El rol del principio de proporcionalidad en la audiencia de solicitud de medidas de aseguramiento
Una vez superada la etapa inquisitiva en el proceso penal, empieza por estructurarse el límite al cual puede llegar el ius-puniendi. Pues, ente la vulneración de garantías ius-fundamentales que sigue conservando el sujeto que ejecuta la conducta desviada y sancionada por el derecho penal, el juez de...
- Autores:
-
Bermonth López, Jeanine Haydee
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27703
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/27703
- Palabra clave:
- Medida de aseguramiento
Indagación
Imputado
Acusado
Test de proporcionalidad
Principios penales
Límites del ius-puniendi
Security measure
Investigation
Accused
Proportionality test
Criminal principles
Limits of ius-puniendi
Principio de proporcionalidad - Sanciones
Proceso penal - Principio de proporcionalidad - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6285c73e215b1f9c19ef92d7ae50629f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27703 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El rol del principio de proporcionalidad en la audiencia de solicitud de medidas de aseguramiento |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
The role of the principle of proportionality in the hearing of request for insurance measures |
title |
El rol del principio de proporcionalidad en la audiencia de solicitud de medidas de aseguramiento |
spellingShingle |
El rol del principio de proporcionalidad en la audiencia de solicitud de medidas de aseguramiento Medida de aseguramiento Indagación Imputado Acusado Test de proporcionalidad Principios penales Límites del ius-puniendi Security measure Investigation Accused Proportionality test Criminal principles Limits of ius-puniendi Principio de proporcionalidad - Sanciones Proceso penal - Principio de proporcionalidad - Colombia |
title_short |
El rol del principio de proporcionalidad en la audiencia de solicitud de medidas de aseguramiento |
title_full |
El rol del principio de proporcionalidad en la audiencia de solicitud de medidas de aseguramiento |
title_fullStr |
El rol del principio de proporcionalidad en la audiencia de solicitud de medidas de aseguramiento |
title_full_unstemmed |
El rol del principio de proporcionalidad en la audiencia de solicitud de medidas de aseguramiento |
title_sort |
El rol del principio de proporcionalidad en la audiencia de solicitud de medidas de aseguramiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermonth López, Jeanine Haydee |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Clavijo Cáceres, Darwin Gilberto Páez Jaimes, Juan Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bermonth López, Jeanine Haydee |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Medida de aseguramiento Indagación Imputado Acusado Test de proporcionalidad Principios penales Límites del ius-puniendi |
topic |
Medida de aseguramiento Indagación Imputado Acusado Test de proporcionalidad Principios penales Límites del ius-puniendi Security measure Investigation Accused Proportionality test Criminal principles Limits of ius-puniendi Principio de proporcionalidad - Sanciones Proceso penal - Principio de proporcionalidad - Colombia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Security measure Investigation Accused Proportionality test Criminal principles Limits of ius-puniendi |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Principio de proporcionalidad - Sanciones Proceso penal - Principio de proporcionalidad - Colombia |
description |
Una vez superada la etapa inquisitiva en el proceso penal, empieza por estructurarse el límite al cual puede llegar el ius-puniendi. Pues, ente la vulneración de garantías ius-fundamentales que sigue conservando el sujeto que ejecuta la conducta desviada y sancionada por el derecho penal, el juez deberá realizar un test de proporcionalidad, en el cual pueda evaluar la idoneidad de la sanción a imponer en el marco constitucional, la necesidad de la pena ante el fin que se busca y la proporcionalidad en sentido estricto dependiendo de la conducta ejecutada, sus agravantes, atenuantes y/o demás características que satisfagan los principios que rigen la actividad penal. Para con ello, de manera razonada pueda afectar de forma provisional la libertad de un sujeto, cuya conducta haya sido previamente valorada. De esta manera, se advierte del alto grado de subjetividad aplicado por el Juez de control de garantías a la hora de emitir, de forma provisional, sanciones privativas de la libertad, donde se denota el equivocado entender del principio de proporcionalidad. Pues, en reiteradas ocasiones resulta que estas no eran procedentes, ocasionando daños para el sujeto imputado (libertad, dignidad, honra, honor, buen nombre) y para el Estado al verse obligado a indemnizar de forma pecuniaria el agravio ocasionado a los derechos fundamentales del sujeto sancionado. De esta manera, en el presente articulo investigativo se analiza el “deber ser” del principio de proporcionalidad dentro de las medidas de aseguramiento en el sistema penal acusatorio colombiano. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-30T21:29:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-30T21:29:26Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-11-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/27703 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/27703 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2014). Esquema de decisión adecuada para imponer la medida cautelar de privación de la libertad. Obtenido de https://defensajuridica.gov.co/gestion/publicacionesandje/Documents/cartilla_n9_esquema_decision_190614.pdf Arnold, Rainer, Martínez Estay, José Ignacio, & Zúñiga Urbina, Francisco. (2012). El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del tribunal constitucional. (Artículo de investigación) Chile: Universidad de Talca. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000100003 Auto interlocutorio AP7109-2016. (12 de octubre de 2016). Corte Suprema de Justicia. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/spa/FINES%20Y%20PRINCIPIOS.pdf Bedoya Bedoya, C. A. (2007). Control de garantías y principio de proporcionalidad en el proceso penal acusatorio. (1ª ed.). Bogotá, D. C.: Diké. Bernal Cuellar, J. (2013). El proceso penal. Tomo I: Fundamentos constitucionales y teoría general. (6ª ed.) Bogotá, D. C.; Universidad Externado de Colombia. Bernal Pulido, C. (2014) El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. (4ª ed.) Editorial: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/carlosbernal.pdf Blanquicett Ortiz, L. (2021). Análisis de las características del principio de proporcionalidad en el ámbito de la detención preventiva a la luz de la jurisprudencia constitucional. (tesis de posgrado). Cartagena, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/20677?locale-attribute=en Caicedo Suárez, J. (2017). Manual del proceso penal acusatorio. (3ª ed.) Bogotá, D. C.; Universidad Libre. Calderón Ramírez, L. F. y Ramírez Díaz, S. C. (2016). Test de proporcionalidad un recurso indispensable para los operadores judiciales. (Tesis de pregrado). Bogotá D. C., Colombia: Universidad La Gran Colombia. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/2820/Test_proporcionalidad_recurso.pdf?sequence=1&isAllowed=y Constitución Política de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Bogotá, D. C., Colombia: Gaceta constitucional No.116 de 20 de julio de 2001. Cuellar Parra, G. C. & Villamizar Torrado, K. P. (2015). El principio de proporcionalidad en las medidas cautelares innominadas como garantía a la tutela jurisdiccional efectiva en la jurisdicción ordinaria civil colombiana, un estudio desde la jurisdicción ordinaria civil del distrito judicial de Cúcuta. (tesis de pregrado). San José de Cúcuta, Colombia: Universidad Libre Seccional Cúcuta. Directiva 0013. (28 de julio de 2016). Fiscalía General de la Nación. Por medio de la cual se establecen lineamientos generales sobre la proporcionalidad de la detención preventiva. Bogotá, D. C. Henao Cardona, J. R y Noreña Chica, M. F (2015). Alcance de la aplicación del principio de proporcionalidad como control constitucional en el proceso penal en Colombia a partir del 2006. (Tesis de pregrado). Pereira, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16754/ALCANCE%20DE%20LA%20APLICACI%C3%93N%20DEL%20PRINCIPIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=H0%3A%20la%20aplicaci%C3%B3n%20del%20principio,colombiano%20a%20partir%20del%202006.&text=Con%20el%20fin%20de%20optimizar,el%20componente%20de%20la%20proporcionalidad Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.) México: Mac Graw Hill. Justicia y ElTiempo.com. (1º de febrero de 2016). Fiscalía debe más de $470.000 millones por detenciones injustas. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16497834 Ley 16. (30 de diciembre de 1972). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, firmado en San José, Costa Rica. Bogotá, D. C., Colombia: Diario Oficial No. 33.780 de 05 de febrero de 1973. Ley 599. (24 de julio del 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá, D. C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000. Ley 906. (31 de agosto de 2004). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D. C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658 de 1º de septiembre de 2004. Lopera Mesa, G. P. (2005) El principio de proporcionalidad y los dilemas del constitucionalismo. (Artículo de investigación). Revista Española de Derecho Constitucional (Nueva Época) ISSN: 0211-5743, núm. 73, enero-abril (2005), págs. 381-410. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1993841 Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura (2018) Guía judicial para audiencias de control de garantías. Obtenido de https://www.juecesyfiscales.org/images/stories/berbiqui/GUIA-JUDICIAL-2da-edicion.pdf Ramírez Quintero, A. P. (2019) La gravedad y modalidad de la conducta con la imposición de una medida de aseguramiento en Colombia. (Tesis de pregrado). Cúcuta, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15573/LA%20GRAVEDAD%20Y%20MODALIDAD%20DE%20LA%20CONDUCTA%20CON%20LA%20IMPOSICI%C3%93N%20DE%20UNA%20MEDIDA%20DE%20ASEGURAMIENTO%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sentencia C-091. (15 de febrero de 2017). Corte Constitucional. M. S.: María Victoria Calle Correa. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-11506. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-091-17.htm Sentencia C-144. (6 de abril de 2015) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Martha Victoria Sáchica Méndez. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-10347. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-144-15.htm Sentencia C-181. (13 de abril de 2016). Corte Constitucional. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-10946. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-181-16.htm Sentencia C-365. (16 de mayo de 2012). Corte Constitucional. M. P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-8798. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-365-12.htm Sentencia C-469. (31 de agosto de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-11214. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-469-16.htm Sentencia C-475. (25 de septiembre de 1997). Corte Constitucional. Sala Plena. M. S.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-1630. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-475-97.htm Sentencia C-695. (9 de octubre de 2013) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-9570. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-695-13.htm Sentencia Casación 667888. (11 de junio de 2019). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuellar. Cúcuta N. de S., Colombia: STP7721-2019. Radicado n°. 667888. Acta 143. Obtenido de https://www.google.com/search?q=Sentencia+STP-7721+de+2019&sca_esv=579634074&hl=es&sxsrf=AM9HkKlaB_sgSC7m-jvH3eW3Dr2oEHVAmA%3A1699202304434&source=hp&ei=AMVHZYaKGKOqqtsPr--ewAM&iflsig=AO6bgOgAAAAAZUfTEAGNER_-oQoLJIEXRQuGTjaJLs7X&ved=0ahUKEwiGioXupa2CAxUjlWoFHa-3BzgQ4dUDCAo&uact=5&oq=Sentencia+STP-7721+de+2019&gs_lp=Egdnd3Mtd2l6IhpTZW50ZW5jaWEgU1RQLTc3MjEgZGUgMjAxOTIGEAAYFhgeSIoJUABYAHAAeACQAQCYAZkBoAGZAaoBAzAuMbgBA8gBAPgBAvgBAQ&sclient=gws-wiz Vargas, A. M y Bohórquez, S. (2015) Aplicación del principio de proporcionalidad en el conflicto por el espacio público en Colombia. (Tesis de pregrado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás de Aquino. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1883/Vargasana2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Velásquez Velásquez, F. (2009). Derecho Penal parte general. (4ª ed.). Bogotá, D. C.: Comlibros y CIA Ltda. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/7/FORMATO%207.%20ARTICULO%20FINAL%20PRINCIPIO%20DE%20PROPORCIONALIDAD%20EN%20AUDIENCIA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/8/FORMATO%209.%20INSTITUCIONAL%20-%20RESUMEN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/9/RESOLUCI%c3%93N.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/10/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/5/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/1/FORMATO%207.%20ARTICULO%20FINAL%20PRINCIPIO%20DE%20PROPORCIONALIDAD%20EN%20AUDIENCIA.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/2/FORMATO%209.%20INSTITUCIONAL%20-%20RESUMEN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/4/RESOLUCI%c3%93N.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/6/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2171f65406c71236de8ee666efd1e02e 10281df5e5a824a3c47896909e797ba0 bd8b93c4e6eeda291e82a9c64c03d38c 030e2dbb24a1b82b531ee6d424227263 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d64e73b2263f4745e640c021e3d45604 5d33b33edde7825c7dde55d38bc7aa5f f5b366bc5e15ff0d41a5fdd864c5d410 4b61672fb4113216c428498730f43fb7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090571431542784 |
spelling |
Clavijo Cáceres, Darwin GilbertoPáez Jaimes, Juan CamiloBermonth López, Jeanine HaydeeCúcuta2023-11-30T21:29:26Z2023-11-30T21:29:26Z2023-11-30https://hdl.handle.net/10901/27703Una vez superada la etapa inquisitiva en el proceso penal, empieza por estructurarse el límite al cual puede llegar el ius-puniendi. Pues, ente la vulneración de garantías ius-fundamentales que sigue conservando el sujeto que ejecuta la conducta desviada y sancionada por el derecho penal, el juez deberá realizar un test de proporcionalidad, en el cual pueda evaluar la idoneidad de la sanción a imponer en el marco constitucional, la necesidad de la pena ante el fin que se busca y la proporcionalidad en sentido estricto dependiendo de la conducta ejecutada, sus agravantes, atenuantes y/o demás características que satisfagan los principios que rigen la actividad penal. Para con ello, de manera razonada pueda afectar de forma provisional la libertad de un sujeto, cuya conducta haya sido previamente valorada. De esta manera, se advierte del alto grado de subjetividad aplicado por el Juez de control de garantías a la hora de emitir, de forma provisional, sanciones privativas de la libertad, donde se denota el equivocado entender del principio de proporcionalidad. Pues, en reiteradas ocasiones resulta que estas no eran procedentes, ocasionando daños para el sujeto imputado (libertad, dignidad, honra, honor, buen nombre) y para el Estado al verse obligado a indemnizar de forma pecuniaria el agravio ocasionado a los derechos fundamentales del sujeto sancionado. De esta manera, en el presente articulo investigativo se analiza el “deber ser” del principio de proporcionalidad dentro de las medidas de aseguramiento en el sistema penal acusatorio colombiano.Universidad Libre - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales - Derecho.Once the inquisitorial stage in the criminal process has been overcome, the limit to which the ius-puniendi can reach begins to be structured. Well, given the violation of legal-fundamental guarantees that the subject who executes the deviant conduct and sanctioned by criminal law continues to retain, the judge must carry out a proportionality test, in which he can evaluate the appropriateness of the sanction to be imposed in the case. constitutional framework, the need for the penalty in view of the goal sought and proportionality in the strict sense depending on the conduct carried out, its aggravating factors, mitigating factors and/or other characteristics that satisfy the principles that govern criminal activity. To this end, in a reasoned manner it can provisionally affect the freedom of a subject, whose conduct has been previously assessed. In this way, we are warned of the high degree of subjectivity applied by the Guarantee Control Judge when issuing, provisionally, sanctions depriving us of liberty, which denotes the misunderstanding of the principle of proportionality. Well, on repeated occasions, it turns out that these were not appropriate, causing damage to the accused subject (freedom, dignity, honour, honor, good name) and to the State as it is forced to compensate pecuniarily for the injury caused to fundamental rights. of the sanctioned subject. In this way, in this investigative article the “should be” of the principle of proportionality within the assurance measures in the Colombian accusatory criminal system is analyzed.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Medida de aseguramientoIndagaciónImputadoAcusadoTest de proporcionalidadPrincipios penalesLímites del ius-puniendiSecurity measureInvestigationAccusedProportionality testCriminal principlesLimits of ius-puniendiPrincipio de proporcionalidad - SancionesProceso penal - Principio de proporcionalidad - ColombiaEl rol del principio de proporcionalidad en la audiencia de solicitud de medidas de aseguramientoThe role of the principle of proportionality in the hearing of request for insurance measuresTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2014). Esquema de decisión adecuada para imponer la medida cautelar de privación de la libertad. Obtenido de https://defensajuridica.gov.co/gestion/publicacionesandje/Documents/cartilla_n9_esquema_decision_190614.pdfArnold, Rainer, Martínez Estay, José Ignacio, & Zúñiga Urbina, Francisco. (2012). El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del tribunal constitucional. (Artículo de investigación) Chile: Universidad de Talca. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000100003Auto interlocutorio AP7109-2016. (12 de octubre de 2016). Corte Suprema de Justicia. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/spa/FINES%20Y%20PRINCIPIOS.pdfBedoya Bedoya, C. A. (2007). Control de garantías y principio de proporcionalidad en el proceso penal acusatorio. (1ª ed.). Bogotá, D. C.: Diké.Bernal Cuellar, J. (2013). El proceso penal. Tomo I: Fundamentos constitucionales y teoría general. (6ª ed.) Bogotá, D. C.; Universidad Externado de Colombia.Bernal Pulido, C. (2014) El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. (4ª ed.) Editorial: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/carlosbernal.pdfBlanquicett Ortiz, L. (2021). Análisis de las características del principio de proporcionalidad en el ámbito de la detención preventiva a la luz de la jurisprudencia constitucional. (tesis de posgrado). Cartagena, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/20677?locale-attribute=enCaicedo Suárez, J. (2017). Manual del proceso penal acusatorio. (3ª ed.) Bogotá, D. C.; Universidad Libre.Calderón Ramírez, L. F. y Ramírez Díaz, S. C. (2016). Test de proporcionalidad un recurso indispensable para los operadores judiciales. (Tesis de pregrado). Bogotá D. C., Colombia: Universidad La Gran Colombia. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/2820/Test_proporcionalidad_recurso.pdf?sequence=1&isAllowed=yConstitución Política de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Bogotá, D. C., Colombia: Gaceta constitucional No.116 de 20 de julio de 2001.Cuellar Parra, G. C. & Villamizar Torrado, K. P. (2015). El principio de proporcionalidad en las medidas cautelares innominadas como garantía a la tutela jurisdiccional efectiva en la jurisdicción ordinaria civil colombiana, un estudio desde la jurisdicción ordinaria civil del distrito judicial de Cúcuta. (tesis de pregrado). San José de Cúcuta, Colombia: Universidad Libre Seccional Cúcuta.Directiva 0013. (28 de julio de 2016). Fiscalía General de la Nación. Por medio de la cual se establecen lineamientos generales sobre la proporcionalidad de la detención preventiva. Bogotá, D. C.Henao Cardona, J. R y Noreña Chica, M. F (2015). Alcance de la aplicación del principio de proporcionalidad como control constitucional en el proceso penal en Colombia a partir del 2006. (Tesis de pregrado). Pereira, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16754/ALCANCE%20DE%20LA%20APLICACI%C3%93N%20DEL%20PRINCIPIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=H0%3A%20la%20aplicaci%C3%B3n%20del%20principio,colombiano%20a%20partir%20del%202006.&text=Con%20el%20fin%20de%20optimizar,el%20componente%20de%20la%20proporcionalidadHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.) México: Mac Graw Hill. Justicia y ElTiempo.com. (1º de febrero de 2016). Fiscalía debe más de $470.000 millones por detenciones injustas. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16497834Ley 16. (30 de diciembre de 1972). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, firmado en San José, Costa Rica. Bogotá, D. C., Colombia: Diario Oficial No. 33.780 de 05 de febrero de 1973.Ley 599. (24 de julio del 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá, D. C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000.Ley 906. (31 de agosto de 2004). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D. C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658 de 1º de septiembre de 2004.Lopera Mesa, G. P. (2005) El principio de proporcionalidad y los dilemas del constitucionalismo. (Artículo de investigación). Revista Española de Derecho Constitucional (Nueva Época) ISSN: 0211-5743, núm. 73, enero-abril (2005), págs. 381-410. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1993841Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura (2018) Guía judicial para audiencias de control de garantías. Obtenido de https://www.juecesyfiscales.org/images/stories/berbiqui/GUIA-JUDICIAL-2da-edicion.pdfRamírez Quintero, A. P. (2019) La gravedad y modalidad de la conducta con la imposición de una medida de aseguramiento en Colombia. (Tesis de pregrado). Cúcuta, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15573/LA%20GRAVEDAD%20Y%20MODALIDAD%20DE%20LA%20CONDUCTA%20CON%20LA%20IMPOSICI%C3%93N%20DE%20UNA%20MEDIDA%20DE%20ASEGURAMIENTO%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=ySentencia C-091. (15 de febrero de 2017). Corte Constitucional. M. S.: María Victoria Calle Correa. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-11506. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-091-17.htmSentencia C-144. (6 de abril de 2015) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Martha Victoria Sáchica Méndez. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-10347. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-144-15.htmSentencia C-181. (13 de abril de 2016). Corte Constitucional. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-10946. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-181-16.htmSentencia C-365. (16 de mayo de 2012). Corte Constitucional. M. P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-8798. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-365-12.htmSentencia C-469. (31 de agosto de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-11214. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-469-16.htmSentencia C-475. (25 de septiembre de 1997). Corte Constitucional. Sala Plena. M. S.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-1630. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-475-97.htmSentencia C-695. (9 de octubre de 2013) Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá, D. C., Colombia: Referencia: expediente D-9570. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-695-13.htmSentencia Casación 667888. (11 de junio de 2019). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuellar. Cúcuta N. de S., Colombia: STP7721-2019. Radicado n°. 667888. Acta 143. Obtenido de https://www.google.com/search?q=Sentencia+STP-7721+de+2019&sca_esv=579634074&hl=es&sxsrf=AM9HkKlaB_sgSC7m-jvH3eW3Dr2oEHVAmA%3A1699202304434&source=hp&ei=AMVHZYaKGKOqqtsPr--ewAM&iflsig=AO6bgOgAAAAAZUfTEAGNER_-oQoLJIEXRQuGTjaJLs7X&ved=0ahUKEwiGioXupa2CAxUjlWoFHa-3BzgQ4dUDCAo&uact=5&oq=Sentencia+STP-7721+de+2019&gs_lp=Egdnd3Mtd2l6IhpTZW50ZW5jaWEgU1RQLTc3MjEgZGUgMjAxOTIGEAAYFhgeSIoJUABYAHAAeACQAQCYAZkBoAGZAaoBAzAuMbgBA8gBAPgBAvgBAQ&sclient=gws-wizVargas, A. M y Bohórquez, S. (2015) Aplicación del principio de proporcionalidad en el conflicto por el espacio público en Colombia. (Tesis de pregrado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás de Aquino. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1883/Vargasana2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yVelásquez Velásquez, F. (2009). Derecho Penal parte general. (4ª ed.). Bogotá, D. C.: Comlibros y CIA Ltda.THUMBNAILFORMATO 7. ARTICULO FINAL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN AUDIENCIA.pdf.jpgFORMATO 7. ARTICULO FINAL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN AUDIENCIA.pdf.jpgimage/jpeg62084http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/7/FORMATO%207.%20ARTICULO%20FINAL%20PRINCIPIO%20DE%20PROPORCIONALIDAD%20EN%20AUDIENCIA.pdf.jpg2171f65406c71236de8ee666efd1e02eMD57FORMATO 9. INSTITUCIONAL - RESUMEN.pdf.jpgFORMATO 9. INSTITUCIONAL - RESUMEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24407http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/8/FORMATO%209.%20INSTITUCIONAL%20-%20RESUMEN.pdf.jpg10281df5e5a824a3c47896909e797ba0MD58RESOLUCIÓN.pdf.jpgRESOLUCIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24901http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/9/RESOLUCI%c3%93N.pdf.jpgbd8b93c4e6eeda291e82a9c64c03d38cMD59Formato autorización (2).pdf.jpgFormato autorización (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27726http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/10/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg030e2dbb24a1b82b531ee6d424227263MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALFORMATO 7. ARTICULO FINAL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN AUDIENCIA.pdfFORMATO 7. ARTICULO FINAL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN AUDIENCIA.pdfTRABAJO FINALapplication/pdf550196http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/1/FORMATO%207.%20ARTICULO%20FINAL%20PRINCIPIO%20DE%20PROPORCIONALIDAD%20EN%20AUDIENCIA.pdfd64e73b2263f4745e640c021e3d45604MD51FORMATO 9. INSTITUCIONAL - RESUMEN.pdfFORMATO 9. INSTITUCIONAL - RESUMEN.pdfFORMATO INSTITUCIONAL RESUMENapplication/pdf238987http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/2/FORMATO%209.%20INSTITUCIONAL%20-%20RESUMEN.pdf5d33b33edde7825c7dde55d38bc7aa5fMD52RESOLUCIÓN.pdfRESOLUCIÓN.pdfResolución de la Decanaturaapplication/pdf298574http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/4/RESOLUCI%c3%93N.pdff5b366bc5e15ff0d41a5fdd864c5d410MD54Formato autorización (2).pdfFormato autorización (2).pdfFormato autorizaciónapplication/pdf1062745http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27703/6/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf4b61672fb4113216c428498730f43fb7MD5610901/27703oai:repository.unilibre.edu.co:10901/277032023-12-18 06:01:28.603Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |