Modelo de indicadores desde el enfoque del crecimiento verde como estrategia de mejora al conflicto de usos del suelo en la localidad de engativa
Las ciudades representan un ambiente completamente artificial, ellas absorben enormes cantidades de recursos de las áreas circundantes y crean altas concentraciones de deshechos para que sean eliminados. El crecimiento de las ciudades inevitablemente ocurre a expensas del medio ambiente. Esta modifi...
- Autores:
-
Forero Castillo, Sergio Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8112
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8112
- Palabra clave:
- Suelos
Indicadores ambientales
Ingeniería ambiental
urban growth
ecological importance
environmentally sensitive areas
INGENIERÍA AMBIENTAL
HIDROLOGIA
METEORELOGIA
crecimiento hurbano
importancia ecológica
áreas ambientalmente sensibles
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6469177acf245b2c2c5f122b867d5d8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8112 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de indicadores desde el enfoque del crecimiento verde como estrategia de mejora al conflicto de usos del suelo en la localidad de engativa |
title |
Modelo de indicadores desde el enfoque del crecimiento verde como estrategia de mejora al conflicto de usos del suelo en la localidad de engativa |
spellingShingle |
Modelo de indicadores desde el enfoque del crecimiento verde como estrategia de mejora al conflicto de usos del suelo en la localidad de engativa Suelos Indicadores ambientales Ingeniería ambiental urban growth ecological importance environmentally sensitive areas INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGIA METEORELOGIA crecimiento hurbano importancia ecológica áreas ambientalmente sensibles |
title_short |
Modelo de indicadores desde el enfoque del crecimiento verde como estrategia de mejora al conflicto de usos del suelo en la localidad de engativa |
title_full |
Modelo de indicadores desde el enfoque del crecimiento verde como estrategia de mejora al conflicto de usos del suelo en la localidad de engativa |
title_fullStr |
Modelo de indicadores desde el enfoque del crecimiento verde como estrategia de mejora al conflicto de usos del suelo en la localidad de engativa |
title_full_unstemmed |
Modelo de indicadores desde el enfoque del crecimiento verde como estrategia de mejora al conflicto de usos del suelo en la localidad de engativa |
title_sort |
Modelo de indicadores desde el enfoque del crecimiento verde como estrategia de mejora al conflicto de usos del suelo en la localidad de engativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Forero Castillo, Sergio Andres |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Angarita, Gina Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Forero Castillo, Sergio Andres |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Suelos Indicadores ambientales Ingeniería ambiental |
topic |
Suelos Indicadores ambientales Ingeniería ambiental urban growth ecological importance environmentally sensitive areas INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGIA METEORELOGIA crecimiento hurbano importancia ecológica áreas ambientalmente sensibles |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
urban growth ecological importance environmentally sensitive areas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGIA METEORELOGIA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
crecimiento hurbano importancia ecológica áreas ambientalmente sensibles |
description |
Las ciudades representan un ambiente completamente artificial, ellas absorben enormes cantidades de recursos de las áreas circundantes y crean altas concentraciones de deshechos para que sean eliminados. El crecimiento de las ciudades inevitablemente ocurre a expensas del medio ambiente. Esta modificación de la naturaleza para el desarrollo urbano toma muchas formas, afectando la litósfera, biósfera, hidrósfera y atmósfera. Donde se ven afectadas principalmente la atmosfera urbana, las aguas superficiales y subterráneas, ya que son los sitios de descarga de contaminantes más frecuentes y los que tienen mayor incidencia en el entorno(Middleton, 2013). Por ende, el crecimiento urbano es uno de los fenómenos que en la actualidad es determinante para un entorno adecuado de vida, debido a la cantidad de territorio y de recursos a disponer para cubrir las necesidades de la sociedad. Bogotá, capital de Colombia, cuenta con 7’776.845 habitantes, proyección dada para el año 2013 (DANE, 2005). Cuenta con un incremento en su población desde 1985 de un 84%, es de gran preocupación el alto crecimiento urbano tendencial que tiene la ciudad, ya que de la distribución y el uso adecuado del territorio depende la calidad medio ambiental de Bogotá. La ciudad de Bogotá se compone de 20 localidades. En la localidad de Engativá se identifica una alta densidad poblacional de 210,64 habitantes por hectárea de suelo urbano, más alta que el promedio de la ciudad que es de 180,9 habitantes por hectárea. Además es la tercera localidad más poblada de la ciudad (Secretaria Distrital de Planeacion, 2011), este ritmo acelerado de crecimiento deriva en la necesidad de satisfacer elementos básicos de grupos sociales como la ocupación de un territorio y la provisión de recursos, aspectos que tienen influencia directa en el uso del suelo por la realización de actividades que intervienen el territorio, donde se modifican sus características naturales y adicionalmente se ven alterados los servicios que este puede prestar. Por ejemplo en la localidad los asentamientos ilegales producen un deterioro en los humedales como el canal del humedal Juan Amarillo (o Tibabuyes), Santa María del Lago y Jaboque, que prestan un servicio ambiental regulando el régimen hídrico y prestan un servicio ecosistémico que “busca garantizar la sostenibilidad y la habitabilidad en la ciudad” (SDP, 2013 Pág. 56). Para evitar estas situaciones la Alcaldía mayor de Bogotá presenta un decreto de ordenamiento en el cual se reglamenta el territorio, de esta manera la Alcaldía pretende proteger zonas como las anteriormente mencionadas. Lastimosamente zonas declaradas como protegidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) decreto 364 de 2013 se ven intervenidas, produciendo un conflicto de uso del suelo. Esta problemática se presenta debido a falta de conciencia por parte de actores económicos y factores como migraciones derivadas del desplazamiento y de la generación de expectativas que otorga la ciudad. Otro factor a considerar son los cambios de administración a nivel distrital, donde existe un cambio de política y una transición en la cual se exponen áreas ambientalmente sensibles. Por ende, es necesario el uso de herramientas que permitan realizar seguimiento a estas áreas, en la actualidad las entidades gubernamentales que cuentan con jurisdicción en la zona, como los son la alcaldía local de Engativá (ALE) y el observatorio ambiental de Bogotá (OAB) cuentan con modelos de indicadores, pero no cuentan con indicadores que permitan realizar seguimiento al conflicto de uso del suelo y como apoyo para toma de decisiones en la localidad de Engativá (OAB, 2014), esto finaliza en una alta exposición y en la intervención de los humedales en esta zona que son de vital importancia ecológica para la ciudad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-09-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-04-22T22:51:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-04-22T22:51:47Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8112 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8112 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
2011A new way of monitoring the quality of urban lifeBanco Interamericano de Desarrollo OECD. (2013). Green Growth in Cities. Green Growth Studies Simpson, R., & Zimemermann, M. (2013). The economy of green cities. Springer. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Local de Engativá. (26 de Octubre de 2014). http://www.observatoriolocaldeengativa.info/. Obtenido de http://www.observatoriolocaldeengativa.info/index.php?option=com_content&view= article&id=268:ambiente&catid=138:ambiente&Itemid=829 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (2009). Agenda Ambiental Localidad 10 Engativá. En A. M. D.C., Agenda Ambiental Localidad 10 Engativá (págs. 4,5). BOGOTA: Manuel Fernando Camperos. Alvarez, R., & Cardenas, T. (2010). Barrios, J. (2012). Ecosistemas urbanos. CEPAL. (25 de Octubre de 2014). www.cepal.org. Obtenido de www.cepal.org: Web Site: (http://www.cepal.org/dmaah/noticias/noticias/0/53050/principio_10.pdf). DAMA En: Preciado, 2008. (2004). En: Preciado, 2008. DANE. (12 de 05 de 2011). ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985 - 2005 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005 - 2020 TOTAL DEPARTAMENTAL POR ÁREA. Bogota DC, Colombia. EL CONGRESO DE COLOMBIA. (18 de JULIO de 1997). LEY 388. IBAGUE, COLOMBIA. Garza, N., & Montaña , J. (2000). VALORES E INTENSIDADES DE USO DEL SUELO EN BOGOTÁ. Scielo , Cuad. Econ. v.19 n.33. Henao , G. (2005). Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (I). café de las ciudades . IDEAM. (2012). Proceso metodológico y aplicación para la definición de la estructura ecológica nacional: énfasis en servicios ecosistémicos . Proceso metodológico y aplicación para la definición de la estructura ecológica nacional: énfasis en servicios ecosistémicos . Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (2012). Proceso metodológico y aplicación para la definición de la Estructura Ecológica Nacional: énfasis en servicios ecosistémicos. Bogotá D.C. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (s.f.). Bogotá: Panorama turístico de 12 localidades Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (s.f.). Bogotá: Panorama turístico de 12 localidades. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1994). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes Isaza Guerrero, J. (2008). CONURBACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL. Bogota. ISBN. (2009). Agenda Ambiental de la Localidad 10 Engativá. Bogota, Colombia. Massiris, Á. (2002). ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA. Scripta Nova , 1-35 Olave., D. C. (2003). INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES. PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES . Manizales, COLOMBIA. portafolio. (2014). Colombia vive en conflicto por los temas de suelos. portafolio . PRECIADO BELTRÁN, J. (2009. ). Bogotá Región: Crecimiento Urbano en la consolidación del Territorio Metropolitano. . BOGOTA. PRECIADO BELTRÁN, J. C. (2008). Crecimiento urbano, pobreza y medio ambiente en Bogotá: Los efectos socio ambientales en tres humedales. 7. Quiroga. (2001). Indicadores de Sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: Estado del Arte y perspectivas. CEPAL, Santiago de Chile. Santiago de Chile, Santiago de Chile: SEPAL. RED DE DESARROLLOSOSTENIBLE. (26 de OCTUBRE de 2014). http://www.rds.org.co/). Obtenido de http://www.rds.org.co/). Secretaría Distrital de Planeación. (2009.). Análisis de los Determinantes de la Localización de las Unidades Económicas en el área de Influencia de Bogotá. Bogotá, D. C.: Secretaría Distrital de Planeación Secretaría Distrital de Planeación. (2009.). Análisis de los Determinantes de la Localización de las Unidades Económicas en el área de Influencia de Bogotá. Bogotá, D. C.: Secretaría Distrital de Planeación Secretaría Distrital de Planeación. (2011). Análisis socioeconómico UPZ 99 Chapinero - Caracterización Dirección de Economía Urbana. Bogota. SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. (2009). Conociendo la localidad de Antonio Nariño. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20S DP/PublicacionesSDP/15anton_narino.pdf SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (2009). Conociendo la localidad de chapinero. Recuperado el 25 de mayo de 2013, de Diagnostico de los aspectos fisicos, demograficos y socioeconomicos: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20S DP/PublicacionesSDP/16puente_aranda.pdf SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (2009). conociendo la localidad de Puente Aranda. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20S DP/PublicacionesSDP/16puente_aranda.pdf Secretaria Distrital de Planeación2004Diagnóstico Físico y Socieconómico de las Localidades de Bogotá D.C.Bogotá D.C.Secretaría Distrital de Planeación Secretaria Distrital De Planeacion. (2010). Política sobre Uso y Ocupación del Suelo Urbano y de Expansión. Bogota. SIAC. (26 de OCTUBRE de 2014). www.siac.gov.cO. Obtenido de https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx Useche Torres, A. (2012). Indicadores de Planificación Urbana Para la Gestión del Riesgo Público y Ambiental en la UPZ 111 Puente Aranda Asociados al Conflicto de Usos del Suelo. Zuñiga, H. (2009). ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL . Bogota. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN . (2010). Indicadores para la sostenibilidad . JAÉN Alcaldia local de Engativá. (30 de 08 de 2014). Observatorio Local de Engativá. Obtenido de Observatorio Local de Engativá: http://www.observatoriolocaldeengativa.info/ Alcaldia Mayor de Bogota. (2007). Diagnostico socioeconomico de la localidad de Engativá. Bogota. ANLA. (2012). DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. Bogota DANE. (12 de 05 de 2005). ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985 - 2005 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005 - 2020 TOTAL DEPARTAMENTAL POR ÁREA. Bogota, Colombia. DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO MEDIO AMBIENTE. (2005). Política de humedales del distrito capital. Bogota. Escobar , L. (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas. Revista eure (Vol. XXXII, Nº 96), 73-98 Garcia, S., & Guerrero , M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes: Parque urbano Monte Calvario. Revista de Geofrafia Norte Grande, 45-47. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. . (2009). Gestión del riesgo ambiental. Principios y proceso (GTC104). Bogota Lattes, A. (1993). Urbanizacion, crecimiento urbano y migraciones en America Latina. CEPAL Middleton, N. (2013). An introduction to environmental issues. New York: The global casino. Ministerio de empleo y seguridad. (2009). CODIGO DE BUENAS PRACTICAS. España. Secretaria de Hábitat. (2011). Diagnóstico Localidad de Engativá Sector Hábitat. Bogota. Secretaria distrital de Ambiente Engativá . (2009). Agenda ambiental de la localidad 10 . Bogota. Secretaria Distrital de Planeacion . (30 de 08 de 2014). Secretaria Distrital de Planeacion . Obtenido de Secretaria Distrital de Planeacion : http://www.sdp.gov.co/PortalSDP Secretaria Distrital de Planeacion. (2011). 21 monografias de las localidades # 10 Engativá. Bogota. Secretaria Distrital de Planeacion. (2011). Monografías de las Localidades . Bogota Secretaria Distrital de Planeacion. (2013). Decreto 364 . Bogota. Villa, M., & Rodríguez , J. (2006). DINÁMICA SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS METRÓPOLIS LATINOAMERICANAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. CELADE. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.ms-excel |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/1/Proyecto%20final.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/2/Anexo%201.xlsx http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/3/Anexo%202.xlsx http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/4/Anexo%203.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/5/Anexo%204.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/6/Anexo%205.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/7/Anexo%206.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/8/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/9/Proyecto%20final.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/10/Anexo%203.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/11/Anexo%204.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/12/Anexo%205.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/13/Anexo%206.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2aabdfcc9ab6b4548f090261b22122ea 14ca3fb89e854217b635680b17b2e195 185269a91da95684da62e9f87d0ab10d 72b5baab01639f19dd60c2871537bad6 90842da1409fe7ce9333fdbec20b22ef 107a0c4df8727d33933a8349bf6c3e9b f02db83fc681879d6976590997a41f37 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e8477d9793bdc329d70aa82c721f9973 267060de6359a9fa3bdd79b89903c450 b59b93b6774388bfd2062cc62cfb762a 6c30403c8a6c849eb52b1c960a8da162 1c060067643a81d40f8b1414d971da57 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090371017211904 |
spelling |
González Angarita, Gina PaolaForero Castillo, Sergio AndresBogotá2016-04-22T22:51:47Z2016-04-22T22:51:47Z2015-09-09https://hdl.handle.net/10901/8112instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLas ciudades representan un ambiente completamente artificial, ellas absorben enormes cantidades de recursos de las áreas circundantes y crean altas concentraciones de deshechos para que sean eliminados. El crecimiento de las ciudades inevitablemente ocurre a expensas del medio ambiente. Esta modificación de la naturaleza para el desarrollo urbano toma muchas formas, afectando la litósfera, biósfera, hidrósfera y atmósfera. Donde se ven afectadas principalmente la atmosfera urbana, las aguas superficiales y subterráneas, ya que son los sitios de descarga de contaminantes más frecuentes y los que tienen mayor incidencia en el entorno(Middleton, 2013). Por ende, el crecimiento urbano es uno de los fenómenos que en la actualidad es determinante para un entorno adecuado de vida, debido a la cantidad de territorio y de recursos a disponer para cubrir las necesidades de la sociedad. Bogotá, capital de Colombia, cuenta con 7’776.845 habitantes, proyección dada para el año 2013 (DANE, 2005). Cuenta con un incremento en su población desde 1985 de un 84%, es de gran preocupación el alto crecimiento urbano tendencial que tiene la ciudad, ya que de la distribución y el uso adecuado del territorio depende la calidad medio ambiental de Bogotá. La ciudad de Bogotá se compone de 20 localidades. En la localidad de Engativá se identifica una alta densidad poblacional de 210,64 habitantes por hectárea de suelo urbano, más alta que el promedio de la ciudad que es de 180,9 habitantes por hectárea. Además es la tercera localidad más poblada de la ciudad (Secretaria Distrital de Planeacion, 2011), este ritmo acelerado de crecimiento deriva en la necesidad de satisfacer elementos básicos de grupos sociales como la ocupación de un territorio y la provisión de recursos, aspectos que tienen influencia directa en el uso del suelo por la realización de actividades que intervienen el territorio, donde se modifican sus características naturales y adicionalmente se ven alterados los servicios que este puede prestar. Por ejemplo en la localidad los asentamientos ilegales producen un deterioro en los humedales como el canal del humedal Juan Amarillo (o Tibabuyes), Santa María del Lago y Jaboque, que prestan un servicio ambiental regulando el régimen hídrico y prestan un servicio ecosistémico que “busca garantizar la sostenibilidad y la habitabilidad en la ciudad” (SDP, 2013 Pág. 56). Para evitar estas situaciones la Alcaldía mayor de Bogotá presenta un decreto de ordenamiento en el cual se reglamenta el territorio, de esta manera la Alcaldía pretende proteger zonas como las anteriormente mencionadas. Lastimosamente zonas declaradas como protegidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) decreto 364 de 2013 se ven intervenidas, produciendo un conflicto de uso del suelo. Esta problemática se presenta debido a falta de conciencia por parte de actores económicos y factores como migraciones derivadas del desplazamiento y de la generación de expectativas que otorga la ciudad. Otro factor a considerar son los cambios de administración a nivel distrital, donde existe un cambio de política y una transición en la cual se exponen áreas ambientalmente sensibles. Por ende, es necesario el uso de herramientas que permitan realizar seguimiento a estas áreas, en la actualidad las entidades gubernamentales que cuentan con jurisdicción en la zona, como los son la alcaldía local de Engativá (ALE) y el observatorio ambiental de Bogotá (OAB) cuentan con modelos de indicadores, pero no cuentan con indicadores que permitan realizar seguimiento al conflicto de uso del suelo y como apoyo para toma de decisiones en la localidad de Engativá (OAB, 2014), esto finaliza en una alta exposición y en la intervención de los humedales en esta zona que son de vital importancia ecológica para la ciudad.Cities are a completely artificial environment, they absorb huge amounts of resources from surrounding areas and create high concentrations of waste to be eliminated. The growth of cities will inevitably occur at the expense of the environment. This modification of nature for urban development takes many forms, affecting the lithosphere, biosphere, hydrosphere and atmosphere. Where are primarily affected the urban atmosphere, surface and groundwater, as they are the download sites most common contaminants and those with the greatest impact on the environment (Middleton, 2013). Thus, urban growth is one of the phenomena that currently is determining a suitable living environment, due to the amount of territory and resources available to meet the needs of society. Bogota, capital of Colombia, has 7'776.845 inhabitants, given projection for 2013 (DANE, 2005). Has increased its population since 1985 of 84%, is of great concern the high urban growth trend that the city, as distribution and proper use of the territory depends on the environmental quality of Bogota. Bogotá has 20 locations. In the town of Engativá a high population density of 210.64 inhabitants per hectare identifies urban land, higher than the city average is 180.9 people per hectare. It is also the third most populated locality of the city (District Department of Planning, 2011), this rapid pace of growth resulting in the need to satisfy basic elements of social groups such as the occupation of a territory and providing resources, aspects that have direct influence on land use for the performance of activities involving the territory, where they modify their natural characteristics are altered and additional services it can provide. For example in the area of illegal settlements cause deterioration in wetlands as channel wetland Juan Amarillo (or Tibabuyes), Santa Maria del Lago and Jaboque, providing an environmental service by regulating the water regime and provide an ecosystem service that "seeks ensure sustainability and livability in the city "(SDP, 2013 p. 56). To avoid such situations as mayor of Bogotá presents a decree ordering in which the territory, so the Mayor aims to protect areas such as the above is regulated. Pitifully declared protected in the Land Use Plan (POT) Decree 364 of 2013 areas are tapped, producing a conflict of land use. This problem occurs due to lack of awareness by economic actors and factors such as migration from the displacement and generating expectations that grants the city. Another factor to consider is the management changes at the district level, where there is a change of policy and a transition in which environmentally sensitive areas are exposed. Therefore, the use of tools that allow for monitoring these areas, currently government agencies that have jurisdiction in the area, as are the local mayor of Engativá (ALE) and environmental observatory Bogotá necessary (OAB ) include models of indicators, but do not have indicators to allow monitoring the conflict of land use and as support for decision-making in the town of Engativá (BBA, 2014), this ends in a high exposure and intervention of wetlands in this area that are of vital ecological importance for the city.PDFapplication/pdfapplication/vnd.ms-excelspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2SuelosIndicadores ambientalesIngeniería ambientalurban growthecological importanceenvironmentally sensitive areasINGENIERÍA AMBIENTALHIDROLOGIAMETEORELOGIAcrecimiento hurbanoimportancia ecológicaáreas ambientalmente sensiblesModelo de indicadores desde el enfoque del crecimiento verde como estrategia de mejora al conflicto de usos del suelo en la localidad de engativaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis2011A new way of monitoring the quality of urban lifeBanco Interamericano de DesarrolloOECD. (2013). Green Growth in Cities. Green Growth StudiesSimpson, R., & Zimemermann, M. (2013). The economy of green cities. Springer.Alcaldía Local de Engativá. (26 de Octubre de 2014). http://www.observatoriolocaldeengativa.info/. Obtenido de http://www.observatoriolocaldeengativa.info/index.php?option=com_content&view= article&id=268:ambiente&catid=138:ambiente&Itemid=829Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009).ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (2009). Agenda Ambiental Localidad 10 Engativá. En A. M. D.C., Agenda Ambiental Localidad 10 Engativá (págs. 4,5). BOGOTA: Manuel Fernando Camperos.Alvarez, R., & Cardenas, T. (2010).Barrios, J. (2012). Ecosistemas urbanos.CEPAL. (25 de Octubre de 2014). www.cepal.org. Obtenido de www.cepal.org: Web Site: (http://www.cepal.org/dmaah/noticias/noticias/0/53050/principio_10.pdf).DAMA En: Preciado, 2008. (2004). En: Preciado, 2008.DANE. (12 de 05 de 2011). ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985 - 2005 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005 - 2020 TOTAL DEPARTAMENTAL POR ÁREA. Bogota DC, Colombia.EL CONGRESO DE COLOMBIA. (18 de JULIO de 1997). LEY 388. IBAGUE, COLOMBIA.Garza, N., & Montaña , J. (2000). VALORES E INTENSIDADES DE USO DEL SUELO EN BOGOTÁ. Scielo , Cuad. Econ. v.19 n.33.Henao , G. (2005). Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (I). café de las ciudades .IDEAM. (2012). Proceso metodológico y aplicación para la definición de la estructura ecológica nacional: énfasis en servicios ecosistémicos . Proceso metodológico y aplicación para la definición de la estructura ecológica nacional: énfasis en servicios ecosistémicos . Colombia.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (2012). Proceso metodológico y aplicación para la definición de la Estructura Ecológica Nacional: énfasis en servicios ecosistémicos. Bogotá D.C.Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (s.f.). Bogotá: Panorama turístico de 12 localidadesInstituto Distrital de Cultura y Turismo. (s.f.). Bogotá: Panorama turístico de 12 localidades.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1994). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá, Colombia: Ediciones UniandesIsaza Guerrero, J. (2008). CONURBACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL. Bogota.ISBN. (2009). Agenda Ambiental de la Localidad 10 Engativá. Bogota, Colombia.Massiris, Á. (2002). ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA. Scripta Nova , 1-35Olave., D. C. (2003). INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES. PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES . Manizales, COLOMBIA.portafolio. (2014). Colombia vive en conflicto por los temas de suelos. portafolio .PRECIADO BELTRÁN, J. (2009. ). Bogotá Región: Crecimiento Urbano en la consolidación del Territorio Metropolitano. . BOGOTA.PRECIADO BELTRÁN, J. C. (2008). Crecimiento urbano, pobreza y medio ambiente en Bogotá: Los efectos socio ambientales en tres humedales. 7.Quiroga. (2001). Indicadores de Sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: Estado del Arte y perspectivas. CEPAL, Santiago de Chile. Santiago de Chile, Santiago de Chile: SEPAL.RED DE DESARROLLOSOSTENIBLE. (26 de OCTUBRE de 2014). http://www.rds.org.co/). Obtenido de http://www.rds.org.co/).Secretaría Distrital de Planeación. (2009.). Análisis de los Determinantes de la Localización de las Unidades Económicas en el área de Influencia de Bogotá. Bogotá, D. C.: Secretaría Distrital de PlaneaciónSecretaría Distrital de Planeación. (2009.). Análisis de los Determinantes de la Localización de las Unidades Económicas en el área de Influencia de Bogotá. Bogotá, D. C.: Secretaría Distrital de PlaneaciónSecretaría Distrital de Planeación. (2011). Análisis socioeconómico UPZ 99 Chapinero - Caracterización Dirección de Economía Urbana. Bogota.SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. (2009). Conociendo la localidad de Antonio Nariño. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20S DP/PublicacionesSDP/15anton_narino.pdfSECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (2009). Conociendo la localidad de chapinero. Recuperado el 25 de mayo de 2013, de Diagnostico de los aspectos fisicos, demograficos y socioeconomicos: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20S DP/PublicacionesSDP/16puente_aranda.pdfSECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (2009). conociendo la localidad de Puente Aranda. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20S DP/PublicacionesSDP/16puente_aranda.pdfSecretaria Distrital de Planeación2004Diagnóstico Físico y Socieconómico de las Localidades de Bogotá D.C.Bogotá D.C.Secretaría Distrital de PlaneaciónSecretaria Distrital De Planeacion. (2010). Política sobre Uso y Ocupación del Suelo Urbano y de Expansión. Bogota.SIAC. (26 de OCTUBRE de 2014). www.siac.gov.cO. Obtenido de https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspxUseche Torres, A. (2012). Indicadores de Planificación Urbana Para la Gestión del Riesgo Público y Ambiental en la UPZ 111 Puente Aranda Asociados al Conflicto de Usos del Suelo.Zuñiga, H. (2009). ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL . Bogota.DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN . (2010). Indicadores para la sostenibilidad . JAÉNAlcaldia local de Engativá. (30 de 08 de 2014). Observatorio Local de Engativá. Obtenido de Observatorio Local de Engativá: http://www.observatoriolocaldeengativa.info/Alcaldia Mayor de Bogota. (2007). Diagnostico socioeconomico de la localidad de Engativá. Bogota.ANLA. (2012). DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. BogotaDANE. (12 de 05 de 2005). ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985 - 2005 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005 - 2020 TOTAL DEPARTAMENTAL POR ÁREA. Bogota, Colombia.DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO MEDIO AMBIENTE. (2005). Política de humedales del distrito capital. Bogota.Escobar , L. (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas. Revista eure (Vol. XXXII, Nº 96), 73-98Garcia, S., & Guerrero , M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes: Parque urbano Monte Calvario. Revista de Geofrafia Norte Grande, 45-47.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. . (2009). Gestión del riesgo ambiental. Principios y proceso (GTC104). BogotaLattes, A. (1993). Urbanizacion, crecimiento urbano y migraciones en America Latina. CEPALMiddleton, N. (2013). An introduction to environmental issues. New York: The global casino.Ministerio de empleo y seguridad. (2009). CODIGO DE BUENAS PRACTICAS. España.Secretaria de Hábitat. (2011). Diagnóstico Localidad de Engativá Sector Hábitat. Bogota.Secretaria distrital de Ambiente Engativá . (2009). Agenda ambiental de la localidad 10 . Bogota.Secretaria Distrital de Planeacion . (30 de 08 de 2014). Secretaria Distrital de Planeacion . Obtenido de Secretaria Distrital de Planeacion : http://www.sdp.gov.co/PortalSDPSecretaria Distrital de Planeacion. (2011). 21 monografias de las localidades # 10 Engativá. Bogota.Secretaria Distrital de Planeacion. (2011). Monografías de las Localidades . BogotaSecretaria Distrital de Planeacion. (2013). Decreto 364 . Bogota.Villa, M., & Rodríguez , J. (2006). DINÁMICA SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS METRÓPOLIS LATINOAMERICANAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. CELADE.ORIGINALProyecto final.pdfProyecto final.pdfForeroCastilloSergioAndresapplication/pdf8942495http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/1/Proyecto%20final.pdf2aabdfcc9ab6b4548f090261b22122eaMD51Anexo 1.xlsxAnexo 1.xlsxForeroCastilloSergioAndresANEXOSapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet63258http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/2/Anexo%201.xlsx14ca3fb89e854217b635680b17b2e195MD52Anexo 2.xlsxAnexo 2.xlsxForeroCastilloSergioAndresANEXOS2application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet26185http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/3/Anexo%202.xlsx185269a91da95684da62e9f87d0ab10dMD53Anexo 3.pdfAnexo 3.pdfForeroCastilloSergioAndresANEXOS3application/pdf1733956http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/4/Anexo%203.pdf72b5baab01639f19dd60c2871537bad6MD54Anexo 4.pdfAnexo 4.pdfForeroCastilloSergioAndresANEXOS4application/pdf4487797http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/5/Anexo%204.pdf90842da1409fe7ce9333fdbec20b22efMD55Anexo 5.pdfAnexo 5.pdfForeroCastilloSergioAndresANEXOS5application/pdf628831http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/6/Anexo%205.pdf107a0c4df8727d33933a8349bf6c3e9bMD56Anexo 6.pdfAnexo 6.pdfForeroCastilloSergioAndresANEXOS6application/pdf752180http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/7/Anexo%206.pdff02db83fc681879d6976590997a41f37MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58THUMBNAILProyecto final.pdf.jpgProyecto final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5359http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/9/Proyecto%20final.pdf.jpge8477d9793bdc329d70aa82c721f9973MD59Anexo 3.pdf.jpgAnexo 3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7620http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/10/Anexo%203.pdf.jpg267060de6359a9fa3bdd79b89903c450MD510Anexo 4.pdf.jpgAnexo 4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14514http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/11/Anexo%204.pdf.jpgb59b93b6774388bfd2062cc62cfb762aMD511Anexo 5.pdf.jpgAnexo 5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11678http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/12/Anexo%205.pdf.jpg6c30403c8a6c849eb52b1c960a8da162MD512Anexo 6.pdf.jpgAnexo 6.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7564http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8112/13/Anexo%206.pdf.jpg1c060067643a81d40f8b1414d971da57MD51310901/8112oai:repository.unilibre.edu.co:10901/81122022-10-11 12:49:57.146Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |