" Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Lenguazaque "
El propósito del presente artículo, es señalar la importancia de la educación para el desarrollo de la herramienta PGIRS o plan de gestión integral de residuos sólidos, evidenciando que los procesos deben ser caracterizados, teniendo en cuenta los intereses de la comunidad, que sus voces se reflejen...
- Autores:
-
Montaño Meneses, Yury Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10428
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10428
- Palabra clave:
- Educación ambiental
Residuos solidos
Ingeniería ambiental
Residuos sólidos
Ingeniería ambiental
Ingeniería ambiental
Ingeniería ambiental
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL
CONSERVACIÓN AMBIENTAL
EDUCACIÓN
CALIDAD AMBIENTAL
Educación
Conocimiento
Sensibilización
Educación ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_68359d073d1adc97a6e21d48b276a4c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10428 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
" Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Lenguazaque " |
title |
" Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Lenguazaque " |
spellingShingle |
" Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Lenguazaque " Educación ambiental Residuos solidos Ingeniería ambiental Residuos sólidos Ingeniería ambiental Ingeniería ambiental Ingeniería ambiental TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL CONSERVACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN CALIDAD AMBIENTAL Educación Conocimiento Sensibilización Educación ambiental |
title_short |
" Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Lenguazaque " |
title_full |
" Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Lenguazaque " |
title_fullStr |
" Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Lenguazaque " |
title_full_unstemmed |
" Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Lenguazaque " |
title_sort |
" Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Lenguazaque " |
dc.creator.fl_str_mv |
Montaño Meneses, Yury Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Rendón, Claudia Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montaño Meneses, Yury Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Residuos solidos Ingeniería ambiental Residuos sólidos Ingeniería ambiental Ingeniería ambiental Ingeniería ambiental |
topic |
Educación ambiental Residuos solidos Ingeniería ambiental Residuos sólidos Ingeniería ambiental Ingeniería ambiental Ingeniería ambiental TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL CONSERVACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN CALIDAD AMBIENTAL Educación Conocimiento Sensibilización Educación ambiental |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL CONSERVACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN CALIDAD AMBIENTAL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Conocimiento Sensibilización Educación ambiental |
description |
El propósito del presente artículo, es señalar la importancia de la educación para el desarrollo de la herramienta PGIRS o plan de gestión integral de residuos sólidos, evidenciando que los procesos deben ser caracterizados, teniendo en cuenta los intereses de la comunidad, que sus voces se reflejen en el desarrollo de herramientas diseñadas de todos para todos, impulsando transformaciones desde el conocimiento de su territorio, necesidades y oportunidades. Luego se presenta análisis de una matriz DOFA, permite generar estrategias para potencializar capacidades instaladas y fortalecer los procesos, al plantearse en el título. Una propuesta de educación, en el transcursos de la investigación se recomienda los pilares de la política de educación interinstitucional sean transformados en el camino de una educación ambiental con fines de desarrollo del PGIRS y por supuesto como insumo de desarrollo de otros temas que serán transversales, concluyendo la importancia de dar toda la atención a la educación de todos(as), para que los procesos ambientales tengan continuidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-12T21:21:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-12T21:21:40Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10428 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10428 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barrantes, N. (15 de Marzo de 2016). (Y. M. Montaño, Entrevistador) Colmenares, A. M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación. Revista de Educación, 96 - 114. Escallón, M. (s.f.). Codigo de recursos naturales y medio ambiente (Decima novena ed.). Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnostoco, planificacion, monitoreo, evaluación. CR IICA. Hernández, I. E. R. (2016). Voces de la inclusión : Interpelaciones y críticas a la idea de Inclusión EscolarRetrievedfrom:http://www.ecolegios.org.pe/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria/aprender_a_vivir_juntos_y_a_co nvivir_con_los_dems.html Jaramillo, V. (2011). Evaluación de alternativas para el manejo de los residuos sólidos en el municipio de balboa Risaralda. Ministerio de Vivienda, C. y. T. d. C. (2014). Planes de gestion integral de residuos solidos- PGIRS. Retrieved from http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/planes-degestion-integral-de-residuos-solidos P, A., & Rodriguez, R. (2008). Evaluacion y Prevencion de riesgos ambientales. Ruge Bolivar, J. A. (2011). Diagnostico Municipio de Lenguazaque. SIERRA, A. Á. (2009 ). Educación Ambiental en Gestión Integral de Residuos Sólidos en Interaseo S.A E.S.P. (Ingenieria Ambiental), Corporación Universitaria Lasallista Caldas, Colombia. Retrievedfrom:http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/305/1/ED UCACION_AMBIENTAL_EN_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS_SOLID OS_EN_INTERASEO_S.A_E.S.P.pdf Tellez, E. (2015). Educacion Ambiental Comunitaria en America Latina V, I., Sandra, R., & V, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10428/5/Yury%20Milena%20Monta%c3%b1o%20Meneses%20-%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10428/6/Yury%20Milena%20Monta%c3%b1o%20Meneses.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10428/1/Yury%20Milena%20Monta%c3%b1o%20Meneses%20-%20Trabajo%20de%20Grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10428/4/Yury%20Milena%20Monta%c3%b1o%20Meneses.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10428/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b9dd24af1398911a28241a2099240af 2d494aeb278dc9d1fdcb64a09b07d3bf 1272cc2ac0907196684b8f43d0e45772 17dd4c7f01ec7fe2a840ed38ab679c3c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090402527969280 |
spelling |
Gómez Rendón, Claudia PatriciaMontaño Meneses, Yury MilenaBogotá2017-09-12T21:21:40Z2017-09-12T21:21:40Z2016https://hdl.handle.net/10901/10428instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl propósito del presente artículo, es señalar la importancia de la educación para el desarrollo de la herramienta PGIRS o plan de gestión integral de residuos sólidos, evidenciando que los procesos deben ser caracterizados, teniendo en cuenta los intereses de la comunidad, que sus voces se reflejen en el desarrollo de herramientas diseñadas de todos para todos, impulsando transformaciones desde el conocimiento de su territorio, necesidades y oportunidades. Luego se presenta análisis de una matriz DOFA, permite generar estrategias para potencializar capacidades instaladas y fortalecer los procesos, al plantearse en el título. Una propuesta de educación, en el transcursos de la investigación se recomienda los pilares de la política de educación interinstitucional sean transformados en el camino de una educación ambiental con fines de desarrollo del PGIRS y por supuesto como insumo de desarrollo de otros temas que serán transversales, concluyendo la importancia de dar toda la atención a la educación de todos(as), para que los procesos ambientales tengan continuidad.The purpose of this article is to point out the importance of education for the development of the PGIRS tool or integral solid waste management plan, showing that the processes must be characterized, taking into account the interests of the community, that their voices Reflect in the development of tools designed for everyone, driving transformations from the knowledge of their territory, needs and opportunities. For the research, the social cartography methodology was used, which provided the input for the development of a DOFA matrix, with its analysis of the same allows to generate strategies to increase installed capacity and strengthen the processes, when considering the title. A proposal of education, in the course of research, recommends that the pillars of interinstitutional education policy be transformed into the path of environmental education for development purposes of the PGIRS and of course as an input of development of other topics that will be transversal, Concluding the importance of giving all the attention to the education of all, so that the environmental processes have continuityPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación ambientalResiduos solidosIngeniería ambientalResiduos sólidosIngeniería ambientalIngeniería ambientalIngeniería ambientalTESISTESIS- INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍAESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTALGESTIÓN AMBIENTALCONSERVACIÓN AMBIENTALEDUCACIÓNCALIDAD AMBIENTALEducaciónConocimientoSensibilizaciónEducación ambiental" Propuesta de educación ambiental comunitaria para el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Lenguazaque "Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBarrantes, N. (15 de Marzo de 2016). (Y. M. Montaño, Entrevistador)Colmenares, A. M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación. Revista de Educación, 96 - 114.Escallón, M. (s.f.). Codigo de recursos naturales y medio ambiente (Decima novena ed.).Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnostoco, planificacion, monitoreo, evaluación. CR IICA.Hernández, I. E. R. (2016). Voces de la inclusión : Interpelaciones y críticas a la idea de InclusiónEscolarRetrievedfrom:http://www.ecolegios.org.pe/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria/aprender_a_vivir_juntos_y_a_co nvivir_con_los_dems.htmlJaramillo, V. (2011). Evaluación de alternativas para el manejo de los residuos sólidos en el municipio de balboa Risaralda.Ministerio de Vivienda, C. y. T. d. C. (2014). Planes de gestion integral de residuos solidos- PGIRS. Retrieved from http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/planes-degestion-integral-de-residuos-solidosP, A., & Rodriguez, R. (2008). Evaluacion y Prevencion de riesgos ambientales.Ruge Bolivar, J. A. (2011). Diagnostico Municipio de Lenguazaque.SIERRA, A. Á. (2009 ). Educación Ambiental en Gestión Integral de Residuos Sólidos en Interaseo S.A E.S.P. (Ingenieria Ambiental), Corporación Universitaria Lasallista Caldas, Colombia. Retrievedfrom:http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/305/1/ED UCACION_AMBIENTAL_EN_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS_SOLID OS_EN_INTERASEO_S.A_E.S.P.pdfTellez, E. (2015). Educacion Ambiental Comunitaria en America LatinaV, I., Sandra, R., & V, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa.THUMBNAILYury Milena Montaño Meneses - Trabajo de Grado.pdf.jpgYury Milena Montaño Meneses - Trabajo de Grado.pdf.jpgimage/png77326http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10428/5/Yury%20Milena%20Monta%c3%b1o%20Meneses%20-%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg4b9dd24af1398911a28241a2099240afMD55Yury Milena Montaño Meneses.pdf.jpgYury Milena Montaño Meneses.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23699http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10428/6/Yury%20Milena%20Monta%c3%b1o%20Meneses.pdf.jpg2d494aeb278dc9d1fdcb64a09b07d3bfMD56ORIGINALYury Milena Montaño Meneses - Trabajo de Grado.pdfYury Milena Montaño Meneses - Trabajo de Grado.pdfMontañoMenesesYuryMilena2016application/pdf807380http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10428/1/Yury%20Milena%20Monta%c3%b1o%20Meneses%20-%20Trabajo%20de%20Grado.pdf1272cc2ac0907196684b8f43d0e45772MD51Yury Milena Montaño Meneses.pdfYury Milena Montaño Meneses.pdfapplication/pdf393655http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10428/4/Yury%20Milena%20Monta%c3%b1o%20Meneses.pdf17dd4c7f01ec7fe2a840ed38ab679c3cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10428/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10428oai:repository.unilibre.edu.co:10901/104282024-09-18 06:01:02.838Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |