Aplicación de la multa y la cláusula penal en el contrato estatal según criterios del consejo de estado
Las sanciones pecuniarias de la multa y la cláusula penal, son figuras necesarias para cumplir los fines de las entidades públicas, especialmente la vigilancia y control de los contratos estatales, las mismas tienen una naturaleza similar, por lo que suelen ser conceptos que tienden a confundirse, e...
- Autores:
-
Rengifo Florez, Melissa
Arbeláez Alvarez, María Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22671
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/22671
- Palabra clave:
- Contrato estatal
sanciones pecuniarias
multa
cláusula penal
potestad sancionatoria
Government contract
pecuniary sanctions
penalty
penalty clause
sanctioning authority
Derecho penal
Clausula penal --- Jurisprudencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_64143de2d6fe849b882de723e8ed3c7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22671 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de la multa y la cláusula penal en el contrato estatal según criterios del consejo de estado |
title |
Aplicación de la multa y la cláusula penal en el contrato estatal según criterios del consejo de estado |
spellingShingle |
Aplicación de la multa y la cláusula penal en el contrato estatal según criterios del consejo de estado Contrato estatal sanciones pecuniarias multa cláusula penal potestad sancionatoria Government contract pecuniary sanctions penalty penalty clause sanctioning authority Derecho penal Clausula penal --- Jurisprudencia |
title_short |
Aplicación de la multa y la cláusula penal en el contrato estatal según criterios del consejo de estado |
title_full |
Aplicación de la multa y la cláusula penal en el contrato estatal según criterios del consejo de estado |
title_fullStr |
Aplicación de la multa y la cláusula penal en el contrato estatal según criterios del consejo de estado |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la multa y la cláusula penal en el contrato estatal según criterios del consejo de estado |
title_sort |
Aplicación de la multa y la cláusula penal en el contrato estatal según criterios del consejo de estado |
dc.creator.fl_str_mv |
Rengifo Florez, Melissa Arbeláez Alvarez, María Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Clavijo Cáceres, Darwin |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rengifo Florez, Melissa Arbeláez Alvarez, María Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contrato estatal sanciones pecuniarias multa cláusula penal potestad sancionatoria |
topic |
Contrato estatal sanciones pecuniarias multa cláusula penal potestad sancionatoria Government contract pecuniary sanctions penalty penalty clause sanctioning authority Derecho penal Clausula penal --- Jurisprudencia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Government contract pecuniary sanctions penalty penalty clause sanctioning authority |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho penal Clausula penal --- Jurisprudencia |
description |
Las sanciones pecuniarias de la multa y la cláusula penal, son figuras necesarias para cumplir los fines de las entidades públicas, especialmente la vigilancia y control de los contratos estatales, las mismas tienen una naturaleza similar, por lo que suelen ser conceptos que tienden a confundirse, especialmente porque hacen parte de la facultad sancionatoria de la administración frente a los incumplimientos de las obligaciones pactadas previamente en los respectivos contratos, es por esto, que frente a la escasa regulación en materia normativa de la multa y la cláusula penal pecuniaria, se recurre a la jurisprudencia del Consejo de Estado, para desde allí entender el concepto, el alcance y la manera en que deben ser aplicadas estas figuras en los contratos estatales en Colombia. El presente trabajo, pretende de manera preliminar, mostrar cuales son las principales similitudes y diferencias de ambas figuras, los cambios normativos que las mismas han tenido desde el Decreto 222 de 1983 hasta la actualidad, especialmente desde un desarrollo jurisprudencial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-07T14:33:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-07T14:33:04Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/22671 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/22671 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ballesteros Pinilla, G. (2018). Multas de incumplimiento en los contratos estatales sometidos al derecho privado. Revista de Derecho, (50), 13-45. Obtenido de https://doi.org/10.14482/dere.50.0002 Bohórquez Orduz, A. (2004). De los negocios jurídicos en el derecho privado colombiano: noción, elementos estructurales, eficacia e ineficacia. Colombia: Ediciones Doctrina y Ley. Buitrago Vargas, Y (2014). Las multas y la cláusula penal pecuniaria en la contratación estatal. Naturaleza jurídica, pacto, validez, imposición por vía administrativa y control judicial (Tesis posgrado). Bogotá D.C, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47092/7176361.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consulta Multas en contratos estatales. Imposibilidad de recibir su pago en servicios. 2040. (29 de noviembre de 2010). Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P.: William Zambrano Cetina. Bogotá D.C. Colombia: Radicado: 11001-03-06-000-2010-00109-00. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65533 Consulta Clausulas penales en los contratos estatales 1748. (25 de mayo de 2006). Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P.: Enrique José Arboleda Perdomo. Bogotá D.C. Colombia: Radicado: 11001-03-06-000-2006-00050-00(1748). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=21359 Consulta Limite de Aplicación en las Cláusulas Excepcionales 1293. (14 de diciembre de 2000). Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P.: Luis Camilo Osorio Isaza. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 1293. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3896 Consulta multas en contratos estatales 2040. (29 de noviembre de 2010). Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P William Zambrano. Bogotá D.C. Colombia: Radicado: 11001-03-06-000-2010-00109-00(2040). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65533 Constitución Política de Colombia (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Decreto 1082. (26 de mayo de 2015). El Presidente de La República de Colombia. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector Administrativo de Planeación Nacional. Bogotá D.C., Colombia: Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77653#0 Decreto 1510. (17 de julio de 2013). El Presidente de La Republica de Colombia, Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública. Bogotá D.C., Colombia: Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53776#163 Decreto 410. (27 de marzo de 1971). El Presidente de La República de Colombia, Por el cual se expide el Código de Comercio de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 33.339 de 16 de junio de 1971. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102 Decreto 734. (13 de abril de 2012). El Presidente de La Republica de Colombia, Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones.. Bogotá D.C., Colombia: Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=46940 Escobar Gil, R. (1999). Teoría General de los Contratos de la Administración Pública. Revista Dikaion, (Vol.8), 287 y ss. Obtenido de: https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/291/435 Gaviria, J.M. (2019). El efecto de las cláusulas penales en las decisiones de incumplimiento. Un análisis de economía conductual. Revista de Derecho Privado, (36). 59-92. Obtenido de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5789/7300 Grueso Rodríguez, M. (2015). Aplicación de Multas y Cláusula Penal en Contratos Celebrados por Entidades Estatales con Régimen Privado de Contratación. Revista Republicana, (11). 43-51. Obtenido de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/65 León Robayo, E. (2006) La Configuración del Incumplimiento Contractual. Revista Foro Derecho Mercantil, (10), 87 - 125 Ley 1150. (16 de julio de 2007). Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 46.691 de 16 de julio de 20017. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html Ley 1474 (12 de julio de 2011). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 48.128 de 12 de julio de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1474_2011.html Ley 57 (15 de abril de 1887). Consejo Nacional Legislativo. Sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación nacional. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/leycontable/contadores/1887-ley-57.pdf Ley 80. (28 de octubre de 1993). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Bogotá D.C. Colombia: Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html Ley 84. (24 de mayo de 1873). Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Código civil de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 2.867 de 31 de mayo de 1873. Obtenido de https://normograma.info/men/docs/pdf/codigo_civil.pdf Monroy Serrano, M. (2010). De las multas y la cláusula penal en la contratación estatal. Evolución jurisprudencial – énfasis en el debido proceso. (Tesis posgrado). Bogotá D.C. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Morales Castro, C.J., (2012). Sanciones pecuniarias en la contratación estatal. (tesis de maestría). Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4159/MoralesCastro-CarlosJavier-2012.pdf;jsessionid=3F162C561CC2C129FE048747076965FE?sequence=3 Petit, J. (2019). La proporcionalidad de las sanciones administrativas. Revista Digital de Derecho Administrativo (22). 367 – 397. Obtenido de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/6048/8011 Prieto Castellanos, B.J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad. 8(46). 1-27. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/23681 Santaella Quintero, H. (2011). LA FORMA DEL CONTRATO ESTATAL: Algunas reflexiones sobre la incidencia del Estatuto Orgánico del Presupuesto sobre el perfeccionamiento de los contratos del Estado. Revista de Derecho Fiscal, (3) Santofimio Gamboa. J.H (2000). Delitos de celebración indebida de contratos: análisis con fundamento en la teoría general del contrato estatal. Universidad Externado de Colombia. P. 290 Sampieri Hernández, R. (2012). Metodología de la investigación. (6 ed). McGraw-Hill Education. Obtenido de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Santamaría Pastor, J. A. (2009). Principios de derecho administrativo general. Tomo II. (2 ed). Madrid, España. Portal Derecho S.A. Sentencia de apelación. 24639. (23 de septiembre de 2009). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. C.P Myriam Guerrero de Escobar. Bogotá D.C, Colombia. Radicado número 25000-23-26-000-2001-01219-01(24639). Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/25000-23-26-000-2001-01219-01(24639).pdf Sentencia de recurso de casación. 4607. (23 de mayo de 2014). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://materiacontractual.blogspot.com/2011/05/exp-4607-23-may-1996.html Sentencia de acción de controversias contractuales 28875. (10 de septiembre de 2014). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. M.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Bogotá D.C., Colombia. Radicación número: 05001-23-31-000-2006-03424-01 (28875). Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/153/S3/68001-23-15-000-1994-09826-01(28875).pdf Sentencia de acción contractual 17.031. (20 de noviembre de 2008). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. C.P: Ruth Stella Correa Palacio. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/05001-23-26-000-1992-01369-01(17031).htm Sentencia de acción contractual 12342. (19 de agosto de 2004). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. M.P: Ramiro Saavedra Becerra. Bogotá D.C., Colombia. Radicación número: 25000-23-26-000-1990-6904-01 (12342). Obtenido de: https://vlex.com.co/vid/-52546219 Sentencia de acción contractual 14579. (20 de octubre de 2005). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. M.P. Germán Rodríguez Villamizar. Bogotá D.C.,Colombia. Radicación número: 25000-23-26-000-1995-01670-01(14579). Obtenido de: https://www.redjurista.com/Documents/consejo_de_estado,_seccion_tercera_e._no._14579_de_2005.aspx#/ Sentencia Apelación de Sentencia 10265. (05 de septiembre de 1996). Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. C.P.: Daniel Suarez Hernández. Bogotá D.C., Colombia: Expediente: 10.265. Sentencia Apelación de Sentencia 17009 (13 de noviembre de 2008) Consejo de Estado. Sala de lo contencioso administrativo, Sección Tercera. M.P. Enrique Gil Botero. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 68001-23-31-000-1996-02081-01(17009). Sentencia Casación 4607 (23 de Mayo de 1996). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. MP.: Carlos Esteban Jaramillo. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: https://www.redjurista.com/Documents/corte_suprema_de_justicia,_sala_de_casacion_civil_e._no._s-029-96_de_1996.aspx#/ Sentencia Recurso de Apelación 6631. (1 de octubre de 1992). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. M.P. Carlos Betancur Jaramillo. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: http://matallanaabogadosconsultores.com/wp-content/uploads/2016/12/Sentencia-1-de-Octubre-de-1992.-C.P.-Carlos-Betancur-Jaramillo.-Exp.-6631.-el-acto-de-incumplimiento-va-hasta-el-monto-de-la-poliza.pdf Sentencia Reparación directa 23967. (28 de junio de 2012). Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B. M.P.: Stella Conto Díaz. Recuperado de: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/sentencia/2015/ce_siii_e_28680_de_2015/ce_siii_e_28680_de_2015-original.pdf Sentencia Proceso Ejecutivo 39702. (16 de agosto de 2012). Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección A. C.P.: Hernan Andrade Rincon. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 25000-23-26-000-2005-00021-01(39702). Recuperado de: http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/116/S3/25000-23-26-000-2005-00021-01(39702).pdf Serna Ospina, C., & Betancur Álvarez, S. (2016). La declaratoria del siniestro en la contratación estatal. (tesis de pregrado). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12013/Carolina_SernaOspina_Sebastian_BetancurAlvarez_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y Velandia Vanegas, L. F (2015). ¿La facultad sancionatoria de imponer multas en materia contractual pública es efectiva? Revista científica UNINCCA, 20(1), 123-133. Velásquez Bernal, L.J., & Fuertes Fernández, M.M., (2017). Imposición y tasación de la cláusula penal pecuniaria en los contratos estatales. (Trabajo de postgrado). Villavicencio, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de:http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12585/2017lauravel%C3%A1squez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vivero Arciniegas, F. (2010). Reformas al régimen de contratación estatal. Bogotá, Colombia. Universidad de los Andes. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/5/resumen.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/6/AUTORIZACION%20PARA%20LA%20PUBLICACION.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/7/INFORME%20FINAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/1/resumen.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/2/AUTORIZACION%20PARA%20LA%20PUBLICACION.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/3/INFORME%20FINAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35b31ab614f2c833134de9b2038aa754 62cb2b8105958ecff877c5a56e812806 20a2ae9f7d832c38c71cdc551ac52afd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 377ea56943abd78211a73db791bd17a6 d201680d96a57454f961b7ae0e1c83c3 7e4def6098c7dd15ab3e54679920a0d7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090510205190144 |
spelling |
Clavijo Cáceres, DarwinRengifo Florez, MelissaArbeláez Alvarez, María CamilaCúcuta2022-06-07T14:33:04Z2022-06-07T14:33:04Z2022https://hdl.handle.net/10901/22671Las sanciones pecuniarias de la multa y la cláusula penal, son figuras necesarias para cumplir los fines de las entidades públicas, especialmente la vigilancia y control de los contratos estatales, las mismas tienen una naturaleza similar, por lo que suelen ser conceptos que tienden a confundirse, especialmente porque hacen parte de la facultad sancionatoria de la administración frente a los incumplimientos de las obligaciones pactadas previamente en los respectivos contratos, es por esto, que frente a la escasa regulación en materia normativa de la multa y la cláusula penal pecuniaria, se recurre a la jurisprudencia del Consejo de Estado, para desde allí entender el concepto, el alcance y la manera en que deben ser aplicadas estas figuras en los contratos estatales en Colombia. El presente trabajo, pretende de manera preliminar, mostrar cuales son las principales similitudes y diferencias de ambas figuras, los cambios normativos que las mismas han tenido desde el Decreto 222 de 1983 hasta la actualidad, especialmente desde un desarrollo jurisprudencial.Abstract: The pecuniary sanctions of the fine and the penalty clause, are necessary figures to fulfill the purposes of public entities, especially the monitoring and control of state contracts, they have a similar nature, so they are often concepts that tend to be confused, especially because they are part of the sanctioning power of the administration against breaches of the obligations previously agreed in the respective contracts, For this reason, in view of the scarce regulation of fines and penalty clauses, the jurisprudence of the Council of State is used to understand the concept, the scope and the way in which these concepts should be applied in state contracts in Colombia. This paper intends to preliminarily show which are the main similarities and differences of both figures, the regulatory changes that they have had since Decree 222 of 1983 to the present, especially from a jurisprudential development.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contrato estatalsanciones pecuniariasmultacláusula penalpotestad sancionatoriaGovernment contractpecuniary sanctionspenaltypenalty clausesanctioning authorityDerecho penalClausula penal --- JurisprudenciaAplicación de la multa y la cláusula penal en el contrato estatal según criterios del consejo de estadoTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBallesteros Pinilla, G. (2018). Multas de incumplimiento en los contratos estatales sometidos al derecho privado. Revista de Derecho, (50), 13-45. Obtenido de https://doi.org/10.14482/dere.50.0002Bohórquez Orduz, A. (2004). De los negocios jurídicos en el derecho privado colombiano: noción, elementos estructurales, eficacia e ineficacia. Colombia: Ediciones Doctrina y Ley.Buitrago Vargas, Y (2014). Las multas y la cláusula penal pecuniaria en la contratación estatal. Naturaleza jurídica, pacto, validez, imposición por vía administrativa y control judicial (Tesis posgrado). Bogotá D.C, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47092/7176361.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yConsulta Multas en contratos estatales. Imposibilidad de recibir su pago en servicios. 2040. (29 de noviembre de 2010). Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P.: William Zambrano Cetina. Bogotá D.C. Colombia: Radicado: 11001-03-06-000-2010-00109-00. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65533Consulta Clausulas penales en los contratos estatales 1748. (25 de mayo de 2006). Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P.: Enrique José Arboleda Perdomo. Bogotá D.C. Colombia: Radicado: 11001-03-06-000-2006-00050-00(1748). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=21359Consulta Limite de Aplicación en las Cláusulas Excepcionales 1293. (14 de diciembre de 2000). Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P.: Luis Camilo Osorio Isaza. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 1293. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3896Consulta multas en contratos estatales 2040. (29 de noviembre de 2010). Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P William Zambrano. Bogotá D.C. Colombia: Radicado: 11001-03-06-000-2010-00109-00(2040). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65533Constitución Política de Colombia (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlDecreto 1082. (26 de mayo de 2015). El Presidente de La República de Colombia. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector Administrativo de Planeación Nacional. Bogotá D.C., Colombia: Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77653#0Decreto 1510. (17 de julio de 2013). El Presidente de La Republica de Colombia, Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública. Bogotá D.C., Colombia: Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53776#163Decreto 410. (27 de marzo de 1971). El Presidente de La República de Colombia, Por el cual se expide el Código de Comercio de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 33.339 de 16 de junio de 1971. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102Decreto 734. (13 de abril de 2012). El Presidente de La Republica de Colombia, Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones.. Bogotá D.C., Colombia: Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=46940Escobar Gil, R. (1999). Teoría General de los Contratos de la Administración Pública. Revista Dikaion, (Vol.8), 287 y ss. Obtenido de: https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/291/435Gaviria, J.M. (2019). El efecto de las cláusulas penales en las decisiones de incumplimiento. Un análisis de economía conductual. Revista de Derecho Privado, (36). 59-92. Obtenido de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5789/7300Grueso Rodríguez, M. (2015). Aplicación de Multas y Cláusula Penal en Contratos Celebrados por Entidades Estatales con Régimen Privado de Contratación. Revista Republicana, (11). 43-51. Obtenido de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/65León Robayo, E. (2006) La Configuración del Incumplimiento Contractual. Revista Foro Derecho Mercantil, (10), 87 - 125Ley 1150. (16 de julio de 2007). Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 46.691 de 16 de julio de 20017. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.htmlLey 1474 (12 de julio de 2011). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 48.128 de 12 de julio de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1474_2011.htmlLey 57 (15 de abril de 1887). Consejo Nacional Legislativo. Sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación nacional. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/leycontable/contadores/1887-ley-57.pdfLey 80. (28 de octubre de 1993). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Bogotá D.C. Colombia: Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.htmlLey 84. (24 de mayo de 1873). Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Código civil de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 2.867 de 31 de mayo de 1873. Obtenido de https://normograma.info/men/docs/pdf/codigo_civil.pdfMonroy Serrano, M. (2010). De las multas y la cláusula penal en la contratación estatal. Evolución jurisprudencial – énfasis en el debido proceso. (Tesis posgrado). Bogotá D.C. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.Morales Castro, C.J., (2012). Sanciones pecuniarias en la contratación estatal. (tesis de maestría). Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4159/MoralesCastro-CarlosJavier-2012.pdf;jsessionid=3F162C561CC2C129FE048747076965FE?sequence=3Petit, J. (2019). La proporcionalidad de las sanciones administrativas. Revista Digital de Derecho Administrativo (22). 367 – 397. Obtenido de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/6048/8011Prieto Castellanos, B.J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad. 8(46). 1-27. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/23681Santaella Quintero, H. (2011). LA FORMA DEL CONTRATO ESTATAL: Algunas reflexiones sobre la incidencia del Estatuto Orgánico del Presupuesto sobre el perfeccionamiento de los contratos del Estado. Revista de Derecho Fiscal, (3)Santofimio Gamboa. J.H (2000). Delitos de celebración indebida de contratos: análisis con fundamento en la teoría general del contrato estatal. Universidad Externado de Colombia. P. 290Sampieri Hernández, R. (2012). Metodología de la investigación. (6 ed). McGraw-Hill Education. Obtenido de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfSantamaría Pastor, J. A. (2009). Principios de derecho administrativo general. Tomo II. (2 ed). Madrid, España. Portal Derecho S.A.Sentencia de apelación. 24639. (23 de septiembre de 2009). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. C.P Myriam Guerrero de Escobar. Bogotá D.C, Colombia. Radicado número 25000-23-26-000-2001-01219-01(24639). Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/25000-23-26-000-2001-01219-01(24639).pdfSentencia de recurso de casación. 4607. (23 de mayo de 2014). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://materiacontractual.blogspot.com/2011/05/exp-4607-23-may-1996.htmlSentencia de acción de controversias contractuales 28875. (10 de septiembre de 2014). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. M.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Bogotá D.C., Colombia. Radicación número: 05001-23-31-000-2006-03424-01 (28875). Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/153/S3/68001-23-15-000-1994-09826-01(28875).pdfSentencia de acción contractual 17.031. (20 de noviembre de 2008). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. C.P: Ruth Stella Correa Palacio. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/05001-23-26-000-1992-01369-01(17031).htmSentencia de acción contractual 12342. (19 de agosto de 2004). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. M.P: Ramiro Saavedra Becerra. Bogotá D.C., Colombia.Radicación número: 25000-23-26-000-1990-6904-01 (12342). Obtenido de: https://vlex.com.co/vid/-52546219Sentencia de acción contractual 14579. (20 de octubre de 2005). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. M.P. Germán Rodríguez Villamizar. Bogotá D.C.,Colombia. Radicación número: 25000-23-26-000-1995-01670-01(14579). Obtenido de: https://www.redjurista.com/Documents/consejo_de_estado,_seccion_tercera_e._no._14579_de_2005.aspx#/Sentencia Apelación de Sentencia 10265. (05 de septiembre de 1996). Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. C.P.: Daniel Suarez Hernández. Bogotá D.C., Colombia: Expediente: 10.265.Sentencia Apelación de Sentencia 17009 (13 de noviembre de 2008) Consejo de Estado. Sala de lo contencioso administrativo, Sección Tercera. M.P. Enrique Gil Botero. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 68001-23-31-000-1996-02081-01(17009).Sentencia Casación 4607 (23 de Mayo de 1996). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. MP.: Carlos Esteban Jaramillo. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: https://www.redjurista.com/Documents/corte_suprema_de_justicia,_sala_de_casacion_civil_e._no._s-029-96_de_1996.aspx#/Sentencia Recurso de Apelación 6631. (1 de octubre de 1992). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. M.P. Carlos Betancur Jaramillo. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: http://matallanaabogadosconsultores.com/wp-content/uploads/2016/12/Sentencia-1-de-Octubre-de-1992.-C.P.-Carlos-Betancur-Jaramillo.-Exp.-6631.-el-acto-de-incumplimiento-va-hasta-el-monto-de-la-poliza.pdfSentencia Reparación directa 23967. (28 de junio de 2012). Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B. M.P.: Stella Conto Díaz. Recuperado de: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/sentencia/2015/ce_siii_e_28680_de_2015/ce_siii_e_28680_de_2015-original.pdfSentencia Proceso Ejecutivo 39702. (16 de agosto de 2012). Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección A. C.P.: Hernan Andrade Rincon. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 25000-23-26-000-2005-00021-01(39702). Recuperado de: http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/116/S3/25000-23-26-000-2005-00021-01(39702).pdfSerna Ospina, C., & Betancur Álvarez, S. (2016). La declaratoria del siniestro en la contratación estatal. (tesis de pregrado). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12013/Carolina_SernaOspina_Sebastian_BetancurAlvarez_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=yVelandia Vanegas, L. F (2015). ¿La facultad sancionatoria de imponer multas en materia contractual pública es efectiva? Revista científica UNINCCA, 20(1), 123-133.Velásquez Bernal, L.J., & Fuertes Fernández, M.M., (2017). Imposición y tasación de la cláusula penal pecuniaria en los contratos estatales. (Trabajo de postgrado). Villavicencio, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de:http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12585/2017lauravel%C3%A1squez.pdf?sequence=1&isAllowed=yVivero Arciniegas, F. (2010). Reformas al régimen de contratación estatal. Bogotá, Colombia. Universidad de los Andes.THUMBNAILresumen.pdf.jpgresumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24863http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/5/resumen.pdf.jpg35b31ab614f2c833134de9b2038aa754MD55AUTORIZACION PARA LA PUBLICACION.pdf.jpgAUTORIZACION PARA LA PUBLICACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28137http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/6/AUTORIZACION%20PARA%20LA%20PUBLICACION.pdf.jpg62cb2b8105958ecff877c5a56e812806MD56INFORME FINAL.pdf.jpgINFORME FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26207http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/7/INFORME%20FINAL.pdf.jpg20a2ae9f7d832c38c71cdc551ac52afdMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALresumen.pdfresumen.pdfResumenapplication/pdf136296http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/1/resumen.pdf377ea56943abd78211a73db791bd17a6MD51AUTORIZACION PARA LA PUBLICACION.pdfAUTORIZACION PARA LA PUBLICACION.pdfAutorizaciónapplication/pdf1488106http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/2/AUTORIZACION%20PARA%20LA%20PUBLICACION.pdfd201680d96a57454f961b7ae0e1c83c3MD52INFORME FINAL.pdfINFORME FINAL.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf650306http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22671/3/INFORME%20FINAL.pdf7e4def6098c7dd15ab3e54679920a0d7MD5310901/22671oai:repository.unilibre.edu.co:10901/226712023-08-03 12:35:13.039Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |