y., & Kamii, C. (2001). El constructivismo de Piaget y la educación infantil en Japón. Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, 31(2), 223-235.León, D., Ordoñez, M., & Sabogal, M.C. (2017). El pensamiento numérico en estudiantes de primero del Instituto La Anunciación de Fontibón: Aportes desde las TIC. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/items/0adb8a63-4c43-408d-981e-6cd3abb52d8dLoayza-Maturrano, E.F. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8 (2), 56-66.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2008). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación NacionalPontificia Universidad Javeriana (2024). Colombia se ubica en el puesto 64 de 81 países evaluados en desempeño en matemáticas. noticia. Pontificia Universidad JaverianaPiaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial RevolucionariaPitluk, L. (2013). La modalidad de taller en Educación Inicial. Editorial Centauro.Reyes, P.E., & Rojas, M.I. (2013). Pensamiento numérico en educación infantil desde un enfoque tecnológico y vivencial. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2448Rodríguez, C.L. (2018). Pertinencia del juego guiado a través de juego lúdico, juego matemático y uso de material didáctico para el desarrollo del pensamiento numérico de los niños y niñas de Grado Transición del Jardín Infantil Chiquilines de Pereira. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/items/c6ad5759-1484-4a80-8516-290712b1dea6Salgado, S. (2022). Propuesta didáctica con la aplicación: Livebinders el desarrollo del pensamiento numérico en el nivel transición. Universidad Metropolitana de educación, ciencia y tecnología de Panamá. https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/b912434e-bf19-4ac6-8f2e-2e474bf1 0eb2Secretaría de Educación Distrital. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. SEDTigse Parreño, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina De Educación, 2(1), 25–28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4.Toledo, D., & Diaz, F. (2019). Aplicación de juegos manipulativos para el desarrollo del pensamiento numérico de manera significativa. Universidad Libre Seccional Socorro, SantanderTorrado, M. (2020). Desarrollo del pensamiento matemático en la primera infancia. https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/webinars/desarrollo-del-pensamiento-m atematico-en-la-primera-infanciaVásquez, F. (2019). Cinco inquietudes sobre el diario de campo. Escribir y Pensar.Villanueva, S.C. (2016). Conteo numérico en niños de preescolar con diferente estilo cognitivo a través de una propuesta de enseñanza basada en estrategias que promueven aprendizaje significativo. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/990THUMBNAILTrabajo de Grado Sara Mora.docx.pdf.jpgTrabajo de Grado Sara Mora.docx.pdf.jpgimage/jpeg31722http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/5/Trabajo%20de%20Grado%20Sara%20Mora.docx.pdf.jpg03c6395762289250375c5ce92fd1f11dMD55Autorización publicación trabajo de grad.pdf.jpgAutorización publicación trabajo de grad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29600http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/6/Autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20trabajo%20de%20grad.pdf.jpg13adddee321f07fae507348418f2cba5MD56RAE Trabajo de grado final Sara Mora.pdf.jpgRAE Trabajo de grado final Sara Mora.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27535http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/7/RAE%20Trabajo%20de%20grado%20final%20Sara%20Mora.pdf.jpg87fe8ef1cd5af9738fbbb95790576434MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALAutorización publicación trabajo de grad.pdfAutorización publicación trabajo de grad.pdfAutorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la Universidad Libreapplication/pdf2072579http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/1/Autorizacio%cc%81n%20publicacio%cc%81n%20trabajo%20de%20grad.pdfe6b304130cadc9d16f58804317973a8cMD51RAE Trabajo de grado final Sara Mora.pdfRAE Trabajo de grado final Sara Mora.pdfRAE- Trabajo de grado Sara Mora Barbosaapplication/pdf100510http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/2/RAE%20Trabajo%20de%20grado%20final%20Sara%20Mora.pdf49c3783c9fe1fe02316a45c14863b49dMD52Trabajo de Grado Sara Mora.docx.pdfTrabajo de Grado Sara Mora.docx.pdfTrabajo de grado Sara Mora Barbosaapplication/pdf1353813http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30490/3/Trabajo%20de%20Grado%20Sara%20Mora.docx.pdf1facd87933f43ac27b9abcce32713b42MD5310901/30490oai:repository.unilibre.edu.co:10901/304902025-01-31 06:01:14.19Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |