Lenguajes expresivos, una propuesta pedagógica para disminuir la agresividad de niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño en la ciudad de Bogotá D.C
La presente investigación pretende presentar una estrategia basada en los lenguajes expresivos con el fin de disminuir los niveles de agresividad en los niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño. Para diseñar la estrategia se realizó una observación directa dur...
- Autores:
-
Alberto Rojas, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17702
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17702
- Palabra clave:
- Agresividad (Psicología)
Pedagogía
Educación
Expressive languages
Aggressiveness
Expression
Autonomy
Emotions
Agresividad infantil
Agresividad -- Prevención
Psicolinguistíca
Lenguajes expresivos
Agresividad
Expresión
Autonomía
Emociones
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_64932843b61db23bbe5a9298060a32d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17702 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lenguajes expresivos, una propuesta pedagógica para disminuir la agresividad de niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño en la ciudad de Bogotá D.C |
title |
Lenguajes expresivos, una propuesta pedagógica para disminuir la agresividad de niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño en la ciudad de Bogotá D.C |
spellingShingle |
Lenguajes expresivos, una propuesta pedagógica para disminuir la agresividad de niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño en la ciudad de Bogotá D.C Agresividad (Psicología) Pedagogía Educación Expressive languages Aggressiveness Expression Autonomy Emotions Agresividad infantil Agresividad -- Prevención Psicolinguistíca Lenguajes expresivos Agresividad Expresión Autonomía Emociones |
title_short |
Lenguajes expresivos, una propuesta pedagógica para disminuir la agresividad de niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño en la ciudad de Bogotá D.C |
title_full |
Lenguajes expresivos, una propuesta pedagógica para disminuir la agresividad de niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño en la ciudad de Bogotá D.C |
title_fullStr |
Lenguajes expresivos, una propuesta pedagógica para disminuir la agresividad de niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño en la ciudad de Bogotá D.C |
title_full_unstemmed |
Lenguajes expresivos, una propuesta pedagógica para disminuir la agresividad de niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño en la ciudad de Bogotá D.C |
title_sort |
Lenguajes expresivos, una propuesta pedagógica para disminuir la agresividad de niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño en la ciudad de Bogotá D.C |
dc.creator.fl_str_mv |
Alberto Rojas, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pinto, Sandra Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alberto Rojas, Sandra Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agresividad (Psicología) Pedagogía Educación |
topic |
Agresividad (Psicología) Pedagogía Educación Expressive languages Aggressiveness Expression Autonomy Emotions Agresividad infantil Agresividad -- Prevención Psicolinguistíca Lenguajes expresivos Agresividad Expresión Autonomía Emociones |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Expressive languages Aggressiveness Expression Autonomy Emotions |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Agresividad infantil Agresividad -- Prevención Psicolinguistíca |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lenguajes expresivos Agresividad Expresión Autonomía Emociones |
description |
La presente investigación pretende presentar una estrategia basada en los lenguajes expresivos con el fin de disminuir los niveles de agresividad en los niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño. Para diseñar la estrategia se realizó una observación directa durante la práctica docente, en la que se evidenciaron diversos ambientes hostiles y a partir de esta observación se realiza una serie de experiencias pedagógicas, con el fin de identificar y restablecer las relaciones sociales en niños y niñas de la institución , se implementaron instrumentos de recolección de información que fueron rescatados de páginas web, libros, artículos e información brindada por los docentes titulares de la fundación los cuales guían este proyecto investigativo solidificando cada categoría que este contiene. Como estrategia pedagógica para disminuir los niveles de agresividad, se propuso implementar los lenguajes expresivos (Plástico, corporal y literario), además de potenciar la creatividad de cada uno de los niños, logrando una comunicación asertiva desde lo corporal y verbal frente a sus compañeros, agentes educativos y consigo mismos, haciendo énfasis en el respeto y la tolerancia generando un ambiente sano, tranquilo y propicio para el aprendizaje. Para desarrollar la propuesta planteada se utilizaron diferentes técnicas artísticas correspondientes a los lenguajes expresivos donde se evidenció el gran interés y motivación de los niños y niñas en la implementación de cada una de ellas, generando la autonomía, tolerancia, respeto facilitando la socialización y el buen manejo de las relaciones intrapersonales articulado con el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, proporcionar el contacto con la dimensión artística estimula y desarrolla el pensamiento divergente, el deseo de transmitir y manifestar sus intereses generando un placer interno que posteriormente es manifestado en sus actitudes. En este 10 sentido se posibilita la manifestación de los gustos, intereses, necesidades permitiendo la resolución de conflictos, estos comportamientos se han evidenciado a través de las nuevas actitudes que presentan los niños como lo es el compañerismo, el respeto en el uso de la palabra, el trabajo grupal, la tolerancia y claramente la ausencia de golpes. (ver apéndice A) Es necesario aclarar que la implementación de estas estrategias no transforma totalmente los niveles agresivos que presentan los niños, pero permiten que el trabajo docente sea más asertivo y que el ambiente escolar sea más armonioso, además contribuyen a la interacción intrapersonal e interpersonal de todos los agentes inmersos en el contexto, estas estrategias pueden ser implementadas en cualquier momento por los docentes articulados de manera transversal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-25T20:09:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-25T20:09:15Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17702 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17702 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa I. Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa. Calle Ujueta, L., & Tobón Londoño, L. C. (1993). Expresión artística infantil. Bogotá: Usta. CONPES, Social 115. (2007). Política Pública Nacional De Primera Infancia, Lineamientos para la adquisición de material educativo para el desarrollo de los lenguajes, la literatura y la expresión artística en la primera infancia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles164920_recurso_5_lineamientos_adquisicion.pdf CONPES, Social 109. (2007). Política Pública Nacional De Primera Infancia, Colombia por la primera infancia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177828_archivo_pdf_conpes_109.pdf Constitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 44,67,70. Capitulo II. De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. pdf. De Noguera, E. G., Altuve, G. N., & Gottberg, M. A. N. (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación superior. Universidades, (53), 50-56. Duffé, M. A. L. (2005). ¿la teoría de robert gagné podría servirnos hoy en día para organizar y planificar nuestras acciones didácticas? didáctica. lengua y literatura, 2003, vol. 15 : 23-35. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com Educación, M. d. (2014). El arte en la educación inicial. Bogotá: Panamericana Formas e Impresiones S.A. Educación, M. d. (2014). La literatura en la educación Inicial. Bogotá: Panamericana Formas e Impresiones S.A. Educación, M. D. Plan Decenal de educación 2006-2016. Recuperado de:http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf Educación, M. D. (2015). Plan Decenal de educación 2016-2026. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf Elsa Lucía Escalante Barrios, M. C.-G. (2014). Juego y Lenguajes expresivos en la primera infancia, una perspectiva de derechos. Barranquilla: Universidad del Norte. Estrada, R. E., & Deslauriers, J.-P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica. Revista de trabajo social y ciencias sociales, 2-6. Flores, P., Jiménez, J., Salcedo, A., & Ruiz, C. (2009). Agresividad infantil. Bases psicopedagógicas de la educación especial. Franco, A. M., Rodríguez, M. C., Clemente, M. D., Cuesta, J. G., Martínez, E. L., Cámara, A. M., . . . Rodríguez, M. C. (s.f.). Aprender, Crear, Enseñar; Didáctia de las artes plásticas y visuales en educación primaria. La Rioja: Universidad internacional de La Rioja, S.A. Fundación casa de la madre y el niño. (s.f.). Obtenido de https://la-casa.org/ Latorre, A. (2003). Investigación acción. Graó. Ley N ° 7. Diario Oficial No. 35.191, del 1 de febrero de 1979 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0007_1979.htm Ley N °115 Diario Oficial No 41.214. del 8 de febrero de 1994. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_ archivo_pdf.pdf. Ley N ° 1098 Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Ley N °1804, Diario Oficial No. 49.953 de 2 de agosto de 2016 Política de Estado para la Atención Integral de la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm Lowenfeld, V., & Brittan, L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: KAPELUSZ. Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Mija, R. M. M. (2004). La importancia de la educación Estética. Ensayos Pedagógicos, 3(1), 19- 28. Ministerio de Educación Nacional (men) de Colombia . Plan Sectorial 2012-2016. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/SED-%20Plan%20Sectorial%20Educacion.pdf Ministerio de Educación Nacional (men) de Colombia. Plan Sectorial 2016-2020. Recuperado de: https://issuu.com/secretariadeeducacionbogota/docs/plan_sectorial_2016-2020_web_/18 Orgánica, L. (1982). 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar ya la Propia Imagen. Boletín Oficial del Estado, 115. Preescolar, S. L. C. (1997). Ministerio de Educación Nacional. Rodríguez, J. M. (2011). métodos de investigación cualitativa qualitative research methods. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá–Colombia. SILOGISMO, 8. Samper, J. D. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio. soto, P. F., Navarro, J. J., Cerrada, A. S., & martinez, C. R. (2009). Agresividad infantil; Bases psicopedagógicas de la educación especial. Train, A. (2001). Agresividad en niños y niñas: ayudas, tratamiento, apoyos en la familia y en la escuela (Vol. 158). Narcea Ediciones. TRAIN, A., & Agresivos, N. (2008). ¿ Qué hacer. Editorial Alfa omega SA, México DF. Ujeta, L. C., & Londoño, L. C. (s.f.). Expresión Artística Infantil. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Ediciones Morata. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/7/Proyecto%20de%20Investigaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/8/RAE%20%20.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/1/Proyecto%20de%20Investigaci%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/2/RAE%20%20.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4e0e7b1c4e3768c92fe335f7e9cf006f d0fdebf46500f8b3686c3995b85b0bbf 7ba7f71108f410c89ff6524ffc30d134 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 51d469aebcba995dffcf9f3fe6e733f7 19a1387677cd4fe08649291e7ea33c95 c1163159dfeafe337a9d28e0280c9f04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090464501956608 |
spelling |
Pinto, Sandra PatriciaAlberto Rojas, Sandra MilenaBogotá2019-11-25T20:09:15Z2019-11-25T20:09:15Z2019-06https://hdl.handle.net/10901/17702instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente investigación pretende presentar una estrategia basada en los lenguajes expresivos con el fin de disminuir los niveles de agresividad en los niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño. Para diseñar la estrategia se realizó una observación directa durante la práctica docente, en la que se evidenciaron diversos ambientes hostiles y a partir de esta observación se realiza una serie de experiencias pedagógicas, con el fin de identificar y restablecer las relaciones sociales en niños y niñas de la institución , se implementaron instrumentos de recolección de información que fueron rescatados de páginas web, libros, artículos e información brindada por los docentes titulares de la fundación los cuales guían este proyecto investigativo solidificando cada categoría que este contiene. Como estrategia pedagógica para disminuir los niveles de agresividad, se propuso implementar los lenguajes expresivos (Plástico, corporal y literario), además de potenciar la creatividad de cada uno de los niños, logrando una comunicación asertiva desde lo corporal y verbal frente a sus compañeros, agentes educativos y consigo mismos, haciendo énfasis en el respeto y la tolerancia generando un ambiente sano, tranquilo y propicio para el aprendizaje. Para desarrollar la propuesta planteada se utilizaron diferentes técnicas artísticas correspondientes a los lenguajes expresivos donde se evidenció el gran interés y motivación de los niños y niñas en la implementación de cada una de ellas, generando la autonomía, tolerancia, respeto facilitando la socialización y el buen manejo de las relaciones intrapersonales articulado con el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, proporcionar el contacto con la dimensión artística estimula y desarrolla el pensamiento divergente, el deseo de transmitir y manifestar sus intereses generando un placer interno que posteriormente es manifestado en sus actitudes. En este 10 sentido se posibilita la manifestación de los gustos, intereses, necesidades permitiendo la resolución de conflictos, estos comportamientos se han evidenciado a través de las nuevas actitudes que presentan los niños como lo es el compañerismo, el respeto en el uso de la palabra, el trabajo grupal, la tolerancia y claramente la ausencia de golpes. (ver apéndice A) Es necesario aclarar que la implementación de estas estrategias no transforma totalmente los niveles agresivos que presentan los niños, pero permiten que el trabajo docente sea más asertivo y que el ambiente escolar sea más armonioso, además contribuyen a la interacción intrapersonal e interpersonal de todos los agentes inmersos en el contexto, estas estrategias pueden ser implementadas en cualquier momento por los docentes articulados de manera transversal.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Licenciatura en Pedagogía InfantilPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agresividad (Psicología)PedagogíaEducaciónExpressive languagesAggressivenessExpressionAutonomyEmotionsAgresividad infantilAgresividad -- PrevenciónPsicolinguistícaLenguajes expresivosAgresividadExpresiónAutonomíaEmocionesLenguajes expresivos, una propuesta pedagógica para disminuir la agresividad de niños y niñas entre los 5 y 8 años de la Fundación la Casa de la Madre y el Niño en la ciudad de Bogotá D.CTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa I.Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa.Calle Ujueta, L., & Tobón Londoño, L. C. (1993). Expresión artística infantil. Bogotá: Usta.CONPES, Social 115. (2007). Política Pública Nacional De Primera Infancia, Lineamientos para la adquisición de material educativo para el desarrollo de los lenguajes, la literatura y la expresión artística en la primera infancia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles164920_recurso_5_lineamientos_adquisicion.pdfCONPES, Social 109. (2007). Política Pública Nacional De Primera Infancia, Colombia por la primera infancia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177828_archivo_pdf_conpes_109.pdfConstitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 44,67,70. Capitulo II.De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. pdf.De Noguera, E. G., Altuve, G. N., & Gottberg, M. A. N. (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación superior. Universidades, (53), 50-56.Duffé, M. A. L. (2005). ¿la teoría de robert gagné podría servirnos hoy en día para organizar y planificar nuestras acciones didácticas? didáctica. lengua y literatura, 2003, vol. 15 : 23-35. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.comEducación, M. d. (2014). El arte en la educación inicial. Bogotá: Panamericana Formas e Impresiones S.A.Educación, M. d. (2014). La literatura en la educación Inicial. Bogotá: Panamericana Formas e Impresiones S.A.Educación, M. D. Plan Decenal de educación 2006-2016. Recuperado de:http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdfEducación, M. D. (2015). Plan Decenal de educación 2016-2026. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdfElsa Lucía Escalante Barrios, M. C.-G. (2014). Juego y Lenguajes expresivos en la primera infancia, una perspectiva de derechos. Barranquilla: Universidad del Norte.Estrada, R. E., & Deslauriers, J.-P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica. Revista de trabajo social y ciencias sociales, 2-6.Flores, P., Jiménez, J., Salcedo, A., & Ruiz, C. (2009). Agresividad infantil. Bases psicopedagógicas de la educación especial.Franco, A. M., Rodríguez, M. C., Clemente, M. D., Cuesta, J. G., Martínez, E. L., Cámara, A. M., . . . Rodríguez, M. C. (s.f.). Aprender, Crear, Enseñar; Didáctia de las artes plásticas y visuales en educación primaria. La Rioja: Universidad internacional de La Rioja, S.A.Fundación casa de la madre y el niño. (s.f.). Obtenido de https://la-casa.org/Latorre, A. (2003). Investigación acción. Graó.Ley N ° 7. Diario Oficial No. 35.191, del 1 de febrero de 1979 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0007_1979.htmLey N °115 Diario Oficial No 41.214. del 8 de febrero de 1994. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_ archivo_pdf.pdf.Ley N ° 1098 Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmLey N °1804, Diario Oficial No. 49.953 de 2 de agosto de 2016 Política de Estado para la Atención Integral de la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htmLowenfeld, V., & Brittan, L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: KAPELUSZ.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.Mija, R. M. M. (2004). La importancia de la educación Estética. Ensayos Pedagógicos, 3(1), 19- 28.Ministerio de Educación Nacional (men) de Colombia . Plan Sectorial 2012-2016. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/SED-%20Plan%20Sectorial%20Educacion.pdfMinisterio de Educación Nacional (men) de Colombia. Plan Sectorial 2016-2020. Recuperado de: https://issuu.com/secretariadeeducacionbogota/docs/plan_sectorial_2016-2020_web_/18Orgánica, L. (1982). 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar ya la Propia Imagen. Boletín Oficial del Estado, 115.Preescolar, S. L. C. (1997). Ministerio de Educación Nacional.Rodríguez, J. M. (2011). métodos de investigación cualitativa qualitative research methods. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá–Colombia. SILOGISMO, 8.Samper, J. D. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.soto, P. F., Navarro, J. J., Cerrada, A. S., & martinez, C. R. (2009). Agresividad infantil; Bases psicopedagógicas de la educación especial.Train, A. (2001). Agresividad en niños y niñas: ayudas, tratamiento, apoyos en la familia y en la escuela (Vol. 158). Narcea Ediciones.TRAIN, A., & Agresivos, N. (2008). ¿ Qué hacer. Editorial Alfa omega SA, México DF.Ujeta, L. C., & Londoño, L. C. (s.f.). Expresión Artística Infantil. Bogotá: Universidad Santo Tomas.Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Ediciones Morata.THUMBNAILProyecto de Investigación.pdf.jpgProyecto de Investigación.pdf.jpgimage/jpeg43895http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/7/Proyecto%20de%20Investigaci%c3%b3n.pdf.jpg4e0e7b1c4e3768c92fe335f7e9cf006fMD57RAE .pdf.jpgRAE .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25594http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/8/RAE%20%20.pdf.jpgd0fdebf46500f8b3686c3995b85b0bbfMD58Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24676http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg7ba7f71108f410c89ff6524ffc30d134MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALProyecto de Investigación.pdfProyecto de Investigación.pdfTesisapplication/pdf2627288http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/1/Proyecto%20de%20Investigaci%c3%b3n.pdf51d469aebcba995dffcf9f3fe6e733f7MD51RAE .pdfRAE .pdfRAEapplication/pdf265948http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/2/RAE%20%20.pdf19a1387677cd4fe08649291e7ea33c95MD52Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf360179http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17702/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdfc1163159dfeafe337a9d28e0280c9f04MD5610901/17702oai:repository.unilibre.edu.co:10901/177022024-07-26 06:01:11.046Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |