Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying
El documento se estructura en seis grandes capítulos, en el primero de ellos se esbozan los aspectos básicos sobre la definición del problema, consignando en este el ítems como la definición, el planteamiento, los antecedentes, las formulación del problema y los objetivos; hacia el segundo capítulo...
- Autores:
-
Carrillo Torres, William
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9782
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9782
- Palabra clave:
- Gestión educativa
Bullying
Educación
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
GESTIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN EDUCACIONAL
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Gestión educativa
Self
Bullying
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_688cf573eaa928e12f274d96c2f7771b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9782 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying |
title |
Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying |
spellingShingle |
Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying Gestión educativa Bullying Educación TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCATIVA GESTIÓN EDUCACIONAL SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Gestión educativa Self Bullying |
title_short |
Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying |
title_full |
Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying |
title_fullStr |
Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying |
title_full_unstemmed |
Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying |
title_sort |
Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrillo Torres, William |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez González, Diana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carrillo Torres, William |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión educativa |
topic |
Gestión educativa Bullying Educación TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCATIVA GESTIÓN EDUCACIONAL SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Gestión educativa Self Bullying |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bullying Educación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN GESTIÓN EDUCATIVA GESTIÓN EDUCACIONAL SOLUCIÓN DE CONFLICTOS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión educativa Self Bullying |
description |
El documento se estructura en seis grandes capítulos, en el primero de ellos se esbozan los aspectos básicos sobre la definición del problema, consignando en este el ítems como la definición, el planteamiento, los antecedentes, las formulación del problema y los objetivos; hacia el segundo capítulo se encuentra el marco teórico, donde se estructuran ideas entorno a la gestión educativa, el Self como totalidad psicológica y el Bullying, como 10 problemas de orden interpersonal, desde el que se amerita una educación humanizadora en orden a prevenirlo. El tercer capítulo, contiene los aspectos referidos a la metodología: tipo de estudio, muestra, población, instrumentos de recolección de la información y en general, aspectos que orientan la naturaleza misma de la propuesta. En el cuarto capítulo se encuentran las conclusiones de la propuesta, que añadidas a las recomendaciones realizadas en el quinto capítulo, dan una idea de los logros obtenidos en la propuesta y de su proyección futura en la fase de ejecución. Finalmente, hacia el sexto capítulo se hallan las referencias bibliográficas, que dan cuenta de la exploración de documentos, libros, y material importante que se ha logrado recopilar sobre los ejes temáticos que conforman el presente trabajo. De igual forma, hacia el final del documento, se consignan los llamados anexos, como evidencia del trabajo desarrollado. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-09-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-22T19:39:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-22T19:39:06Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9782 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9782 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
Avilés, J.M. (2003). Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado. Avilés, J.M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú ediciones. Avilés, J.M. (2006). Intervenir contra el Matoneo en la comunidad educativa. Barudy, J. Infancia y globalización. Esquema conceptual sobre la globalización como contexto de vida actual y su relación con los modelos de dominio, violencia y sufrimiento de las personas, especialmente de los niños. Jorge Barudy, es fundador del Centro Exil que ofrece programas de reparación médico-psico-social para inmigrantes víctimas de violación de los derechos humanos y de tortura. Beane, A.L. (2006). Aulas libres de acoso. Barcelona: Ed. Graó. Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide. Colegio Alderecho. (2011). Seminarios Debido Proceso. Mayo 07 2011. Díaz Aguado, M. J. (2003). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esperanza, J. (coord) (2001). Convivencia escolar: un enfoque práctico. Federación de Enseñanza de CCOO. Madrid. Graham, S., Juvonen, J. (eds.). (2001). Peer harassment in school. New York: The Guilford Press. Harris, S., Petrie, G.F. (2006).El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y los espectadores. Barcelona: Paidós. Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata. Ortega, R. (2000). Violencia escolar, mito o realidad. Sevilla: Mergablum Ortega, R. (n.d.). La convivencia escolar. Qué es y cómo abordarla. Sevilla: Junta de Andalucia. Paredes, M, Álvarez, M, Lega, L y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a10.pdf Platero, R., Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el Matoneo homofóbico. Madrid: Talasa Ediciones. Serrano, A. (2006). Acoso y violencia en la escuela. Como detectar, prevenir y resolver el Matoneo.Barcelona: Ariel. Smith, P.K. (coord.) (2003). Violence in schools.The response in Europe. London: RoutledgeFalmer. Smith, P.K., Pepler, D., Rigby. K. (2004).Bullying in schools. Cambridge: Cambridge University Press. Suckling, A., Temple, C. (2006). Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral. Madrid: Morata Sullivan, K., Cleary, M., Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria. El acoso escolar: como se presenta y como afrontarlo. Barcelona: CEAC. Trianés, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Aljibe: Málaga Voors, W. (2005). Bullying. El acoso escolar. Barcelona: Oniro. Aguerrondo, I. La escuela como organización inteligente, Buenos Aires, Troquel, 1996. BRASLAVSKY, CECILIA, Acerca de la reconversión del sistema educativo argentino, 1984-1995, en Propuesta Educativa, Buenos Aires, Argentina, Nº14, 1996. Cortés Lutz G. La administración educacional y gestión educacional. (Consultado 22/09/07). Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos11/ladmyges/ladmyges.shtml García Leyva LA. Gestión educativa. Portal educativo. Ciudad de La Plata, Argentina. (Consultado 22/12/07). Disponible en: http://www.prismaseducativos.com.ar/index2.htm Martín F. Evaristo. Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organización. Colegio Alderecho. (2011). Seminarios Matoneo o Bullying. Junio 04 2011. Fernández, I. (coord.) (2001). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Cisspraxis. Matamala, A., Huerta, E. (2005). El maltrato entre escolares. Técnicas de autoprotección y defensa emocional. Para alumnos, padres y educadores. Madrid: A. Machado Libros. Smith, P.K., Pepler, D., Rigby. K. (2004).Bullying in schools. Cambridge: Cambridge University Press. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9782/3/PROPUESTA%20DE%20GESTI%c3%93N%20EDUCATIVA%20PARA%20LA%20PROTECCI%c3%93N%20Y%20FORTALECIMIENTO%20DEL%20SELF%20COMO%20MEDIDA%20DE%20PREVE.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9782/1/PROPUESTA%20DE%20GESTI%c3%93N%20EDUCATIVA%20PARA%20LA%20PROTECCI%c3%93N%20Y%20FORTALECIMIENTO%20DEL%20SELF%20COMO%20MEDIDA%20DE%20PREVE.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9782/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4fca6615051c1d028767ee10c910e69f 0ec84440c728b8a83b640634ccfe6300 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090394560888832 |
spelling |
Rodríguez González, Diana MaríaCarrillo Torres, WilliamBogotá2017-03-22T19:39:06Z2017-03-22T19:39:06Z2016-09-14https://hdl.handle.net/10901/9782El documento se estructura en seis grandes capítulos, en el primero de ellos se esbozan los aspectos básicos sobre la definición del problema, consignando en este el ítems como la definición, el planteamiento, los antecedentes, las formulación del problema y los objetivos; hacia el segundo capítulo se encuentra el marco teórico, donde se estructuran ideas entorno a la gestión educativa, el Self como totalidad psicológica y el Bullying, como 10 problemas de orden interpersonal, desde el que se amerita una educación humanizadora en orden a prevenirlo. El tercer capítulo, contiene los aspectos referidos a la metodología: tipo de estudio, muestra, población, instrumentos de recolección de la información y en general, aspectos que orientan la naturaleza misma de la propuesta. En el cuarto capítulo se encuentran las conclusiones de la propuesta, que añadidas a las recomendaciones realizadas en el quinto capítulo, dan una idea de los logros obtenidos en la propuesta y de su proyección futura en la fase de ejecución. Finalmente, hacia el sexto capítulo se hallan las referencias bibliográficas, que dan cuenta de la exploración de documentos, libros, y material importante que se ha logrado recopilar sobre los ejes temáticos que conforman el presente trabajo. De igual forma, hacia el final del documento, se consignan los llamados anexos, como evidencia del trabajo desarrollado.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión educativaBullyingEducaciónTESISTESIS-EDUCACIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓNGESTIÓN EDUCATIVAGESTIÓN EDUCACIONALSOLUCIÓN DE CONFLICTOSGestión educativaSelfBullyingPropuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullyingTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAvilés, J.M. (2003). Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado.Avilés, J.M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú ediciones.Avilés, J.M. (2006). Intervenir contra el Matoneo en la comunidad educativa.Barudy, J. Infancia y globalización. Esquema conceptual sobre la globalización como contexto de vida actual y su relación con los modelos de dominio, violencia y sufrimiento de las personas, especialmente de los niños. Jorge Barudy, es fundador del Centro Exil que ofrece programas de reparación médico-psico-social para inmigrantes víctimas de violación de los derechos humanos y de tortura.Beane, A.L. (2006). Aulas libres de acoso. Barcelona: Ed. Graó.Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide.Colegio Alderecho. (2011). Seminarios Debido Proceso. Mayo 07 2011.Díaz Aguado, M. J. (2003). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Esperanza, J. (coord) (2001). Convivencia escolar: un enfoque práctico. Federación de Enseñanza de CCOO. Madrid.Graham, S., Juvonen, J. (eds.). (2001). Peer harassment in school. New York: The Guilford Press.Harris, S., Petrie, G.F. (2006).El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y los espectadores. Barcelona: Paidós.Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.Ortega, R. (2000). Violencia escolar, mito o realidad. Sevilla: MergablumOrtega, R. (n.d.). La convivencia escolar. Qué es y cómo abordarla. Sevilla: Junta de Andalucia.Paredes, M, Álvarez, M, Lega, L y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a10.pdfPlatero, R., Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el Matoneo homofóbico. Madrid: Talasa Ediciones.Serrano, A. (2006). Acoso y violencia en la escuela. Como detectar, prevenir y resolver el Matoneo.Barcelona: Ariel.Smith, P.K. (coord.) (2003). Violence in schools.The response in Europe. London: RoutledgeFalmer.Smith, P.K., Pepler, D., Rigby. K. (2004).Bullying in schools. Cambridge: Cambridge University Press.Suckling, A., Temple, C. (2006). Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral. Madrid: MorataSullivan, K., Cleary, M., Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria. El acoso escolar: como se presenta y como afrontarlo. Barcelona: CEAC.Trianés, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Aljibe: MálagaVoors, W. (2005). Bullying. El acoso escolar. Barcelona: Oniro.Aguerrondo, I. La escuela como organización inteligente, Buenos Aires, Troquel, 1996. BRASLAVSKY, CECILIA, Acerca de la reconversión del sistema educativo argentino, 1984-1995, en Propuesta Educativa, Buenos Aires, Argentina, Nº14, 1996.Cortés Lutz G. La administración educacional y gestión educacional. (Consultado 22/09/07). Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos11/ladmyges/ladmyges.shtmlGarcía Leyva LA. Gestión educativa. Portal educativo. Ciudad de La Plata, Argentina. (Consultado 22/12/07). Disponible en: http://www.prismaseducativos.com.ar/index2.htmMartín F. Evaristo. Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organización.Colegio Alderecho. (2011). Seminarios Matoneo o Bullying. Junio 04 2011.Fernández, I. (coord.) (2001). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Cisspraxis.Matamala, A., Huerta, E. (2005). El maltrato entre escolares. Técnicas de autoprotección y defensa emocional. Para alumnos, padres y educadores. Madrid: A. Machado Libros.Smith, P.K., Pepler, D., Rigby. K. (2004).Bullying in schools. Cambridge: Cambridge University Press.THUMBNAILPROPUESTA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SELF COMO MEDIDA DE PREVE.pdf.jpgPROPUESTA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SELF COMO MEDIDA DE PREVE.pdf.jpgimage/jpeg41699http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9782/3/PROPUESTA%20DE%20GESTI%c3%93N%20EDUCATIVA%20PARA%20LA%20PROTECCI%c3%93N%20Y%20FORTALECIMIENTO%20DEL%20SELF%20COMO%20MEDIDA%20DE%20PREVE.pdf.jpg4fca6615051c1d028767ee10c910e69fMD53ORIGINALPROPUESTA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SELF COMO MEDIDA DE PREVE.pdfPROPUESTA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SELF COMO MEDIDA DE PREVE.pdfCarrilloTorresWilliam2016application/pdf2097972http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9782/1/PROPUESTA%20DE%20GESTI%c3%93N%20EDUCATIVA%20PARA%20LA%20PROTECCI%c3%93N%20Y%20FORTALECIMIENTO%20DEL%20SELF%20COMO%20MEDIDA%20DE%20PREVE.pdf0ec84440c728b8a83b640634ccfe6300MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9782/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/9782oai:repository.unilibre.edu.co:10901/97822024-05-02 11:16:08.617Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |