La explotación de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas
La investigación se basa en un análisis socio jurídico de la Explotación de los recursos naturales no renovables, por parte del Estado colombiano, y la manera como afecta a las comunidades indígenas, a los cuales no se les respeta el territorio, para responder a intereses particulares, lo que repres...
- Autores:
-
Gelvez Boada, Javier Alfonso
Pezzoti Solano, Adrian Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9457
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9457
- Palabra clave:
- Recursos naturales
Integridad cultural
Comunidades indígenas
RECURSOS NATURALES - NORTE DE SANTANDER PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - NORTE DE SANTANDER TESIS UNIVERSIDAD LIBRE - FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
Explotación recursos naturales no renovables
Comunidades indigenas
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_672c5c3ff061c6fd13757d896cd596b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9457 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La explotación de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas |
title |
La explotación de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas |
spellingShingle |
La explotación de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas Recursos naturales Integridad cultural Comunidades indígenas RECURSOS NATURALES - NORTE DE SANTANDER PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - NORTE DE SANTANDER TESIS UNIVERSIDAD LIBRE - FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Explotación recursos naturales no renovables Comunidades indigenas |
title_short |
La explotación de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas |
title_full |
La explotación de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas |
title_fullStr |
La explotación de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas |
title_full_unstemmed |
La explotación de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas |
title_sort |
La explotación de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas |
dc.creator.fl_str_mv |
Gelvez Boada, Javier Alfonso Pezzoti Solano, Adrian Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sayago, Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gelvez Boada, Javier Alfonso Pezzoti Solano, Adrian Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Recursos naturales Integridad cultural Comunidades indígenas |
topic |
Recursos naturales Integridad cultural Comunidades indígenas RECURSOS NATURALES - NORTE DE SANTANDER PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - NORTE DE SANTANDER TESIS UNIVERSIDAD LIBRE - FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Explotación recursos naturales no renovables Comunidades indigenas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
RECURSOS NATURALES - NORTE DE SANTANDER PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - NORTE DE SANTANDER TESIS UNIVERSIDAD LIBRE - FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Explotación recursos naturales no renovables Comunidades indigenas |
description |
La investigación se basa en un análisis socio jurídico de la Explotación de los recursos naturales no renovables, por parte del Estado colombiano, y la manera como afecta a las comunidades indígenas, a los cuales no se les respeta el territorio, para responder a intereses particulares, lo que representa una clara violación de los derechos de estas comunidades. |
publishDate |
2007 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-05T22:22:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-05T22:22:21Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9457 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9457 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ANAYA, Indigenous Peoples in International Law (Oxford y Nueva York: OUP, 1996), en p. 49-58, 107; S. Wiessner, The Rights and Status of Indigenous Peoples: A Global Comparative and International Legal Analysis, 12 Harv. Human Rights J. 57 (1999), en p. 128; R. Torres, The Rights of Indigenous Peoples: The Emerging International Norm, 16 Yale Journal Int'l Law 127; AFRICAN COMMISSION ON HUMAN AND PEOPLES’ RIGHTS, Resolution on the Rights of Indigenous People/Communities in Africa, Cotonou, Benin, 6 de noviembre 2000. ARANGO O, Raúl, SANCHEZ G. Enrique, Los pueblos indígenas de Colombia, Población y Territorio, Departamento de Planeación Nacional (DPN), Santafé de Bogotá, 1989. CALLA ORTEGA, Ricardo. La perspectiva de la diversidad étnica en derechos humanos: Algunos aportes para una discusión urgente. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Unidad de investigaciones aplicadas. Costa Rica, 2000. CASSIANI Alfonso, ACHIPIZ Catalina y UMAÑA Ángela, Cultura y Derecho, Serie Derecho y sociedad. Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio jurídicas de la Facultad de Derecho, CIFADER, 2002,página 22 CERI & ACDI, Memorias Seminario Taller de Consulta y participación para Indígenas y Minorías Etnicas, Santafé de Bogotá, 1997. _________, Memorias de Participación de la Comunidad, Santafé de Bogotá, 1997 _________, Negociando con Grupo Indígenas, Santafé de Bogotá, 1997. Constitución Política de Colombia, 1991 COBARÍA, URUSKUBA, “Los U’wa y su vida”, Pensamiento y Acción, Revista Internacional de Ciencia y Cultura, Nueva época, núms. 6-7, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 2000. COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS, Colombia, Derechos Humanos y Derecho Humanitario; 1996, pág. 52. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, artículos 63, 65 y 68 CORREA HENAO, Nestor Raúl. Estado e Indígenas frente al ambiente. Consultoría - Fundación Natura - Fundación Biológica Puerto Rastrojo - PNUD, Santafé de Bogotá, 2001 FALCHETTI, Ana María, La búsqueda del equilibrio. Los Uwa y la defensa de su territorio sagrado en tiempos coloniales, Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de Historia Nacional, vol. CLX, Bogotá, 2003 FALS BORDA Orlando: Autonomías en la Nueva República; IEPRI, Tercer Mundo, Bogotá 2000, p. 19-28 GROSS, Cristián, Identidad Cultural y cambio social, Santafé de Bogotá, 1999 GROS, Cristian Políticas de la Etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad, Instituto Colombiano de Antropología E Historia, Bogotá, Colombia 2003 HEADLAND, Edna, Diccionario Bilingüe. Uw Cuwa (Tunebo)-Español. Español-Uw Cuwa (Tunebo), con una gramática uw cuwa (tuneba), Instituto Lingüístico de Verano, Bogotá, 1997 HOLBACH: “Sistema de la Naturaleza”, Editorial Lautaro Buenos Aires 1946 y Morelly, “Código de la Naturaleza o el verdadero espíritu de sus leyes”. Citados por Zarate Carlos A. “Hacia el Planteamiento de un Nuevo Contrato Natural”, en Derecho y Medio Ambiente: Memorias del Simposio Nacional de Derecho Ambiental Bogotá H. 1992; CEREC/FESCOL p. 15-21 JARAMILLO JIMÉNEZ Jaime Eduardo: “Estudios sobre la Cultura: Hacia un paradigma emergente” Mimeo UN. Santafé de Bogotá 1997 P. 2 KLOOSTERMAN, Jeannette Construcciones Étnicas y Dinámica sociocultural en América Latina, Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador 1999 INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA HISPANA, Geografía Humana de Colombia, Colección Quinto Centenario, Santafé de Bogotá, 200. INSTITUTO LINGUISTICO DE VERANO, Culturas Indígenas de Colombia, Santafé de Bogotá, 1999. LEY 21 de 1991 arts. 13 y 14 y Decreto 2164 de 1995, promulgados en concordancia con lo establecido por el Convenio 169 de la OIT LEY 99 DE 1993: DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MÁRQUEZ, María Elena, Los indios Tunebo y su Cosmogonía, Universidad Católica, Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Lenguas Indígenas, Caracas, 1981 MINISTERIO DE GOBIERNO. Dirección General de Asuntos Indígenas. Fuero Indígena Colombiano. Santafé de Bogotá, 2000 MENDEZ CORREA, Carlos. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. 2002. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. COLCIENCIAS, Derecho, Etnias y Ecología. Santafé de Bogotá 2001 OEA, artículos 52 y 111, Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 44 y siguientes, Corte I.D.H., Caso Loayza Tamayo, Sentencia del 17 de septiembre de 1997, párrafo 80. OEA/Ser.L/V/II.108 Doc. 62, 20 de octubre de 2000. Inglés: http://www.cidh.org/Indigenas/TOC.htm Español: “La Situación de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en las Américas”. http://www.cidh.org/Indigenas/indice.htm OEA/Ser.P.AG/doc. 305/ 72, rev. 1, marzo 14, 1973, pp. 90 – 91. OEA/Ser.L/V/II.102 Doc. 9 rev. 1 Tercer Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Colombia. (26 de febrero 1999). PRADILLA, Helena, Los Tunebo a través de su historia de origen, Tesis de Grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1983 ROULAND N, PIERRE-CAPS S, & POUMAREDE J. “Droit des minorités et des peuples autocthtones. PARIS PUF, 1996. Revista Lua Nova No 39 1997 Universidad de Coimbra Portugal P. 116-117. (Traducción del autor) ROJAS BIRRY, Francisco citado en Derechos e identidad, Capítulo II. El pensamiento de los constituyentes. Los pueblos indígenas y negros en la Constitución Política de Colombia de 1991, Sánchez Enrique, Roldán Roque y Sánchez María Fernanda, Bogotá, 1993, Disloque editores, página 37 y siguientes ROULAND N, PIERRE-CAPS S, & POUMAREDE J. “Droit des minorités et des peuples autocthtones. PARIS PUF, 1996. SALAZAR Francisco Lecciones del caso sobre la democracia, la cultura y la necesidad de una hermenéutica jurídica intercultural en Latinoamérica. (Apartes de ensayo presentado en el programa de doctorado de ciencias sociales en la universidad estatal de Campinas en Brasil febrero de 2002.) SALAZAR GONZALEZ Francisco " Pluralismo Cultural y Jurídico en Colombia: un marco analítico de derecho constitucional, derechos humanos, sociología y antropología jurídica sobre la articulación de la jurisdicción especial indígena (art. 246 c.n.) Y la consulta previa (convenio 169 0it); aplicado al examen del conflicto de la oxy con el pueblo indígena u´wa", Universidad De Caldas, Manizales 1999. SALAZAR GONZALEZ Francisco " Pluralismo Cultural y Jurídico en Colombia: un marco analítico de derecho constitucional, derechos humanos, sociología y antropología jurídica sobre la articulación de la jurisdicción especial indígena (art. 246 c.n.) Y la consulta previa (convenio 169 0it); aplicado al examen del conflicto de la oxy con el pueblo indígena u´wa", Universidad De Caldas, Manizales 1999. SÁNCHEZ BOTERO, Esther. Los indígenas en la ciudad han perdido el territorio y estrictamente puede afirmarse no tienen “usos y costumbres”. En Bogotá, 2001 SÁNCHEZ BOTERO Ester, Derechos propios. Ejercicio legal de la jurisdicción indígena e Colombia, Procuraduría General de la Nación, enero 2004 SÁNCHEZ BOTERO, Esther Justicia y Pueblos Indígenas de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Unijus, Bogotá, Colombia. 2004 SARMIENTO, Alberto. Guía para la elaboración de anteproyectos de investigación. Universidad Francisco de Paula Santander. 2001 QUINTERO SUAREZ. Luis Hernando y AVILA RODRIGUEZ. Jaime Abelardo. Metodología de la Investigación. Universidad de Pamplona. 2002. YRIGOYEN FAJARDO Raquel Z, "RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO INDÍGENA Y LA JURISDICCIÓN ESPECIAL EN LOS PAÍSES ANDINOS (COLOMBIA, PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR)" Publicado en: Revista Pena y Estado # 4. Buenos Aires: INECIP y Editorial el Puerto, 2000 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9457/1/LA%20EXPLOTACION%20DE%20LOS%20RECURSOS%20NATURALES%20NO%20RENOVABLES%20Y%20EL%20MANTENIMIENTO%20DE%20LA%20INTEGRIDAD%20CULTUR.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9457/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9457/3/LA%20EXPLOTACION%20DE%20LOS%20RECURSOS%20NATURALES%20NO%20RENOVABLES%20Y%20EL%20MANTENIMIENTO%20DE%20LA%20INTEGRIDAD%20CULTUR.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d317c5add58ab9ded7cd98c3a777afd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cc3c66c9114ca3ecb4deff3450692c38 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090391316594688 |
spelling |
Sayago, ArmandoGelvez Boada, Javier AlfonsoPezzoti Solano, Adrian MauricioCúcuta2016-09-05T22:22:21Z2016-09-05T22:22:21Z2007https://hdl.handle.net/10901/9457instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa investigación se basa en un análisis socio jurídico de la Explotación de los recursos naturales no renovables, por parte del Estado colombiano, y la manera como afecta a las comunidades indígenas, a los cuales no se les respeta el territorio, para responder a intereses particulares, lo que representa una clara violación de los derechos de estas comunidades.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecRecursos naturalesIntegridad culturalComunidades indígenasRECURSOS NATURALES - NORTE DE SANTANDER PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - NORTE DE SANTANDER TESIS UNIVERSIDAD LIBRE - FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTALExplotación recursos naturales no renovablesComunidades indigenasLa explotación de los recursos naturales no renovables y el mantenimiento de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenasTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisANAYA, Indigenous Peoples in International Law (Oxford y Nueva York: OUP, 1996), en p. 49-58, 107; S. Wiessner, The Rights and Status of Indigenous Peoples: A Global Comparative and International Legal Analysis, 12 Harv. Human Rights J. 57 (1999), en p. 128; R. Torres, The Rights of Indigenous Peoples: The Emerging International Norm, 16 Yale Journal Int'l Law 127;AFRICAN COMMISSION ON HUMAN AND PEOPLES’ RIGHTS, Resolution on the Rights of Indigenous People/Communities in Africa, Cotonou, Benin, 6 de noviembre 2000.ARANGO O, Raúl, SANCHEZ G. Enrique, Los pueblos indígenas de Colombia, Población y Territorio, Departamento de Planeación Nacional (DPN), Santafé de Bogotá, 1989.CALLA ORTEGA, Ricardo. La perspectiva de la diversidad étnica en derechos humanos: Algunos aportes para una discusión urgente. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Unidad de investigaciones aplicadas. Costa Rica, 2000.CASSIANI Alfonso, ACHIPIZ Catalina y UMAÑA Ángela, Cultura y Derecho, Serie Derecho y sociedad. Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio jurídicas de la Facultad de Derecho, CIFADER, 2002,página 22CERI & ACDI, Memorias Seminario Taller de Consulta y participación para Indígenas y Minorías Etnicas, Santafé de Bogotá, 1997._________, Memorias de Participación de la Comunidad, Santafé de Bogotá, 1997_________, Negociando con Grupo Indígenas, Santafé de Bogotá, 1997.Constitución Política de Colombia, 1991COBARÍA, URUSKUBA, “Los U’wa y su vida”, Pensamiento y Acción, Revista Internacional de Ciencia y Cultura, Nueva época, núms. 6-7, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 2000.COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS, Colombia, Derechos Humanos y Derecho Humanitario; 1996, pág. 52.CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, artículos 63, 65 y 68CORREA HENAO, Nestor Raúl. Estado e Indígenas frente al ambiente. Consultoría - Fundación Natura - Fundación Biológica Puerto Rastrojo - PNUD, Santafé de Bogotá, 2001FALCHETTI, Ana María, La búsqueda del equilibrio. Los Uwa y la defensa de su territorio sagrado en tiempos coloniales, Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de Historia Nacional, vol. CLX, Bogotá, 2003FALS BORDA Orlando: Autonomías en la Nueva República; IEPRI, Tercer Mundo, Bogotá 2000, p. 19-28 GROSS, Cristián, Identidad Cultural y cambio social, Santafé de Bogotá, 1999GROS, Cristian Políticas de la Etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad, Instituto Colombiano de Antropología E Historia, Bogotá, Colombia 2003HEADLAND, Edna, Diccionario Bilingüe. Uw Cuwa (Tunebo)-Español. Español-Uw Cuwa (Tunebo), con una gramática uw cuwa (tuneba), Instituto Lingüístico de Verano, Bogotá, 1997HOLBACH: “Sistema de la Naturaleza”, Editorial Lautaro Buenos Aires 1946 y Morelly, “Código de la Naturaleza o el verdadero espíritu de sus leyes”. Citados por Zarate Carlos A. “Hacia el Planteamiento de un Nuevo Contrato Natural”, en Derecho y Medio Ambiente: Memorias del Simposio Nacional de Derecho Ambiental Bogotá H. 1992; CEREC/FESCOL p. 15-21JARAMILLO JIMÉNEZ Jaime Eduardo: “Estudios sobre la Cultura: Hacia un paradigma emergente” Mimeo UN. Santafé de Bogotá 1997 P. 2KLOOSTERMAN, Jeannette Construcciones Étnicas y Dinámica sociocultural en América Latina, Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador 1999INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA HISPANA, Geografía Humana de Colombia, Colección Quinto Centenario, Santafé de Bogotá, 200.INSTITUTO LINGUISTICO DE VERANO, Culturas Indígenas de Colombia, Santafé de Bogotá, 1999.LEY 21 de 1991 arts. 13 y 14 y Decreto 2164 de 1995, promulgados en concordancia con lo establecido por el Convenio 169 de la OITLEY 99 DE 1993: DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMÁRQUEZ, María Elena, Los indios Tunebo y su Cosmogonía, Universidad Católica, Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Lenguas Indígenas, Caracas, 1981MINISTERIO DE GOBIERNO. Dirección General de Asuntos Indígenas. Fuero Indígena Colombiano. Santafé de Bogotá, 2000MENDEZ CORREA, Carlos. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. 2002.PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. COLCIENCIAS, Derecho, Etnias y Ecología. Santafé de Bogotá 2001OEA, artículos 52 y 111, Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 44 y siguientes, Corte I.D.H., Caso Loayza Tamayo, Sentencia del 17 de septiembre de 1997, párrafo 80.OEA/Ser.L/V/II.108 Doc. 62, 20 de octubre de 2000. Inglés: http://www.cidh.org/Indigenas/TOC.htm Español: “La Situación de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en las Américas”. http://www.cidh.org/Indigenas/indice.htmOEA/Ser.P.AG/doc. 305/ 72, rev. 1, marzo 14, 1973, pp. 90 – 91.OEA/Ser.L/V/II.102 Doc. 9 rev. 1 Tercer Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Colombia. (26 de febrero 1999).PRADILLA, Helena, Los Tunebo a través de su historia de origen, Tesis de Grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1983ROULAND N, PIERRE-CAPS S, & POUMAREDE J. “Droit des minorités et des peuples autocthtones. PARIS PUF, 1996.Revista Lua Nova No 39 1997 Universidad de Coimbra Portugal P. 116-117. (Traducción del autor)ROJAS BIRRY, Francisco citado en Derechos e identidad, Capítulo II. El pensamiento de los constituyentes. Los pueblos indígenas y negros en la Constitución Política de Colombia de 1991, Sánchez Enrique, Roldán Roque y Sánchez María Fernanda, Bogotá, 1993, Disloque editores, página 37 y siguientesROULAND N, PIERRE-CAPS S, & POUMAREDE J. “Droit des minorités et des peuples autocthtones. PARIS PUF, 1996.SALAZAR Francisco Lecciones del caso sobre la democracia, la cultura y la necesidad de una hermenéutica jurídica intercultural en Latinoamérica. (Apartes de ensayo presentado en el programa de doctorado de ciencias sociales en la universidad estatal de Campinas en Brasil febrero de 2002.)SALAZAR GONZALEZ Francisco " Pluralismo Cultural y Jurídico en Colombia: un marco analítico de derecho constitucional, derechos humanos, sociología y antropología jurídica sobre la articulación de la jurisdicción especial indígena (art. 246 c.n.) Y la consulta previa (convenio 169 0it); aplicado al examen del conflicto de la oxy con el pueblo indígena u´wa", Universidad De Caldas, Manizales 1999.SALAZAR GONZALEZ Francisco " Pluralismo Cultural y Jurídico en Colombia: un marco analítico de derecho constitucional, derechos humanos, sociología y antropología jurídica sobre la articulación de la jurisdicción especial indígena (art. 246 c.n.) Y la consulta previa (convenio 169 0it); aplicado al examen del conflicto de la oxy con el pueblo indígena u´wa", Universidad De Caldas, Manizales 1999.SÁNCHEZ BOTERO, Esther. Los indígenas en la ciudad han perdido el territorio y estrictamente puede afirmarse no tienen “usos y costumbres”. En Bogotá, 2001SÁNCHEZ BOTERO Ester, Derechos propios. Ejercicio legal de la jurisdicción indígena e Colombia, Procuraduría General de la Nación, enero 2004SÁNCHEZ BOTERO, Esther Justicia y Pueblos Indígenas de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Unijus, Bogotá, Colombia. 2004SARMIENTO, Alberto. Guía para la elaboración de anteproyectos de investigación. Universidad Francisco de Paula Santander. 2001QUINTERO SUAREZ. Luis Hernando y AVILA RODRIGUEZ. Jaime Abelardo. Metodología de la Investigación. Universidad de Pamplona. 2002.YRIGOYEN FAJARDO Raquel Z, "RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO INDÍGENA Y LA JURISDICCIÓN ESPECIAL EN LOS PAÍSES ANDINOS (COLOMBIA, PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR)" Publicado en: Revista Pena y Estado # 4. Buenos Aires: INECIP y Editorial el Puerto, 2000ORIGINALLA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Y EL MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD CULTUR.pdfLA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Y EL MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD CULTUR.pdfapplication/pdf625636http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9457/1/LA%20EXPLOTACION%20DE%20LOS%20RECURSOS%20NATURALES%20NO%20RENOVABLES%20Y%20EL%20MANTENIMIENTO%20DE%20LA%20INTEGRIDAD%20CULTUR.pdf2d317c5add58ab9ded7cd98c3a777afdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9457/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILLA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Y EL MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD CULTUR.pdf.jpgLA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Y EL MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD CULTUR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15430http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9457/3/LA%20EXPLOTACION%20DE%20LOS%20RECURSOS%20NATURALES%20NO%20RENOVABLES%20Y%20EL%20MANTENIMIENTO%20DE%20LA%20INTEGRIDAD%20CULTUR.pdf.jpgcc3c66c9114ca3ecb4deff3450692c38MD5310901/9457oai:repository.unilibre.edu.co:10901/94572022-10-11 12:27:39.859Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |