La dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron
El presente artículo identifica que la Dolarización ocurre cuando se introduce una moneda extranjera, generalmente el dólar, desplazando a la moneda nacional existente. Debido a la importancia del tema y su concepto reciente y reconocido, este estudio presenta una revisión bibliográfica detallada y...
- Autores:
-
Pinzón torres, Leidy Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28191
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/28191
- Palabra clave:
- Dolarización
política monetaria
régimen cambiario
sistema monetario
banco central
comercio internacional
manejo macroeconómico
Dollarization
monetary politics
exchange regime
monetary system
central bank
International Trade
macroeconomic management
Sistema monetario -- Dólar
Derecho administrativo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_668e65cdf0980448df477a0abf3c08a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28191 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron |
title |
La dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron |
spellingShingle |
La dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron Dolarización política monetaria régimen cambiario sistema monetario banco central comercio internacional manejo macroeconómico Dollarization monetary politics exchange regime monetary system central bank International Trade macroeconomic management Sistema monetario -- Dólar Derecho administrativo |
title_short |
La dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron |
title_full |
La dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron |
title_fullStr |
La dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron |
title_full_unstemmed |
La dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron |
title_sort |
La dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinzón torres, Leidy Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guzmán Rincón, Andrés Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pinzón torres, Leidy Vanessa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Dolarización política monetaria régimen cambiario sistema monetario banco central comercio internacional manejo macroeconómico |
topic |
Dolarización política monetaria régimen cambiario sistema monetario banco central comercio internacional manejo macroeconómico Dollarization monetary politics exchange regime monetary system central bank International Trade macroeconomic management Sistema monetario -- Dólar Derecho administrativo |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Dollarization monetary politics exchange regime monetary system central bank International Trade macroeconomic management |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sistema monetario -- Dólar Derecho administrativo |
description |
El presente artículo identifica que la Dolarización ocurre cuando se introduce una moneda extranjera, generalmente el dólar, desplazando a la moneda nacional existente. Debido a la importancia del tema y su concepto reciente y reconocido, este estudio presenta una revisión bibliográfica detallada y completa de los principales trabajos que analizan el tema de la dolarización. Además, el objetivo de este artículo es determinar las causas, tipos y consecuencias que se presentan como consecuencia de ello. Los autores coinciden en que la dolarización se ha implementado tradicionalmente para abordar los desequilibrios macroeconómicos causados por las economías; entre otras cosas, movimientos irracionales de los tipos de cambio, desequilibrios en las finanzas públicas y el desempleo. También busca identificar los factores y consecuencias de índole económico, institucional y jurídico de abandonar las monedas Nacionales preexistentes y sustituirlo por moneda extranjera, para el caso en mención sería el dólar estadounidense, reflejado a través de los diferentes casos en Latinoamérica y aterrizarlo para Colombia. En el estudio de la referencia se ofrece una mirada en los diferentes países en los cuales rige la aplicabilidad de la medida, las circunstancias detonantes para su utilización y desenlace a través del tiempo, analizando sus ventajas y desventajas. Asimismo, centrará la atención en las normas y principios referidos a la intervención del Estado en el papel de la moneda y, por ende, la economía del país junto con los cambios constitucionales y legales en las instituciones del país, más específicamente las que les compete la política monetaria y fiscal. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-29T15:58:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-29T15:58:28Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/28191 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/28191 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta. (2001). “El falso dilema de la Dolarización”. Artículo Nueva Sociedad Nº 172; marzo-abril. Revista latinoamericana de ciencias sociales. Acosta, A. (2001). El falso dilema de la dolarización. NUEVA SOCIEDAD. Acosta, A. (2020). Ecuador... 20 años no es nada: a dos décadas del mito dolarizador. Revista Economía. Alberto , A., & José E, , J. (2000). DOLARIZACIÓN Informe urgente . Quito Ecuador: Ediciones ABYA-YALA. Alesina A & Barro R. J. . (2010). Dollarization. The American Economic Review. Altieri. (2022). ¿Cuál ha sido el impacto de la dolarización (como herramienta de política monetaria) sobre el estándar de vida de las familias en América Latina? Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado. Barzallo Mendieta, M. (2009). La dolarización en el Ecuador y su impacto. El Cid Editor | apuntes. Bogetic, Z. (2000). "Official Dollarization: Current Experiences and Issues.". Cato Journal. Cáceres, L. R. (2017). Consideraciones sobre la dolarización en El Salvador. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. Calle, Espinoza León, M., Guerrero Fernández de Córdova, M., & José Luis. (2006). De una dolarización informal a una dolarización real 1996-2000. Universidad del Azuay. Castillo-Ponce R.A., Truong B., Rodriguez-Espinosa. (2021). DOLLARIZATION AND ECONOMIC INTERDEPENDENCE: THE CASE OF ECUADOR. Revista análisis económico. Correa , R. (2004). Dolarización y desdolarización: más elementospara el debate. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Correa, R. (2006). Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Red Iconos. Equipo académico. (2011). Reseña crítica de “La Dolarización. ensayo sobre la moneda, la industrialización y el endeudamiento de los países subdesarrollados”, de Salama, Pierre. La Bisagra. Fergusson, L., & Vargas, J. F. (2003). Dolarizar, flotar, callar. Ecos de economía. Revista académica. Gastambide, A. (2017). El camino hacia la dolarización en Ecuador. FLACSO. Hermoso, H. (2009). Dolarización. El Cid Editor | apuntes. Herrera, B., & Caballero, J. A. (2002). Dolarizar: ¿realmente un dilema? Cuadernos de Economía. Hidalgo de los Santos, V. (2007). Dolarización: ¿de qué estamos hablando?. Economía y Desarrollo. Editorial Universitaria. Larrea M, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. León , R. (2008). Revista de Economía Institucional; Vol. 10, no. 18. La dolarización financiera : experiencia internacional y perspectivas para Colombia. Méndez Quesada. (2000). DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA. Revista Economía Y Sociedad. Onur Tas, B. K., & Togay, S. (2014). Efectos de la dolarización oficial en una pequeña economía abierta: el caso de Ecuador. Artículo Revista académica. Ospina Lozano, Ó. (2014). Dolarización y desarrollo urbano: mercado de vivienda nueva en Quito. Ediciones Abya-Yala. Paredes, G. (2017). Ecuador: ¿por qué salir de la dolarización? Revista de la CEPAL. Paredes, L. (2019). La dolarización más allá de la estabilidad monetaria. Revista Economía. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ. (2012). Educación en valores en el ámbito universitario. Propuestas y experiencias. Revista De Pedagogía. RODRÍGUEZ PRADA, G. (2014). ¿Sería preferible la dolarización de las economías latinoamericanas? Schuler, K. (Enero de 2000). https://www.globalpolicy.org/pmscs/30435.html. Obtenido de Basics of Dollarization: https://www.globalpolicy.org/pmscs/30435.html SIERRA SUÁREZ, L. P., & LOZANO BAQUERO, D. M. (2010). ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA DOLARIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS QUE LA ADOPTARON? Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Towers, & Borzutzky, S., M. (2004). The Socioeconomic Implications of Dollarization in El Salvador. Universidad de La Sabana. (2020). Las implicaciones de la Dolarizaciòn en colombia. Revista académica. Villalba, M. (2019). Dolarización dos décadas después. Quito-Ecuador: Ediciones Abya Yala. Xavier Francisco Flores Torres a; Diógenes David. (2017). La dolarización en el Ecuador. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 1 núm., 5. Zambrano. (2019). La dolarización en Colombia - Impacto económico a través de los casos latinoamericanos . Tesis de especialización, Universidad EAN. Zurita González , J. (2006). Estabilidad financiera y dolarización. Red Análisis Económico. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/5/DOLARIZACI%c3%93N.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/6/FORMATO%20APROBACI%c3%93N%20ART%c3%8dCULO%20administrativo.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/7/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre%20%286%29%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/1/FORMATO%20APROBACI%c3%93N%20ART%c3%8dCULO%20administrativo.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/2/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre%20%286%29%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/3/DOLARIZACI%c3%93N.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d0248a727ee73a1d52846fa11f9c0315 c64b50635340659dabbfc073c5db2e3a f52f66d401c34c9b247a5132cfbf6c91 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d2a4f3e800eebe9d1714695267a37e10 92d00fc3460a4f563b2bcc31635dafc6 87e4fa5c0b1a45087c3526f8f77cdbb0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090574713585664 |
spelling |
Guzmán Rincón, Andrés MauricioPinzón torres, Leidy VanessaBogotá2024-01-29T15:58:28Z2024-01-29T15:58:28Z2023https://hdl.handle.net/10901/28191El presente artículo identifica que la Dolarización ocurre cuando se introduce una moneda extranjera, generalmente el dólar, desplazando a la moneda nacional existente. Debido a la importancia del tema y su concepto reciente y reconocido, este estudio presenta una revisión bibliográfica detallada y completa de los principales trabajos que analizan el tema de la dolarización. Además, el objetivo de este artículo es determinar las causas, tipos y consecuencias que se presentan como consecuencia de ello. Los autores coinciden en que la dolarización se ha implementado tradicionalmente para abordar los desequilibrios macroeconómicos causados por las economías; entre otras cosas, movimientos irracionales de los tipos de cambio, desequilibrios en las finanzas públicas y el desempleo. También busca identificar los factores y consecuencias de índole económico, institucional y jurídico de abandonar las monedas Nacionales preexistentes y sustituirlo por moneda extranjera, para el caso en mención sería el dólar estadounidense, reflejado a través de los diferentes casos en Latinoamérica y aterrizarlo para Colombia. En el estudio de la referencia se ofrece una mirada en los diferentes países en los cuales rige la aplicabilidad de la medida, las circunstancias detonantes para su utilización y desenlace a través del tiempo, analizando sus ventajas y desventajas. Asimismo, centrará la atención en las normas y principios referidos a la intervención del Estado en el papel de la moneda y, por ende, la economía del país junto con los cambios constitucionales y legales en las instituciones del país, más específicamente las que les compete la política monetaria y fiscal.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Especializacion en Derecho AdministrativoThis article identifies that Dollarization occurs when a foreign currency, generally the dollar, is introduced, displacing the existing national currency. Due to the importance of the topic and its recent and recognized concept, this study presents a detailed and complete bibliographic review of the main works that analyze the topic of dollarization. Furthermore, the objective of this article is to determine the causes, types and consequences that arise as a result. The authors agree that dollarization has traditionally been implemented to address macroeconomic imbalances caused by economies; among other things, irrational movements in exchange rates, imbalances in public finances and unemployment. It also seeks to identify the economic, institutional and legal factors and consequences of abandoning pre-existing National currencies and replacing it with foreign currency, in the case in question it would be the US dollar, reflected through the different cases in Latin America and landing it for Colombia. The reference study offers a look at the different countries in which the applicability of the measure governs, the triggering circumstances for its use and outcome over time, analyzing its advantages and disadvantages. Likewise, it will focus attention on the rules and principles related to the intervention of the State in the role of currency and, therefore, the country's economy along with the constitutional and legal changes in the country's institutions, more specifically those that concern them. monetary and fiscal policy.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Dolarizaciónpolítica monetariarégimen cambiariosistema monetariobanco centralcomercio internacionalmanejo macroeconómicoDollarizationmonetary politicsexchange regimemonetary systemcentral bankInternational Trademacroeconomic managementSistema monetario -- DólarDerecho administrativoLa dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaronTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta. (2001). “El falso dilema de la Dolarización”. Artículo Nueva Sociedad Nº 172; marzo-abril. Revista latinoamericana de ciencias sociales.Acosta, A. (2001). El falso dilema de la dolarización. NUEVA SOCIEDAD.Acosta, A. (2020). Ecuador... 20 años no es nada: a dos décadas del mito dolarizador. Revista Economía.Alberto , A., & José E, , J. (2000). DOLARIZACIÓN Informe urgente . Quito Ecuador: Ediciones ABYA-YALA.Alesina A & Barro R. J. . (2010). Dollarization. The American Economic Review.Altieri. (2022). ¿Cuál ha sido el impacto de la dolarización (como herramienta de política monetaria) sobre el estándar de vida de las familias en América Latina? Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado.Barzallo Mendieta, M. (2009). La dolarización en el Ecuador y su impacto. El Cid Editor | apuntes.Bogetic, Z. (2000). "Official Dollarization: Current Experiences and Issues.". Cato Journal.Cáceres, L. R. (2017). Consideraciones sobre la dolarización en El Salvador. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades.Calle, Espinoza León, M., Guerrero Fernández de Córdova, M., & José Luis. (2006). De una dolarización informal a una dolarización real 1996-2000. Universidad del Azuay.Castillo-Ponce R.A., Truong B., Rodriguez-Espinosa. (2021). DOLLARIZATION AND ECONOMIC INTERDEPENDENCE: THE CASE OF ECUADOR. Revista análisis económico.Correa , R. (2004). Dolarización y desdolarización: más elementospara el debate. Iconos. Revista de Ciencias Sociales.Correa, R. (2006). Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Red Iconos.Equipo académico. (2011). Reseña crítica de “La Dolarización. ensayo sobre la moneda, la industrialización y el endeudamiento de los países subdesarrollados”, de Salama, Pierre. La Bisagra.Fergusson, L., & Vargas, J. F. (2003). Dolarizar, flotar, callar. Ecos de economía. Revista académica.Gastambide, A. (2017). El camino hacia la dolarización en Ecuador. FLACSO.Hermoso, H. (2009). Dolarización. El Cid Editor | apuntes.Herrera, B., & Caballero, J. A. (2002). Dolarizar: ¿realmente un dilema? Cuadernos de Economía.Hidalgo de los Santos, V. (2007). Dolarización: ¿de qué estamos hablando?. Economía y Desarrollo. Editorial Universitaria.Larrea M, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales.León , R. (2008). Revista de Economía Institucional; Vol. 10, no. 18. La dolarización financiera : experiencia internacional y perspectivas para Colombia.Méndez Quesada. (2000). DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA. Revista Economía Y Sociedad.Onur Tas, B. K., & Togay, S. (2014). Efectos de la dolarización oficial en una pequeña economía abierta: el caso de Ecuador. Artículo Revista académica.Ospina Lozano, Ó. (2014). Dolarización y desarrollo urbano: mercado de vivienda nueva en Quito. Ediciones Abya-Yala.Paredes, G. (2017). Ecuador: ¿por qué salir de la dolarización? Revista de la CEPAL.Paredes, L. (2019). La dolarización más allá de la estabilidad monetaria. Revista Economía.RODRÍGUEZ JIMÉNEZ. (2012). Educación en valores en el ámbito universitario. Propuestas y experiencias. Revista De Pedagogía.RODRÍGUEZ PRADA, G. (2014). ¿Sería preferible la dolarización de las economías latinoamericanas?Schuler, K. (Enero de 2000). https://www.globalpolicy.org/pmscs/30435.html. Obtenido de Basics of Dollarization: https://www.globalpolicy.org/pmscs/30435.htmlSIERRA SUÁREZ, L. P., & LOZANO BAQUERO, D. M. (2010). ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA DOLARIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS QUE LA ADOPTARON? Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión.Towers, & Borzutzky, S., M. (2004). The Socioeconomic Implications of Dollarization in El Salvador.Universidad de La Sabana. (2020). Las implicaciones de la Dolarizaciòn en colombia. Revista académica.Villalba, M. (2019). Dolarización dos décadas después. Quito-Ecuador: Ediciones Abya Yala.Xavier Francisco Flores Torres a; Diógenes David. (2017). La dolarización en el Ecuador. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 1 núm., 5.Zambrano. (2019). La dolarización en Colombia - Impacto económico a través de los casos latinoamericanos . Tesis de especialización, Universidad EAN.Zurita González , J. (2006). Estabilidad financiera y dolarización. Red Análisis Económico.THUMBNAILDOLARIZACIÓN.pdf.jpgDOLARIZACIÓN.pdf.jpgimage/jpeg27820http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/5/DOLARIZACI%c3%93N.pdf.jpgd0248a727ee73a1d52846fa11f9c0315MD55FORMATO APROBACIÓN ARTÍCULO administrativo.pdf.jpgFORMATO APROBACIÓN ARTÍCULO administrativo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16537http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/6/FORMATO%20APROBACI%c3%93N%20ART%c3%8dCULO%20administrativo.pdf.jpgc64b50635340659dabbfc073c5db2e3aMD56Autorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre (6) (1).pdf.jpgAutorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre (6) (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28652http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/7/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre%20%286%29%20%281%29.pdf.jpgf52f66d401c34c9b247a5132cfbf6c91MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALFORMATO APROBACIÓN ARTÍCULO administrativo.pdfFORMATO APROBACIÓN ARTÍCULO administrativo.pdfapplication/pdf459997http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/1/FORMATO%20APROBACI%c3%93N%20ART%c3%8dCULO%20administrativo.pdfd2a4f3e800eebe9d1714695267a37e10MD51Autorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre (6) (1).pdfAutorización para la publicación digital de obras en el repositorio institucional de la universidad libre (6) (1).pdfapplication/pdf299951http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/2/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20de%20la%20universidad%20libre%20%286%29%20%281%29.pdf92d00fc3460a4f563b2bcc31635dafc6MD52DOLARIZACIÓN.pdfDOLARIZACIÓN.pdfapplication/pdf287965http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/28191/3/DOLARIZACI%c3%93N.pdf87e4fa5c0b1a45087c3526f8f77cdbb0MD5310901/28191oai:repository.unilibre.edu.co:10901/281912024-02-02 06:01:07.821Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |