Implicaciones en el derecho constitucional Colombiano debido al tratamiento preferente del agravante consagrado en el artículo 229 del código penal
Se entrará a estudiar si la viabilidad de la norma del artículo 229 del código penal (senado de la república, 2000), respecto a un derecho de igualdad constitucional e inclusión en Colombia se encuentra excluyendo al género masculino a la hora de agravar la conducta y si esta es aplicable a una soci...
- Autores:
-
Bustos Caicedo, Juan Camilo
Roa González, Paola Andrea
Ferreira Velandia, Sergio Augusto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11753
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11753
- Palabra clave:
- Derecho constitucional
Derecho de familia
Violencia familiar
Interfamily violence
Personal injury
Encumbrance
Contravention
Systematic violence
Gender equality
Aggravating
Derecho constitucional
Igualdad de género
Violencia familiar
Código penal
Violencia intrafamiliar
Lesiones personales
Gravamen
Contravención
Violencia sistemática
Igualdad de género
Agravante
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6575fa09167e4efa4fea09257a2370dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11753 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implicaciones en el derecho constitucional Colombiano debido al tratamiento preferente del agravante consagrado en el artículo 229 del código penal |
title |
Implicaciones en el derecho constitucional Colombiano debido al tratamiento preferente del agravante consagrado en el artículo 229 del código penal |
spellingShingle |
Implicaciones en el derecho constitucional Colombiano debido al tratamiento preferente del agravante consagrado en el artículo 229 del código penal Derecho constitucional Derecho de familia Violencia familiar Interfamily violence Personal injury Encumbrance Contravention Systematic violence Gender equality Aggravating Derecho constitucional Igualdad de género Violencia familiar Código penal Violencia intrafamiliar Lesiones personales Gravamen Contravención Violencia sistemática Igualdad de género Agravante |
title_short |
Implicaciones en el derecho constitucional Colombiano debido al tratamiento preferente del agravante consagrado en el artículo 229 del código penal |
title_full |
Implicaciones en el derecho constitucional Colombiano debido al tratamiento preferente del agravante consagrado en el artículo 229 del código penal |
title_fullStr |
Implicaciones en el derecho constitucional Colombiano debido al tratamiento preferente del agravante consagrado en el artículo 229 del código penal |
title_full_unstemmed |
Implicaciones en el derecho constitucional Colombiano debido al tratamiento preferente del agravante consagrado en el artículo 229 del código penal |
title_sort |
Implicaciones en el derecho constitucional Colombiano debido al tratamiento preferente del agravante consagrado en el artículo 229 del código penal |
dc.creator.fl_str_mv |
Bustos Caicedo, Juan Camilo Roa González, Paola Andrea Ferreira Velandia, Sergio Augusto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Reyes Sinisterra, Cindy Charlotte |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bustos Caicedo, Juan Camilo Roa González, Paola Andrea Ferreira Velandia, Sergio Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho constitucional Derecho de familia Violencia familiar |
topic |
Derecho constitucional Derecho de familia Violencia familiar Interfamily violence Personal injury Encumbrance Contravention Systematic violence Gender equality Aggravating Derecho constitucional Igualdad de género Violencia familiar Código penal Violencia intrafamiliar Lesiones personales Gravamen Contravención Violencia sistemática Igualdad de género Agravante |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Interfamily violence Personal injury Encumbrance Contravention Systematic violence Gender equality Aggravating |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho constitucional Igualdad de género Violencia familiar Código penal |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia intrafamiliar Lesiones personales Gravamen Contravención Violencia sistemática Igualdad de género Agravante |
description |
Se entrará a estudiar si la viabilidad de la norma del artículo 229 del código penal (senado de la república, 2000), respecto a un derecho de igualdad constitucional e inclusión en Colombia se encuentra excluyendo al género masculino a la hora de agravar la conducta y si esta es aplicable a una sociedad evolutiva generando ciertos vacíos jurídicos los cuales desprotege en algunos casos cierto tipo de población, o minoría a la hora de tipificarla ya que en precedentes judiciales la alta corporación ha dado prevalencia a la mujer por considerarse en una posición desprivilegiada al lado de los hombres desconociendo la misma que ante las nuevas necesidades que presenta una sociedad deben crearse políticas públicas que amparen y promulguen la administración de justicia para todos por igual no por su sexo sino por la gravidez de su actuar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-01T21:00:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-01T21:00:04Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11753 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11753 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. París, Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz. Disponible en: http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991 Colombia. Congreso de la Republica. (2000). Ley 599 (Julio 24). “Por medio del cual se expide el Código Penal”. Diario Oficial 44.097 del 24 de julio de 2000 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-075 de 2007, Magistrado ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-285 de 1997, Magistrado ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-368 de 2014, Magistrado ponente: Dr. Alberto Rojas Ríos. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-674 de 2005, Magistrado ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-099 de 2015, Magistrado ponente: Dr. Gloria Stella Ortiz Delgado. Colombia. Presidencia de la República. (2015). Decreto 1227 (Junio 4). “Por el cual se adiciona una sección al Decreto No 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil”. Diario Oficial N° 49.532 de junio 4 de 2015. Copello, P. L. (2007). Violencia de género y Derecho penal de excepción: entre el discurso de la resistencia y el victimismo punitivo. Cuadernos de derecho judicial, (9). Disponible en: https://www.cijc.org/es/seminarios/2011- Antigua/Documentos%20CIJC/Libro%20CGPJ%20Patricia%20Laurenzo%202007%20- %20VG%20y%20DPenal%20de%20excepci%C3%B3n%20- %20posici%C3%B3n%20intermedia.pdf Maqueda Abreu, M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 2. Maqueda Abreu, M. (2007): “¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres?” InDret, (4). Morell, A. (2013). Una revisión sobre violencia de género. Todo un género de duda. Gaceta internacional de ciencias forenses, (9). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4456934 Pineda. J., & Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n17/n17a03.pdf Reyes Echandía, A. (1994). Derecho Penal Universidad Nacional de Colombia (1997), Comisión de Estudios sobre violencia Colombia: Violencia y Democracia. Foro Nacional «El Sector Salud Frente a la Violencia en Colombia». Bogotá, 19 - 21 de Noviembre. Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. París, Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz. Disponible en: http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf Copello, P. L. (2007). Violencia de género y Derecho penal de excepción: entre el discurso de la resistencia y el victimismo punitivo. Cuadernos de derecho judicial, (9). Disponible en: https://goo.gl/H78yQ6 Maqueda Abreu, M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 2. Maqueda Abreu, M. (2007): “¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres?” InDret, (4). Morell, A. (2013). Una revisión sobre violencia de género. Todo un género de duda. Gaceta internacional de ciencias forenses, (9). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4456934 Pineda. J., & Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n17/n17a03.pdf Reyes Echandía, A. (1994). Derecho Penal Universidad Nacional de Colombia (1997), Comisión de Estudios sobre violencia Colombia: Violencia y Democracia. Foro Nacional «El Sector Salud Frente a la Violencia en Colombia». Bogotá, 19 - 21 de Noviembre. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11753/1/Paper%20-Constitucionalidad%20Agravante%20Articulo%20229%20Penal.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11753/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11753/3/Paper%20-Constitucionalidad%20Agravante%20Articulo%20229%20Penal.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1529b59d2941ac7ae531176da27940e7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 97edf1351e80721ac4d07f7d3c3b650b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090426907361280 |
spelling |
Reyes Sinisterra, Cindy CharlotteBustos Caicedo, Juan CamiloRoa González, Paola AndreaFerreira Velandia, Sergio AugustoCúcuta2018-11-01T21:00:04Z2018-11-01T21:00:04Z2018https://hdl.handle.net/10901/11753instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreSe entrará a estudiar si la viabilidad de la norma del artículo 229 del código penal (senado de la república, 2000), respecto a un derecho de igualdad constitucional e inclusión en Colombia se encuentra excluyendo al género masculino a la hora de agravar la conducta y si esta es aplicable a una sociedad evolutiva generando ciertos vacíos jurídicos los cuales desprotege en algunos casos cierto tipo de población, o minoría a la hora de tipificarla ya que en precedentes judiciales la alta corporación ha dado prevalencia a la mujer por considerarse en una posición desprivilegiada al lado de los hombres desconociendo la misma que ante las nuevas necesidades que presenta una sociedad deben crearse políticas públicas que amparen y promulguen la administración de justicia para todos por igual no por su sexo sino por la gravidez de su actuar.It will begin to study if the viability of the norm of the article 229 of the penal code (senate of the republic, 2000), with regard to a right of constitutional equality and incorporation in Colombia it is excluding to the masculine kind at the moment of aggravating the conduct and if this one is applicable to an evolutionary company generating certain juridical emptinesses which it unprotects in some cases certain type of population, or minority at the moment of typifying her since in judicial precedents the high corporation has given prevalence to women because they consider themselves in a disadvantaged position next to men, not knowing the same one that before the new needs that a company presents there must create public policies that protect and promulgate the administration of justice for all equally not for his sex but for the pregnancy of his to act.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derecho constitucionalDerecho de familiaViolencia familiarInterfamily violencePersonal injuryEncumbranceContraventionSystematic violenceGender equalityAggravatingDerecho constitucionalIgualdad de géneroViolencia familiarCódigo penalViolencia intrafamiliarLesiones personalesGravamenContravenciónViolencia sistemáticaIgualdad de géneroAgravanteImplicaciones en el derecho constitucional Colombiano debido al tratamiento preferente del agravante consagrado en el artículo 229 del código penalTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCaicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. París, Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz. Disponible en: http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdfColombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991Colombia. Congreso de la Republica. (2000). Ley 599 (Julio 24). “Por medio del cual se expide el Código Penal”. Diario Oficial 44.097 del 24 de julio de 2000Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-075 de 2007, Magistrado ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil.Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-285 de 1997, Magistrado ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-368 de 2014, Magistrado ponente: Dr. Alberto Rojas Ríos.Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-674 de 2005, Magistrado ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil.Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-099 de 2015, Magistrado ponente: Dr. Gloria Stella Ortiz Delgado.Colombia. Presidencia de la República. (2015). Decreto 1227 (Junio 4). “Por el cual se adiciona una sección al Decreto No 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil”. Diario Oficial N° 49.532 de junio 4 de 2015.Copello, P. L. (2007). Violencia de género y Derecho penal de excepción: entre el discurso de la resistencia y el victimismo punitivo. Cuadernos de derecho judicial, (9). Disponible en: https://www.cijc.org/es/seminarios/2011- Antigua/Documentos%20CIJC/Libro%20CGPJ%20Patricia%20Laurenzo%202007%20- %20VG%20y%20DPenal%20de%20excepci%C3%B3n%20- %20posici%C3%B3n%20intermedia.pdfMaqueda Abreu, M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 2.Maqueda Abreu, M. (2007): “¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres?” InDret, (4).Morell, A. (2013). Una revisión sobre violencia de género. Todo un género de duda. Gaceta internacional de ciencias forenses, (9). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4456934Pineda. J., & Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n17/n17a03.pdfReyes Echandía, A. (1994). Derecho PenalUniversidad Nacional de Colombia (1997), Comisión de Estudios sobre violencia Colombia: Violencia y Democracia. Foro Nacional «El Sector Salud Frente a la Violencia en Colombia». Bogotá, 19 - 21 de Noviembre.Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. París, Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz. Disponible en: http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdfCopello, P. L. (2007). Violencia de género y Derecho penal de excepción: entre el discurso de la resistencia y el victimismo punitivo. Cuadernos de derecho judicial, (9). Disponible en: https://goo.gl/H78yQ6Maqueda Abreu, M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 2.Maqueda Abreu, M. (2007): “¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres?” InDret, (4).Morell, A. (2013). Una revisión sobre violencia de género. Todo un género de duda. Gaceta internacional de ciencias forenses, (9). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4456934Pineda. J., & Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n17/n17a03.pdfReyes Echandía, A. (1994). Derecho PenalUniversidad Nacional de Colombia (1997), Comisión de Estudios sobre violencia Colombia: Violencia y Democracia. Foro Nacional «El Sector Salud Frente a la Violencia en Colombia». Bogotá, 19 - 21 de Noviembre.ORIGINALPaper -Constitucionalidad Agravante Articulo 229 Penal.pdfPaper -Constitucionalidad Agravante Articulo 229 Penal.pdfapplication/pdf880616http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11753/1/Paper%20-Constitucionalidad%20Agravante%20Articulo%20229%20Penal.pdf1529b59d2941ac7ae531176da27940e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11753/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPaper -Constitucionalidad Agravante Articulo 229 Penal.pdf.jpgPaper -Constitucionalidad Agravante Articulo 229 Penal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5927http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11753/3/Paper%20-Constitucionalidad%20Agravante%20Articulo%20229%20Penal.pdf.jpg97edf1351e80721ac4d07f7d3c3b650bMD5310901/11753oai:repository.unilibre.edu.co:10901/117532022-10-11 12:27:40.564Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |