La Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Inteligencias Artificiales en Colombia: El Derecho Laboral y su Respuesta a Este Cambio

El trabajo de investigación aborda la regulación jurídica en Colombia sobre la sustitución del trabajador por inteligencias artificiales (IA) en el ámbito laboral. Analiza el impacto de la automatización en los trabajadores y la necesidad de un marco legal que garantice la estabilidad laboral sin fr...

Full description

Autores:
CRUZ PARRA, Sebastian
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30862
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30862
Palabra clave:
Regulación jurídica
Inteligencia artificial
Derecho laboral
Sustitución del trabajador
Legal regulation
Artificial intelligence
Labor law
Worker replacement
Derecho Laboral
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_63efc86e72d3e80f1e23358d2599545c
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30862
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Inteligencias Artificiales en Colombia: El Derecho Laboral y su Respuesta a Este Cambio
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Legal Regulation in the Replacement of Human Labor by Artificial Intelligence in Colombia: Labor Law and its Response to This Change
title La Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Inteligencias Artificiales en Colombia: El Derecho Laboral y su Respuesta a Este Cambio
spellingShingle La Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Inteligencias Artificiales en Colombia: El Derecho Laboral y su Respuesta a Este Cambio
Regulación jurídica
Inteligencia artificial
Derecho laboral
Sustitución del trabajador
Legal regulation
Artificial intelligence
Labor law
Worker replacement
Derecho Laboral
title_short La Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Inteligencias Artificiales en Colombia: El Derecho Laboral y su Respuesta a Este Cambio
title_full La Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Inteligencias Artificiales en Colombia: El Derecho Laboral y su Respuesta a Este Cambio
title_fullStr La Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Inteligencias Artificiales en Colombia: El Derecho Laboral y su Respuesta a Este Cambio
title_full_unstemmed La Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Inteligencias Artificiales en Colombia: El Derecho Laboral y su Respuesta a Este Cambio
title_sort La Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Inteligencias Artificiales en Colombia: El Derecho Laboral y su Respuesta a Este Cambio
dc.creator.fl_str_mv CRUZ PARRA, Sebastian
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv VELANDIA CANOSA, Eduardo Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv CRUZ PARRA, Sebastian
dc.subject.spa.fl_str_mv Regulación jurídica
Inteligencia artificial
Derecho laboral
Sustitución del trabajador
topic Regulación jurídica
Inteligencia artificial
Derecho laboral
Sustitución del trabajador
Legal regulation
Artificial intelligence
Labor law
Worker replacement
Derecho Laboral
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Legal regulation
Artificial intelligence
Labor law
Worker replacement
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho Laboral
description El trabajo de investigación aborda la regulación jurídica en Colombia sobre la sustitución del trabajador por inteligencias artificiales (IA) en el ámbito laboral. Analiza el impacto de la automatización en los trabajadores y la necesidad de un marco legal que garantice la estabilidad laboral sin frenar el avance tecnológico. Se propone un modelo regulatorio basado en incentivos fiscales para empresas privadas que conserven un alto porcentaje de empleados humanos y la obligatoriedad para entidades públicas de mantener al menos el 80% de su personal operando sin automatización. La investigación destaca la urgencia de una legislación equilibrada que proteja los derechos de los trabajadores y, al mismo tiempo, fomente la innovación en el mercado laboral​.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-25T16:31:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-25T16:31:36Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-03-24
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30862
url https://hdl.handle.net/10901/30862
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albrieu, R. Brest, C. Larroulet, P. Rapetti, M. Sorrentino, A. (2018). Inteligencia Artificial y Crecimiento Económico Oportunidades y Desafíos para América Latina. CIPPEC.
Alfaro, M. G. C., Belloví, M. B., & Pérez, C. G, 2018. Revolución 4.0: El futuro está presente. Seguridad y Salud en el trabajo.
BBC News Mundo. (2023). La empresa que reemplazó al 90 % de su personal de atención al cliente con inteligencia artificial.
Cadavid Cadavid, D, Pinillos Bravo, H y Diaz Ureche, J. (2022). La inteligencia artificial como estrategia de digitalización del servicio y canales de atención en Latinoamérica. Bogotá : Fundación Universitaria del Área Andina, 2022.
Cadillo, R. I. T. (2023). Los riesgos y los desafíos que enfrentan los trabajadores frente al uso de la inteligencia artificial en el trabajo. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 6(7), 289-313.
Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT). (2022). Seguimiento a documentos CONPES - Sector TIC Julio de 2022.
Chuquicallata, F. (2018). Ross, el primer abogado robot que litiga utilizando inteligencia artificial.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2019). Política nacional para la transformación digital y la inteligencia artificial en Colombia (CONPES 3975). Departamento Nacional de Planeación.
Constitución Política de Colombia (1991)
Corte Constitucional. Sentencia C 032 de 2017.
Corte Constitucional. Sentencia C 593 de 2014.
Corte Constitucional. Sentencia T 003 de 2018.
Corte Constitucional. Sentencia T 088 de 2008.
Corte Constitucional. Sentencia T 094 de 2023.
Corte Constitucional. Sentencia T 186 de 2023.
Corte Constitucional. Sentencia T 320 de 2016.
Corte Constitucional. Sentencia T 575 de 2017.
DANE. (2024). Perspectivas del mercado laboral desde el registro estadístico de relaciones laborales (RELAB) abril 2024.
Delgado Pabón, K. (2021). Beneficios de la implementación de la inteligencia artificial en las pequeñas y medianas empresas (Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona). Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.
Departamento Administrativo de la Función Pública. Concepto 369521 de 2021.
Echavarría, J. (2023). Proyecto de Ley 059 de 2023. Senado.
Eloundou, T., Manning, S., Mishkin, P., & Rock, D. Los GPT son GPT: una mirada temprana al potencial de impacto en el mercado laboral de modelos de lenguaje grandes.
Fedesarrollo. (2024). Fedesarrollo advierte que seis de cada 10 empleos están en riesgo de automatización.
Fukiko, M. (2018). Henna Hotel Tokyo: alojamiento con personal robótico
Ganascia, J.-G. (2018). Inteligencia artificial: entre el mito y la realidad. El Correo de la UNESCO. Inteligencia artificial: Promesas y amenazas, julio-septiembre. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
García Marengo, S. A. (2023). ¿Por qué la IA generará una crisis del empleo en América Latina y cómo enfrentarla?. Política Internacional, (134), 75–93
Gómez, J. (2018). La estabilidad laboral reforzada para trabajadores con fuero sindical en la jurisprudencia constitucional colombiana.
Guzik, E., Gilde, C., & Byrge, C. (2023). The creative potential of ChatGPT: An exploratory study of the Torrance Tests of Creative Thinking and the fluency, flexibility, and originality of ChatGPT (GPT-4).
ICETEX. (2020). Convocatoria Inteligencia Artificial 2020-1.
Jiménez Moreno, A. M. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial frente a la automatización de los trabajos en empresas del sector TI de Colombia.
Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.
Ley 1232 de 2008. Por medio de la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones.
Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Ley 2088 de 2021. Por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones.
Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones.
Meneses, N. (2024). ¿Acudirías a un robot para obtener atención psicológica?
Microsoft (2024). 77 % de las Pymes colombianas ya implementan o quieren usar IA, según encuesta de Microsoft.
Ministerio TIC. (2024). Ministerio TIC y Universidad Nacional capacitarán a 6.000 personas en habilidades digitales.
Murilo, J. (2024). Cómo será el pénsum de la primera facultad de inteligencia artificial en Colombia. Portafolio.
Nava, A., & Naspleda, F. D. (2020). Inteligencia artificial, automatización, reestructuración capitalista y el futuro del trabajo: un estado de la cuestión. Cuadernos de Economía Crítica, 6(12), 93-114.
Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese Quien Pueda! Editorial Debate.
PEREZ, MIREN. 2022 Fundamentos jurídicos para el uso de la inteligencia artificial en los órganos judiciales. Editorial Tirant Lo Blanch. Disponible en Biblioteca Universidad Católica de Colombia.
Quintero, E. (2023). Proyecto de Ley 130 de 2023. Senado.
Rodríguez Llorente, J. (2023). La inteligencia artificial: El ChatGPT y la automatización del trabajo.
Rua, M. (2017). Flippy, el primer robot parrillero que hace 400 hamburguesas por hora.
Universidad Icesi. Certificación Innovación Educativa con Inteligencia Artificial.
Universidad Sergio Arboleda. Curso en Inteligencia Artificial.
Ugolini, F. A., Gastaldo, Z. G., & Franco, M. (2024). El impacto del avance de la inteligencia artificial en la elección vocacional ocupacional. Orientación y Sociedad, 24(1).
Velandia, E. (2024). Derecho Procesal Constitucional. Constitucionalidad digital en la era de la Inteligencia Artificial. Editorial VC Editores Ltda.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30862/4/La%20Regulaci%c3%b3n%20Jur%c3%addica%20en%20la%20Sustituci%c3%b3n%20de%20la%20Mano%20de%20Obra%20Humana%20por%20Intelige.docx%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30862/5/Autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30862/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30862/1/Autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30862/2/La%20Regulaci%c3%b3n%20Jur%c3%addica%20en%20la%20Sustituci%c3%b3n%20de%20la%20Mano%20de%20Obra%20Humana%20por%20Intelige.docx%20%281%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 64810969b93f24f1a6198e5da220b181
741705d6303494f8c53d4ee216b187b3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7fa71a2f0f8acd65d52954fa8f50788a
0ad37ab82772e20b4b7dd18b8545a53b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929216636026880
spelling VELANDIA CANOSA, Eduardo AndrésCRUZ PARRA, SebastianBogotá2025-03-25T16:31:36Z2025-03-25T16:31:36Z2025-03-24https://hdl.handle.net/10901/30862El trabajo de investigación aborda la regulación jurídica en Colombia sobre la sustitución del trabajador por inteligencias artificiales (IA) en el ámbito laboral. Analiza el impacto de la automatización en los trabajadores y la necesidad de un marco legal que garantice la estabilidad laboral sin frenar el avance tecnológico. Se propone un modelo regulatorio basado en incentivos fiscales para empresas privadas que conserven un alto porcentaje de empleados humanos y la obligatoriedad para entidades públicas de mantener al menos el 80% de su personal operando sin automatización. La investigación destaca la urgencia de una legislación equilibrada que proteja los derechos de los trabajadores y, al mismo tiempo, fomente la innovación en el mercado laboral​.Universidad LibreFacultad de DerechoThe research paper examines the legal regulation in Colombia regarding the replacement of workers with artificial intelligence (AI) in the workforce. It discusses the impact of automation on employees and the need for a legal framework that ensures job stability without hindering technological progress. A regulatory model is proposed, based on tax incentives for private companies that retain a high percentage of human employees and a mandate for public entities to ensure at least 80% of their workforce remains unautomated. The study highlights the urgency of balanced legislation that protects workers' rights while promoting innovation in the labor market​.PDFRegulación jurídicaInteligencia artificialDerecho laboralSustitución del trabajadorLegal regulationArtificial intelligenceLabor lawWorker replacementDerecho LaboralLa Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Inteligencias Artificiales en Colombia: El Derecho Laboral y su Respuesta a Este CambioLegal Regulation in the Replacement of Human Labor by Artificial Intelligence in Colombia: Labor Law and its Response to This ChangeTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlbrieu, R. Brest, C. Larroulet, P. Rapetti, M. Sorrentino, A. (2018). Inteligencia Artificial y Crecimiento Económico Oportunidades y Desafíos para América Latina. CIPPEC.Alfaro, M. G. C., Belloví, M. B., & Pérez, C. G, 2018. Revolución 4.0: El futuro está presente. Seguridad y Salud en el trabajo.BBC News Mundo. (2023). La empresa que reemplazó al 90 % de su personal de atención al cliente con inteligencia artificial.Cadavid Cadavid, D, Pinillos Bravo, H y Diaz Ureche, J. (2022). La inteligencia artificial como estrategia de digitalización del servicio y canales de atención en Latinoamérica. Bogotá : Fundación Universitaria del Área Andina, 2022.Cadillo, R. I. T. (2023). Los riesgos y los desafíos que enfrentan los trabajadores frente al uso de la inteligencia artificial en el trabajo. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 6(7), 289-313.Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT). (2022). Seguimiento a documentos CONPES - Sector TIC Julio de 2022.Chuquicallata, F. (2018). Ross, el primer abogado robot que litiga utilizando inteligencia artificial.Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2019). Política nacional para la transformación digital y la inteligencia artificial en Colombia (CONPES 3975). Departamento Nacional de Planeación.Constitución Política de Colombia (1991)Corte Constitucional. Sentencia C 032 de 2017.Corte Constitucional. Sentencia C 593 de 2014.Corte Constitucional. Sentencia T 003 de 2018.Corte Constitucional. Sentencia T 088 de 2008.Corte Constitucional. Sentencia T 094 de 2023.Corte Constitucional. Sentencia T 186 de 2023.Corte Constitucional. Sentencia T 320 de 2016.Corte Constitucional. Sentencia T 575 de 2017.DANE. (2024). Perspectivas del mercado laboral desde el registro estadístico de relaciones laborales (RELAB) abril 2024.Delgado Pabón, K. (2021). Beneficios de la implementación de la inteligencia artificial en las pequeñas y medianas empresas (Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona). Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.Departamento Administrativo de la Función Pública. Concepto 369521 de 2021.Echavarría, J. (2023). Proyecto de Ley 059 de 2023. Senado.Eloundou, T., Manning, S., Mishkin, P., & Rock, D. Los GPT son GPT: una mirada temprana al potencial de impacto en el mercado laboral de modelos de lenguaje grandes.Fedesarrollo. (2024). Fedesarrollo advierte que seis de cada 10 empleos están en riesgo de automatización.Fukiko, M. (2018). Henna Hotel Tokyo: alojamiento con personal robóticoGanascia, J.-G. (2018). Inteligencia artificial: entre el mito y la realidad. El Correo de la UNESCO. Inteligencia artificial: Promesas y amenazas, julio-septiembre. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.García Marengo, S. A. (2023). ¿Por qué la IA generará una crisis del empleo en América Latina y cómo enfrentarla?. Política Internacional, (134), 75–93Gómez, J. (2018). La estabilidad laboral reforzada para trabajadores con fuero sindical en la jurisprudencia constitucional colombiana.Guzik, E., Gilde, C., & Byrge, C. (2023). The creative potential of ChatGPT: An exploratory study of the Torrance Tests of Creative Thinking and the fluency, flexibility, and originality of ChatGPT (GPT-4).ICETEX. (2020). Convocatoria Inteligencia Artificial 2020-1.Jiménez Moreno, A. M. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial frente a la automatización de los trabajos en empresas del sector TI de Colombia.Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.Ley 1232 de 2008. Por medio de la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones.Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.Ley 2088 de 2021. Por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones.Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones.Meneses, N. (2024). ¿Acudirías a un robot para obtener atención psicológica?Microsoft (2024). 77 % de las Pymes colombianas ya implementan o quieren usar IA, según encuesta de Microsoft.Ministerio TIC. (2024). Ministerio TIC y Universidad Nacional capacitarán a 6.000 personas en habilidades digitales.Murilo, J. (2024). Cómo será el pénsum de la primera facultad de inteligencia artificial en Colombia. Portafolio.Nava, A., & Naspleda, F. D. (2020). Inteligencia artificial, automatización, reestructuración capitalista y el futuro del trabajo: un estado de la cuestión. Cuadernos de Economía Crítica, 6(12), 93-114.Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese Quien Pueda! Editorial Debate.PEREZ, MIREN. 2022 Fundamentos jurídicos para el uso de la inteligencia artificial en los órganos judiciales. Editorial Tirant Lo Blanch. Disponible en Biblioteca Universidad Católica de Colombia.Quintero, E. (2023). Proyecto de Ley 130 de 2023. Senado.Rodríguez Llorente, J. (2023). La inteligencia artificial: El ChatGPT y la automatización del trabajo.Rua, M. (2017). Flippy, el primer robot parrillero que hace 400 hamburguesas por hora.Universidad Icesi. Certificación Innovación Educativa con Inteligencia Artificial.Universidad Sergio Arboleda. Curso en Inteligencia Artificial.Ugolini, F. A., Gastaldo, Z. G., & Franco, M. (2024). El impacto del avance de la inteligencia artificial en la elección vocacional ocupacional. Orientación y Sociedad, 24(1).Velandia, E. (2024). Derecho Procesal Constitucional. Constitucionalidad digital en la era de la Inteligencia Artificial. Editorial VC Editores Ltda.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILLa Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Intelige.docx (1).pdf.jpgLa Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Intelige.docx (1).pdf.jpgimage/jpeg28487http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30862/4/La%20Regulaci%c3%b3n%20Jur%c3%addica%20en%20la%20Sustituci%c3%b3n%20de%20la%20Mano%20de%20Obra%20Humana%20por%20Intelige.docx%20%281%29.pdf.jpg64810969b93f24f1a6198e5da220b181MD54Autorización para publicación.pdf.jpgAutorización para publicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24212http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30862/5/Autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n.pdf.jpg741705d6303494f8c53d4ee216b187b3MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30862/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAutorización para publicación.pdfAutorización para publicación.pdfArtículo principal.application/pdf1092393http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30862/1/Autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n.pdf7fa71a2f0f8acd65d52954fa8f50788aMD51La Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Intelige.docx (1).pdfLa Regulación Jurídica en la Sustitución de la Mano de Obra Humana por Intelige.docx (1).pdfArtículo principal.application/pdf787543http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30862/2/La%20Regulaci%c3%b3n%20Jur%c3%addica%20en%20la%20Sustituci%c3%b3n%20de%20la%20Mano%20de%20Obra%20Humana%20por%20Intelige.docx%20%281%29.pdf0ad37ab82772e20b4b7dd18b8545a53bMD5210901/30862oai:repository.unilibre.edu.co:10901/308622025-03-27 06:02:02.068Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=