Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física en la Universidad Libre de Colombia (redsceful).

Las redes sociales de conocimiento son expresiones de la interacción humana en un contexto social propio e íntimamente ligado al desarrollo de las civilizaciones; el propósito de tales redes, es producir, almacenar, recopilar y distribuir conocimiento científico por medio de cualquier método de tran...

Full description

Autores:
Arias García, José Ricardo
Blanco, Luis Daniel
Cruz Sosa, Erik Ulises
Joao Mayorga, Edson
Valentin Palacios, Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8977
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8977
Palabra clave:
Páginas web
Red social de conocimiento
Educación física
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDADES
SISTEMAS - DISEÑO
SISTEMAS EN LÍNEA
Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página Web
Redes sociales de conocimientos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_6760e4980eb85bbe0b29e3aa789bb022
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8977
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física en la Universidad Libre de Colombia (redsceful).
title Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física en la Universidad Libre de Colombia (redsceful).
spellingShingle Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física en la Universidad Libre de Colombia (redsceful).
Páginas web
Red social de conocimiento
Educación física
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDADES
SISTEMAS - DISEÑO
SISTEMAS EN LÍNEA
Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página Web
Redes sociales de conocimientos
title_short Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física en la Universidad Libre de Colombia (redsceful).
title_full Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física en la Universidad Libre de Colombia (redsceful).
title_fullStr Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física en la Universidad Libre de Colombia (redsceful).
title_full_unstemmed Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física en la Universidad Libre de Colombia (redsceful).
title_sort Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física en la Universidad Libre de Colombia (redsceful).
dc.creator.fl_str_mv Arias García, José Ricardo
Blanco, Luis Daniel
Cruz Sosa, Erik Ulises
Joao Mayorga, Edson
Valentin Palacios, Daniel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Galvis Leal, Pedro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arias García, José Ricardo
Blanco, Luis Daniel
Cruz Sosa, Erik Ulises
Joao Mayorga, Edson
Valentin Palacios, Daniel
dc.subject.spa.fl_str_mv Páginas web
Red social de conocimiento
Educación física
Educación
topic Páginas web
Red social de conocimiento
Educación física
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDADES
SISTEMAS - DISEÑO
SISTEMAS EN LÍNEA
Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página Web
Redes sociales de conocimientos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDADES
SISTEMAS - DISEÑO
SISTEMAS EN LÍNEA
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página Web
Redes sociales de conocimientos
description Las redes sociales de conocimiento son expresiones de la interacción humana en un contexto social propio e íntimamente ligado al desarrollo de las civilizaciones; el propósito de tales redes, es producir, almacenar, recopilar y distribuir conocimiento científico por medio de cualquier método de transmisión tecnológica. Así lo determina Royero (2000) cuando afirma que: “El objetivo de dicha transmisión no es sólo el hecho de informar y difundir, sino de transformar el entorno en la búsqueda constante del enriquecimiento intelectual del ser humano en su quehacer innovador y creativo a través del estudio sistemático que ofrece la investigación científica pluridisciplinaria” La red ha de entretejerse con cada una de las experiencias de los investigadores, maestros, estudiantes y egresados, así como aquellas personas de diferentes contextos interesadas en temáticas compartidas; ya que la información de cada una de ellas es válida en un proceso de crecimiento personal y profesional como el que pretende la Universidad Libre, porque toda experiencia vivida y sobre todo escrita nos dará mas posibilidades de adquirir conocimiento. La Universidad pone de manifiesto que el maestro y el estudiante son sujetos de saber y como tal, acuden a incrementar la calidad de la educación. Desde esta perspectiva nace la idea de crear un espacio en donde la confrontación con pares y expertos permita la reconstrucción de la enseñanza de la Educación Física a nivel epistemológico, pedagógico y didáctico con un carácter interdisciplinario. Las redes de conocimiento constituyen una realidad dentro de las características de los sistemas de producción de conocimientos y de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología. En este sentido, el papel de la Universidad Libre como institución productora de conocimiento, será la de protagonizar dinámicas que potencialicen al máximo la buena distribución y asimilación de los conocimientos que a su alrededor se originan. De otra parte, el aporte que se consigue con este proyecto, es reconocer y actualizar nuevas miradas en torno a las maneras de cómo se comunica aquello que se sabe, y cómo se consolidan redes que fortalezcan las entidades universitarias, de ahí el valor teórico de este proyecto, que se fundamenta en la exploración inicial de una mirada acerca del enfoque sistémico, acorde con la perspectiva holística que el centro de investigaciones promueve. Todo este enfoque, a su vez, plantea nuevas formas de comunicación, mucho más orgánicas y menos mecánicas (fuente, emisor, receptor, mensaje) por una comunicación nacida de las emociones y del reconocimiento de lo cultural como inherente al sujeto y parte de su expresión estética. Reuniendo todos los elementos que se han destacado, se busca proveer a los protagonistas de la comunidad educativa de la Universidad Libre y de los espacios que ella afecta, formas de expresión y comprensión de las realidades científicas y cotidianas en aras de estructurar formas de conocimiento acordes con la posibilidad que plantea el desarrollo humano por un intelectual más comprometido con el saber y con la comunicación del mismo, es decir con proyección social. Esta investigación tiene como antecedente un trabajo de grado realizado en el año 2006, en el cual se plantea los elementos estructurales básicos para el establecimiento de una red social de conocimiento. El grupo de investigación parte de este planteamiento y asume la totalidad del diseño funcional de dicha red, considerando tanto los componentes estructurales como funcionales con el propósito de ser implementada en un futuro próximo gracias a la labor de un grupo nuevo de auxiliares que continúen con el proceso. Por tal razón, se habla de un estudio cuya perspectiva temporal es longitudinal presente. Por otro lado, la falta de espacios de encuentro entre los docentes, estudiantes, entrenadores y personas que relacionadas con la Educación Física, la recreación, los deportes ha permitido identificar la necesidad de elaborar redes conceptuales desde diferentes áreas del saber, en donde se evidencia, que uno de los grandes problemas que presenta nuestra profesión consiste, no solo en la poca producción científica y académica, sino, especialmente, la pobre disponibilidad de espacios para comunicar y compartir lo que se investiga.
publishDate 2008
dc.date.created.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-11T17:03:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-11T17:03:14Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8977
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8977
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ARBOLEDA Rubiela, El juego como rito de iniciación a la cultura. Memorias VI Congreso Colombiano de Educación Física. 1996.
CAJIGAL, José María: Cultura Intelectual y Cultura física. Buenos Aires: Kapeluz, 1979. CALLOIS, Roger: Los juegos y los hombres. Fondo de Cultura Econ ómica, México, 1994.
CALLON, Michel "El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta del análisis sociológico", en Francisco J. Tirado (comp.) Sociología Simétrica, Gedisa. 1998
CASAS, Rosalía. La formación de redes de conocimiento, una perspectiva regional desde México, instituto de investigaciones sociales, editorial ANTHROPOS, 2000.
CORDER, Solange, Maria, DA COSTA Erasmo GÓMES y Paulo VELHO, MERCOSUR, Cooperación en Ciencia y Tecnología, Revista Nueva Antropología. Volumen XVIII, (60): 2002, 9-28.
GARRIGÓS, José y Antonio HIDALGO, Las redes transnacionales de transferencia y tecnología. Un análisis del estado del arte y de la red europea de IRCs. Revista Madrid, Nº 18, 2003.
JIMÉNEZ, Nhuna Daiana, Los Medios De Comunicación Frente A La Revolución De La Información. 2006.
HUIZINGA, Johan. Homo Ludens. Editorial Alianza 2001.
LÁSCARIS, Tatiana, Estructura Organizacional para la innovación tecnológica. El caso de América Latina, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (3) ,2002.
LEY GENERAL DE EDUCACION, 1994, MEN, encontrado en la página: www.men.gov.co
Ministerio de educación nacional, Lineamientos curriculares de la educación física, recreación y deporte, Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia 2000.
MITCHELL, J.C. (1973), “redes, normas e instituciones”, en: El J. Boissevain y J.C. Mitchell (eds.), análisis de red, estudia en la interacción humana, Mouton, La Haya, págs. 2-35.
MORENO, Ruth y CASTELLANOS, Sandro, Definición de un Modelo de redes de conocimiento como soporte a la transferencia de conocimiento generado en cluster de investigación. Revista del Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software (CIDLIS) Universidad Industrial de Santander, 2004.
OLAZARÁN, Mikel y Cristóbal TORRES, Modelos del cambio científico: Una propuesta integradora. Revista Nómadas Nº 0, 2003.
OSORIO, Esperanza, “La Recreación Y Sus Aportes Al Desarrollo Humano” Funlibre, Villvicencio, Colombia 2005.
PEÑA C. Jesús, Organizaciones que aprenden .Evaluación de centros de investigación y desarrollo, Ediciones CENDES, Caracas, 1998.
RODRIGUEZ, Arturo, Andrés ARAUJO y Estanislao YULIANOV Redes virtuales para la gestión del conocimiento: El caso de las universidades. Revista del Centro para la gestión del conocimiento en la universidad, Universidad del País Vasco, 2003, 427-439.
ROYERO, Jaime, Modelo de control de gestión para sistemas de investigación universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 2003.
STEWARD, Fred y STEVE Conway (1996), “Informal networks in the origination of succesfu innovations”, en Coombs, Richards y Walsh Savioti, Technological collaboration. The Dynamics of Cooperation in Industrial Innovation, Edward Elgar, Chentelham, pp. 201- 221.
SEBASTIÁN, Jesús, Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Revista Redes, volumen 7, (15), 2002.
TIRADO, Ricardo y LUNA, Matilde “Las asociaciones empresariales y la construcción de redes de conocimiento”, en CASAS. R. (coord.), La formación de redes de Conocimiento. Una perspectiva regional desde México, IIS-UNAM / ANTHROPOS, Barcelona. 2001
Universidad Libre, Dirección Nacional de Planeación PIDI 2006. Lic. Msc. Jaime Royero. Docente Investigador Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui. rojada@cantv.net
Un paradigma es aquello que los miembros de una comunidad científica y solo ellos comparten" Diccionario de Filosofía, Incola Abbagnano, 1989
VARGAS, José, Teoría de la acción colectiva: Sociedad civil y movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica. Revista Nómadas, Nº 7, 2003
WOLF, Mauro. Los efectos sociales de los media, editorial Paidós, 1994
dc.relation.references.none.fl_str_mv DELGADO, M. Ovidio, “Globalización en la periferia”, en Revistas cuadernos de Geografía, Vol. VI, Nº 1-2 1997 Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8977/3/redsceful.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8977/1/redsceful.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8977/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b475ac717dfcbca175ba9838fa1a2845
4836b25a1b786daf2408327e0e657e55
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090385533698048
spelling Galvis Leal, PedroArias García, José RicardoBlanco, Luis DanielCruz Sosa, Erik UlisesJoao Mayorga, EdsonValentin Palacios, DanielBogotá2016-07-11T17:03:14Z2016-07-11T17:03:14Z2008https://hdl.handle.net/10901/8977instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLas redes sociales de conocimiento son expresiones de la interacción humana en un contexto social propio e íntimamente ligado al desarrollo de las civilizaciones; el propósito de tales redes, es producir, almacenar, recopilar y distribuir conocimiento científico por medio de cualquier método de transmisión tecnológica. Así lo determina Royero (2000) cuando afirma que: “El objetivo de dicha transmisión no es sólo el hecho de informar y difundir, sino de transformar el entorno en la búsqueda constante del enriquecimiento intelectual del ser humano en su quehacer innovador y creativo a través del estudio sistemático que ofrece la investigación científica pluridisciplinaria” La red ha de entretejerse con cada una de las experiencias de los investigadores, maestros, estudiantes y egresados, así como aquellas personas de diferentes contextos interesadas en temáticas compartidas; ya que la información de cada una de ellas es válida en un proceso de crecimiento personal y profesional como el que pretende la Universidad Libre, porque toda experiencia vivida y sobre todo escrita nos dará mas posibilidades de adquirir conocimiento. La Universidad pone de manifiesto que el maestro y el estudiante son sujetos de saber y como tal, acuden a incrementar la calidad de la educación. Desde esta perspectiva nace la idea de crear un espacio en donde la confrontación con pares y expertos permita la reconstrucción de la enseñanza de la Educación Física a nivel epistemológico, pedagógico y didáctico con un carácter interdisciplinario. Las redes de conocimiento constituyen una realidad dentro de las características de los sistemas de producción de conocimientos y de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología. En este sentido, el papel de la Universidad Libre como institución productora de conocimiento, será la de protagonizar dinámicas que potencialicen al máximo la buena distribución y asimilación de los conocimientos que a su alrededor se originan. De otra parte, el aporte que se consigue con este proyecto, es reconocer y actualizar nuevas miradas en torno a las maneras de cómo se comunica aquello que se sabe, y cómo se consolidan redes que fortalezcan las entidades universitarias, de ahí el valor teórico de este proyecto, que se fundamenta en la exploración inicial de una mirada acerca del enfoque sistémico, acorde con la perspectiva holística que el centro de investigaciones promueve. Todo este enfoque, a su vez, plantea nuevas formas de comunicación, mucho más orgánicas y menos mecánicas (fuente, emisor, receptor, mensaje) por una comunicación nacida de las emociones y del reconocimiento de lo cultural como inherente al sujeto y parte de su expresión estética. Reuniendo todos los elementos que se han destacado, se busca proveer a los protagonistas de la comunidad educativa de la Universidad Libre y de los espacios que ella afecta, formas de expresión y comprensión de las realidades científicas y cotidianas en aras de estructurar formas de conocimiento acordes con la posibilidad que plantea el desarrollo humano por un intelectual más comprometido con el saber y con la comunicación del mismo, es decir con proyección social. Esta investigación tiene como antecedente un trabajo de grado realizado en el año 2006, en el cual se plantea los elementos estructurales básicos para el establecimiento de una red social de conocimiento. El grupo de investigación parte de este planteamiento y asume la totalidad del diseño funcional de dicha red, considerando tanto los componentes estructurales como funcionales con el propósito de ser implementada en un futuro próximo gracias a la labor de un grupo nuevo de auxiliares que continúen con el proceso. Por tal razón, se habla de un estudio cuya perspectiva temporal es longitudinal presente. Por otro lado, la falta de espacios de encuentro entre los docentes, estudiantes, entrenadores y personas que relacionadas con la Educación Física, la recreación, los deportes ha permitido identificar la necesidad de elaborar redes conceptuales desde diferentes áreas del saber, en donde se evidencia, que uno de los grandes problemas que presenta nuestra profesión consiste, no solo en la poca producción científica y académica, sino, especialmente, la pobre disponibilidad de espacios para comunicar y compartir lo que se investiga.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Páginas webRed social de conocimientoEducación físicaEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNLICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESEDUCACIÓN FÍSICAUNIVERSIDADESSISTEMAS - DISEÑOSISTEMAS EN LÍNEACondiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página WebRedes sociales de conocimientosCondiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física en la Universidad Libre de Colombia (redsceful).Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisARBOLEDA Rubiela, El juego como rito de iniciación a la cultura. Memorias VI Congreso Colombiano de Educación Física. 1996.CAJIGAL, José María: Cultura Intelectual y Cultura física. Buenos Aires: Kapeluz, 1979. CALLOIS, Roger: Los juegos y los hombres. Fondo de Cultura Econ ómica, México, 1994.CALLON, Michel "El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta del análisis sociológico", en Francisco J. Tirado (comp.) Sociología Simétrica, Gedisa. 1998CASAS, Rosalía. La formación de redes de conocimiento, una perspectiva regional desde México, instituto de investigaciones sociales, editorial ANTHROPOS, 2000.CORDER, Solange, Maria, DA COSTA Erasmo GÓMES y Paulo VELHO, MERCOSUR, Cooperación en Ciencia y Tecnología, Revista Nueva Antropología. Volumen XVIII, (60): 2002, 9-28.GARRIGÓS, José y Antonio HIDALGO, Las redes transnacionales de transferencia y tecnología. Un análisis del estado del arte y de la red europea de IRCs. Revista Madrid, Nº 18, 2003.JIMÉNEZ, Nhuna Daiana, Los Medios De Comunicación Frente A La Revolución De La Información. 2006.HUIZINGA, Johan. Homo Ludens. Editorial Alianza 2001.LÁSCARIS, Tatiana, Estructura Organizacional para la innovación tecnológica. El caso de América Latina, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (3) ,2002.LEY GENERAL DE EDUCACION, 1994, MEN, encontrado en la página: www.men.gov.coMinisterio de educación nacional, Lineamientos curriculares de la educación física, recreación y deporte, Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia 2000.MITCHELL, J.C. (1973), “redes, normas e instituciones”, en: El J. Boissevain y J.C. Mitchell (eds.), análisis de red, estudia en la interacción humana, Mouton, La Haya, págs. 2-35.MORENO, Ruth y CASTELLANOS, Sandro, Definición de un Modelo de redes de conocimiento como soporte a la transferencia de conocimiento generado en cluster de investigación. Revista del Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software (CIDLIS) Universidad Industrial de Santander, 2004.OLAZARÁN, Mikel y Cristóbal TORRES, Modelos del cambio científico: Una propuesta integradora. Revista Nómadas Nº 0, 2003.OSORIO, Esperanza, “La Recreación Y Sus Aportes Al Desarrollo Humano” Funlibre, Villvicencio, Colombia 2005.PEÑA C. Jesús, Organizaciones que aprenden .Evaluación de centros de investigación y desarrollo, Ediciones CENDES, Caracas, 1998.RODRIGUEZ, Arturo, Andrés ARAUJO y Estanislao YULIANOV Redes virtuales para la gestión del conocimiento: El caso de las universidades. Revista del Centro para la gestión del conocimiento en la universidad, Universidad del País Vasco, 2003, 427-439.ROYERO, Jaime, Modelo de control de gestión para sistemas de investigación universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 2003.STEWARD, Fred y STEVE Conway (1996), “Informal networks in the origination of succesfu innovations”, en Coombs, Richards y Walsh Savioti, Technological collaboration. The Dynamics of Cooperation in Industrial Innovation, Edward Elgar, Chentelham, pp. 201- 221.SEBASTIÁN, Jesús, Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Revista Redes, volumen 7, (15), 2002.TIRADO, Ricardo y LUNA, Matilde “Las asociaciones empresariales y la construcción de redes de conocimiento”, en CASAS. R. (coord.), La formación de redes de Conocimiento. Una perspectiva regional desde México, IIS-UNAM / ANTHROPOS, Barcelona. 2001Universidad Libre, Dirección Nacional de Planeación PIDI 2006. Lic. Msc. Jaime Royero. Docente Investigador Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui. rojada@cantv.netUn paradigma es aquello que los miembros de una comunidad científica y solo ellos comparten" Diccionario de Filosofía, Incola Abbagnano, 1989VARGAS, José, Teoría de la acción colectiva: Sociedad civil y movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica. Revista Nómadas, Nº 7, 2003WOLF, Mauro. Los efectos sociales de los media, editorial Paidós, 1994DELGADO, M. Ovidio, “Globalización en la periferia”, en Revistas cuadernos de Geografía, Vol. VI, Nº 1-2 1997 Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia.THUMBNAILredsceful.pdf.jpgredsceful.pdf.jpgimage/jpeg58494http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8977/3/redsceful.pdf.jpgb475ac717dfcbca175ba9838fa1a2845MD53ORIGINALredsceful.pdfredsceful.pdfAriasGarciaJoseRicardo2008application/pdf1450188http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8977/1/redsceful.pdf4836b25a1b786daf2408327e0e657e55MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8977/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/8977oai:repository.unilibre.edu.co:10901/89772024-06-04 17:04:27.101Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=