Diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada desde la propiocepción para el desarrollo de las habilidades coordinativas en las estudiantes de primero A y B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño.
La presente investigación consiste en indagar, diseñar e implementar una propuesta didáctica en el colegio Magdalena Ortega de Nariño, con el fin de desarrollar las habilidades coordinativas de las estudiantes desde un trabajo de carácter propioceptivo, ya que la coordinación es un componente básico...
- Autores:
-
Pesca Gil, Inés Mariana
Rueda Rojas, Carlos Ivan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19322
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19322
- Palabra clave:
- Proprioception
coordinative skills
primary
balance
laterality
Propiocepción
Habilidades coordinativas
Primaria
Equilibrio
Lateralidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_623ad6aa6eb507e76312fb7a5430b273 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19322 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada desde la propiocepción para el desarrollo de las habilidades coordinativas en las estudiantes de primero A y B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Design and implementation of a didactic proposal oriented from proprioception for the development of coordination skills in first-year A and B students of Colegio Magdalena Ortega de Nariño. |
title |
Diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada desde la propiocepción para el desarrollo de las habilidades coordinativas en las estudiantes de primero A y B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño. |
spellingShingle |
Diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada desde la propiocepción para el desarrollo de las habilidades coordinativas en las estudiantes de primero A y B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño. Proprioception coordinative skills primary balance laterality Propiocepción Habilidades coordinativas Primaria Equilibrio Lateralidad |
title_short |
Diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada desde la propiocepción para el desarrollo de las habilidades coordinativas en las estudiantes de primero A y B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño. |
title_full |
Diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada desde la propiocepción para el desarrollo de las habilidades coordinativas en las estudiantes de primero A y B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño. |
title_fullStr |
Diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada desde la propiocepción para el desarrollo de las habilidades coordinativas en las estudiantes de primero A y B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño. |
title_full_unstemmed |
Diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada desde la propiocepción para el desarrollo de las habilidades coordinativas en las estudiantes de primero A y B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño. |
title_sort |
Diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada desde la propiocepción para el desarrollo de las habilidades coordinativas en las estudiantes de primero A y B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pesca Gil, Inés Mariana Rueda Rojas, Carlos Ivan |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cifuentes Cifuentes, Ana Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pesca Gil, Inés Mariana Rueda Rojas, Carlos Ivan |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Proprioception coordinative skills primary balance laterality |
topic |
Proprioception coordinative skills primary balance laterality Propiocepción Habilidades coordinativas Primaria Equilibrio Lateralidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Propiocepción Habilidades coordinativas Primaria Equilibrio Lateralidad |
description |
La presente investigación consiste en indagar, diseñar e implementar una propuesta didáctica en el colegio Magdalena Ortega de Nariño, con el fin de desarrollar las habilidades coordinativas de las estudiantes desde un trabajo de carácter propioceptivo, ya que la coordinación es un componente básico para el buen desarrollo de un esquema corporal, permitiendo un mejor control y perfeccionamiento de los movimientos para de esta manera dominar una variedad de actividades especiales. Todo esto se realiza teniendo en cuenta cinco momentos que permitirán el desarrollo del trabajo investigativo; se comienza identificando la problemática que existe en la institución Magdalena Ortega, a partir de esto se generara una descripción de la misma, que permite establecer una pregunta problémica y los objetivos a cumplir durante toda la investigación, posteriormente se construirá un esquema teórico del trabajo donde se pretende identificar la influencia de la propiocepción en las habilidades coordinativas,consecutivamente se planteara la metodología para trabajar de tal manera que sea adecuada a la población seleccionada y finalmente logremos llegar a conclusiones que nos permitan dar cuenta de la influencia que tiene la propiocepción en las habilidades coordinativas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-01T16:04:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-01T16:04:52Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-06-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19322 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19322 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Academica, R. (2017). Red Academica. Obtenido de Colegio Magdalena Ortega de Nariño: https://www.redacademica.edu.co/file/3173/download?token=TfJOUIBt Aguilar, D. N. (Febrero de 2018). CentreGiner . Obtenido de La importancia de la lateralidad en el aprendizaje: https://www.cginer.es/2011/11/05/la-importancia-de-la-lateralidad-en-el-aprendizaje/ Boltanski. (1894). Dislexia y dislateralidad. Paris: Presses Universitaires de. Boulch, L. (1987). Educación psicomotriz en la escuela primaria. Bueno Aires: Paidós. Buz Swanik Ch, H. C. (2004). Neurofisiología de. Buenos Aires: Medica Pnamericana . Castañeda, H. M. (2010). La practica pedagogica investigativa, una experiencia en construcción y transfomación en la universidad libre. Coste, J. C. (1979). Las 50 Palabras Basicas de Psicomotricidad. Francia : Medica y Tecnica . Cubides I.B, C. P. (2020). Correlación entre los niveles de sedentarismo y las capacidades coordinativas,evaluadas por medio de los test del hexágono e Illinois en menor de 6 a 14 años . Bogotá. Deprez, D. F. (2015). A retrospective study on anthropometrical, physical fitness, and motor coordination characteristics that influence dropout, contract status, and first-team playing time in high-level soccer players aged eight to eighteen years. The Journal of Strength & Conditioning, 1962-1704. Diaz. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Merida. Dimas Carrasco Bellido; David Carrasco Bellido. (27 de 08 de 2014). Desarrollo Motor. Futbol Carrasco . Obtenido de Desarrollo Motor . Educación, L. G. (1994). Gestor Normativo. Obtenido de Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 Educación, M. d. (2000). Lineamiento Curriculares de Educación Fisica, Recreación y Deporte . Obtenido de Lineamiento Curriculares de Educación Fisica, Recreación y Deporte : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf Eulogio, Z. S. (6 de Octubre de 2009). Investigación en Educación Superior. Fernandez. (2001). “Elementos que conducen al concepto de profesión”. Revista Electrónica de Investigación. Fuentes. (2000). Didactica de la educación superior. Bogotá: Inpahu. García, M. E. (1995). Proyecto de investigación. Gervilla. (2000). Valores de la educación integral. Revista Bordón: Revista de Orientación Pedagógica. Gonzalo. (8 de Mayo de 2017). EF DEportes. Obtenido de El Diario como Instrumento para la Formación Permanente del Profesor de Educación Física: http://www.efdeportes.com Hertel, J. M. (2000). Intratester and intertester realiability during the Star Excursion Balance Test. Journal of Sport Rehabilitatation, 104-116. Jordan, C. (1988). .Didáctica de la E.F . Un enfoque constructivista. Barcelona. Kalla, S. (11 de Junio de 2011). Explorable. Obtenido de Estudio correlacional : https://explorable.com/es/estudio-correlacional Karol Bibiana García Solano, Carlos Alberto Quintero Patiño; Giovanna Marcela Rosas Estrada. (2011). Efectos de un programa de entrenamiento deportivo propioceptivo sobre las habilidades motrices en niños de 10 años pertenecientes a dos escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Manizales . Movimiento Científico , 41-50 Kiphard, B. J. (1974). Korperkoordinationstest für Kinder. Beltz Test GmbH: Weinheim. Laura del Pilas Prieto Mondragón; Andrés Felipe Giraldo; María Fernanda Salas . (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en el futbol femenino. Actividad Física y Deporte, 120-141. Madrid, D. M. (2010). ¿Didáctica General en y para Educación Social? Puntos de encuentro desde la perspectiva del alumnado. Revista Educación Siglo XXI. Mallart. (2001). Didáctica. Concepto, objeto y finalidades. Didáctica General para Psicopedagogos. España María Cancela; Carlos Ayán, Miguel Sánchez, Silvia Varela. (2019). Mejora de la coordinación en niños mediante el entrenamiento propioceptivo. Apunts. Educación Física y Deportes. Mayolas. (2010). Relación entre lateralidad y los aprendizajes escolares.Educación fisica y deportes. 32-42. MEC. (3 de Mayo de 2006). Orientaciones Didácticas. Obtenido de Orientaciones Didácticas: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2566255.pdf Medina. (2009). Didáctica general, Pearson Educación. Madrid. Mesonero. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones. Noguera, D. (1933). Fundamentos de E.F para la enseñanza primaria. Barcelona. Oltra. (2002). Recuperación de los problemas de la lectoescritura. La dislexia . Palacios, R. M. (2006). Monografias. Obtenido de Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones: https://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml Pinto, M. A. (9 de 9 de 2014). Lateralidad, esquema corporaly escritura: un estudio comparativo en educacion infantil . Obtenido de Universidad Internacional de la Rioja: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3025/MariaAraceli_Calvillo_del Pla, L. R. (2010). Una concepción de la Pedagogía como ciencia desde un enfoque histórico cultural,Pueblo y Educación. La Habana. Plisky, G. (2009). The Reliability of an Instrumented Device for Measuring Components of the Star Excursion Balance Test. North American Journal of Sports Physical Therapy, 92-99. Raulin. (2013). Graziano & Raulin Research Methods. graziano-raulin.com. Red Academica. (s.f.). Obtenido de Colegio Magdalena Ortega De Nariño (IED): https://www.redacademica.edu.co/file/3173/download?token=TfJOUIBt Redin, M. I. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Panamericana. Retechardt, C. T. (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid: Morata. Rodríguez, E. M. (2003). Método de enseñanza de la Educación Física:Descubrimiento guiado. EfDeportes. Romero, J. P. (2014). Repository.unilibre.edu.co. Obtenido de PROPUESTA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL EQUILIBRIO A: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8557/propuesta%20didactica.pdf?sequence=1 Saavedra MP, C. Z. (2003). Relación entre fuerza muscular y propiocepción de rodilla en sujetos. Rev Mex Med Fis Rehab, 17-23. Sandra Pinzón Romero; José Vidarte Claros; Juan Sánchez Delgado. (2018). Efectos de un programa de ejercicio físico propioceptivo sobre el equilibrio en jovenes patinadores entre los 11 y los 15 años. Archivos de Medicina del Deporte, 106-171. Sandra Victoria Soler; Juan Martínez Vidal. (5 de 2010). Ritmo, Canciones Motrices y Expresión Corporal en Educacion Infantil. Obtenido de efdeportes.com: https://www.efdeportes.com/efd144/ritmo-canciones-motrices-en-educacion-infantil.htm Sevillano. (2005). Didáctica en el siglo XXI: ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España. Sillero, J. d. (2010). La propiocepción como contenido educativo en primaria y secundaria en educacion fisica . Revista pedagogica de educación física , 24-28. Tornero, J. H. (Abril de 2019). Repositorio UCAM. Obtenido de Repositorio UCAM: http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/3996/Hortelano_Tornero_Jorge.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vasquez Marquez Francisco; Garduño Laura López; Cueva Veronica . (2008). Universidad Autonoma del Estado de México. Obtenido de Universidad Autonoma del Estado de México: https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias75.htm Zabalza. (2007). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Bordón. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19322/4/Proyecto%20de%20la%20propiocepci%c3%b3n%20y%20habilidades%20coordinativas%20MyC.docx.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19322/5/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19322/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19322/1/Proyecto%20de%20la%20propiocepci%c3%b3n%20y%20habilidades%20coordinativas%20MyC.docx http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19322/2/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ce5a7632792506f79579a44e5ca9791 875b2368134ba9f9a2c58fcf31a17e27 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c8bd7d1c9aa2d643aa16e580ed2aa511 3151a27935ad5156279ccf95eba0a123 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090483132006400 |
spelling |
Cifuentes Cifuentes, Ana PaolaPesca Gil, Inés MarianaRueda Rojas, Carlos IvanBogotá2021-07-01T16:04:52Z2021-07-01T16:04:52Z2021-06-28https://hdl.handle.net/10901/19322instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente investigación consiste en indagar, diseñar e implementar una propuesta didáctica en el colegio Magdalena Ortega de Nariño, con el fin de desarrollar las habilidades coordinativas de las estudiantes desde un trabajo de carácter propioceptivo, ya que la coordinación es un componente básico para el buen desarrollo de un esquema corporal, permitiendo un mejor control y perfeccionamiento de los movimientos para de esta manera dominar una variedad de actividades especiales. Todo esto se realiza teniendo en cuenta cinco momentos que permitirán el desarrollo del trabajo investigativo; se comienza identificando la problemática que existe en la institución Magdalena Ortega, a partir de esto se generara una descripción de la misma, que permite establecer una pregunta problémica y los objetivos a cumplir durante toda la investigación, posteriormente se construirá un esquema teórico del trabajo donde se pretende identificar la influencia de la propiocepción en las habilidades coordinativas,consecutivamente se planteara la metodología para trabajar de tal manera que sea adecuada a la población seleccionada y finalmente logremos llegar a conclusiones que nos permitan dar cuenta de la influencia que tiene la propiocepción en las habilidades coordinativas.Universidad Libre - Facultad de Educación - Licenciatura en Educación Física Recreación y deporteThis research consists of investigating, designing and implementing a didactic proposal in the Magdalena Ortega de Nariño school, in order to develop the coordination skills of the students from a proprioceptive work, since coordination is a basic component for good development of a body scheme, allowing better control and improvement of movements in order to master a variety of special activities. All this is done taking into account five moments that will allow the development of the investigative work; It begins by identifying the problem that exists in the Magdalena Ortega institution, from this a description of it will be generated, which allows to establish a problem question and the objectives to be met throughout the investigation, later a theoretical scheme of the work will be built where It is intended to identify the influence of proprioception on coordinative skills, the methodology to work in such a way that it is appropriate to the selected population will be proposed consecutively and finally we will be able to reach conclusions that allow us to account for the influence that proprioception has on the coordinative skills.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada desde la propiocepción para el desarrollo de las habilidades coordinativas en las estudiantes de primero A y B del Colegio Magdalena Ortega de Nariño.Design and implementation of a didactic proposal oriented from proprioception for the development of coordination skills in first-year A and B students of Colegio Magdalena Ortega de Nariño.Proprioceptioncoordinative skillsprimarybalancelateralityPropiocepciónHabilidades coordinativasPrimariaEquilibrioLateralidadTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcademica, R. (2017). Red Academica. Obtenido de Colegio Magdalena Ortega de Nariño: https://www.redacademica.edu.co/file/3173/download?token=TfJOUIBtAguilar, D. N. (Febrero de 2018). CentreGiner . Obtenido de La importancia de la lateralidad en el aprendizaje: https://www.cginer.es/2011/11/05/la-importancia-de-la-lateralidad-en-el-aprendizaje/Boltanski. (1894). Dislexia y dislateralidad. Paris: Presses Universitaires de.Boulch, L. (1987). Educación psicomotriz en la escuela primaria. Bueno Aires: Paidós.Buz Swanik Ch, H. C. (2004). Neurofisiología de. Buenos Aires: Medica Pnamericana .Castañeda, H. M. (2010). La practica pedagogica investigativa, una experiencia en construcción y transfomación en la universidad libre.Coste, J. C. (1979). Las 50 Palabras Basicas de Psicomotricidad. Francia : Medica y Tecnica .Cubides I.B, C. P. (2020). Correlación entre los niveles de sedentarismo y las capacidades coordinativas,evaluadas por medio de los test del hexágono e Illinois en menor de 6 a 14 años . Bogotá.Deprez, D. F. (2015). A retrospective study on anthropometrical, physical fitness, and motor coordination characteristics that influence dropout, contract status, and first-team playing time in high-level soccer players aged eight to eighteen years. The Journal of Strength & Conditioning, 1962-1704.Diaz. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Merida.Dimas Carrasco Bellido; David Carrasco Bellido. (27 de 08 de 2014). Desarrollo Motor. Futbol Carrasco . Obtenido de Desarrollo Motor .Educación, L. G. (1994). Gestor Normativo. Obtenido de Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292Educación, M. d. (2000). Lineamiento Curriculares de Educación Fisica, Recreación y Deporte . Obtenido de Lineamiento Curriculares de Educación Fisica, Recreación y Deporte : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdfEulogio, Z. S. (6 de Octubre de 2009). Investigación en Educación Superior.Fernandez. (2001). “Elementos que conducen al concepto de profesión”. Revista Electrónica de Investigación.Fuentes. (2000). Didactica de la educación superior. Bogotá: Inpahu.García, M. E. (1995). Proyecto de investigación.Gervilla. (2000). Valores de la educación integral. Revista Bordón: Revista de Orientación Pedagógica.Gonzalo. (8 de Mayo de 2017). EF DEportes. Obtenido de El Diario como Instrumento para la Formación Permanente del Profesor de Educación Física: http://www.efdeportes.comHertel, J. M. (2000). Intratester and intertester realiability during the Star Excursion Balance Test. Journal of Sport Rehabilitatation, 104-116.Jordan, C. (1988). .Didáctica de la E.F . Un enfoque constructivista. Barcelona.Kalla, S. (11 de Junio de 2011). Explorable. Obtenido de Estudio correlacional : https://explorable.com/es/estudio-correlacionalKarol Bibiana García Solano, Carlos Alberto Quintero Patiño; Giovanna Marcela Rosas Estrada. (2011). Efectos de un programa de entrenamiento deportivo propioceptivo sobre las habilidades motrices en niños de 10 años pertenecientes a dos escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Manizales . Movimiento Científico , 41-50Kiphard, B. J. (1974). Korperkoordinationstest für Kinder. Beltz Test GmbH: Weinheim.Laura del Pilas Prieto Mondragón; Andrés Felipe Giraldo; María Fernanda Salas . (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en el futbol femenino. Actividad Física y Deporte, 120-141.Madrid, D. M. (2010). ¿Didáctica General en y para Educación Social? Puntos de encuentro desde la perspectiva del alumnado. Revista Educación Siglo XXI.Mallart. (2001). Didáctica. Concepto, objeto y finalidades. Didáctica General para Psicopedagogos. EspañaMaría Cancela; Carlos Ayán, Miguel Sánchez, Silvia Varela. (2019). Mejora de la coordinación en niños mediante el entrenamiento propioceptivo. Apunts. Educación Física y Deportes.Mayolas. (2010). Relación entre lateralidad y los aprendizajes escolares.Educación fisica y deportes. 32-42.MEC. (3 de Mayo de 2006). Orientaciones Didácticas. Obtenido de Orientaciones Didácticas: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2566255.pdfMedina. (2009). Didáctica general, Pearson Educación. Madrid.Mesonero. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.Noguera, D. (1933). Fundamentos de E.F para la enseñanza primaria. Barcelona.Oltra. (2002). Recuperación de los problemas de la lectoescritura. La dislexia .Palacios, R. M. (2006). Monografias. Obtenido de Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones: https://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa2.shtmlPinto, M. A. (9 de 9 de 2014). Lateralidad, esquema corporaly escritura: un estudio comparativo en educacion infantil . Obtenido de Universidad Internacional de la Rioja: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3025/MariaAraceli_Calvillo_delPla, L. R. (2010). Una concepción de la Pedagogía como ciencia desde un enfoque histórico cultural,Pueblo y Educación. La Habana.Plisky, G. (2009). The Reliability of an Instrumented Device for Measuring Components of the Star Excursion Balance Test. North American Journal of Sports Physical Therapy, 92-99.Raulin. (2013). Graziano & Raulin Research Methods. graziano-raulin.com.Red Academica. (s.f.). Obtenido de Colegio Magdalena Ortega De Nariño (IED): https://www.redacademica.edu.co/file/3173/download?token=TfJOUIBtRedin, M. I. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Panamericana.Retechardt, C. T. (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid: Morata.Rodríguez, E. M. (2003). Método de enseñanza de la Educación Física:Descubrimiento guiado. EfDeportes.Romero, J. P. (2014). Repository.unilibre.edu.co. Obtenido de PROPUESTA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL EQUILIBRIO A: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8557/propuesta%20didactica.pdf?sequence=1Saavedra MP, C. Z. (2003). Relación entre fuerza muscular y propiocepción de rodilla en sujetos. Rev Mex Med Fis Rehab, 17-23.Sandra Pinzón Romero; José Vidarte Claros; Juan Sánchez Delgado. (2018). Efectos de un programa de ejercicio físico propioceptivo sobre el equilibrio en jovenes patinadores entre los 11 y los 15 años. Archivos de Medicina del Deporte, 106-171.Sandra Victoria Soler; Juan Martínez Vidal. (5 de 2010). Ritmo, Canciones Motrices y Expresión Corporal en Educacion Infantil. Obtenido de efdeportes.com: https://www.efdeportes.com/efd144/ritmo-canciones-motrices-en-educacion-infantil.htmSevillano. (2005). Didáctica en el siglo XXI: ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España.Sillero, J. d. (2010). La propiocepción como contenido educativo en primaria y secundaria en educacion fisica . Revista pedagogica de educación física , 24-28.Tornero, J. H. (Abril de 2019). Repositorio UCAM. Obtenido de Repositorio UCAM: http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/3996/Hortelano_Tornero_Jorge.pdf?sequence=1&isAllowed=yVasquez Marquez Francisco; Garduño Laura López; Cueva Veronica . (2008). Universidad Autonoma del Estado de México. Obtenido de Universidad Autonoma del Estado de México: https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias75.htmZabalza. (2007). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Bordón.THUMBNAILProyecto de la propiocepción y habilidades coordinativas MyC.docx.jpgProyecto de la propiocepción y habilidades coordinativas MyC.docx.jpgimage/png55287http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19322/4/Proyecto%20de%20la%20propiocepci%c3%b3n%20y%20habilidades%20coordinativas%20MyC.docx.jpg8ce5a7632792506f79579a44e5ca9791MD54Autorización para la publicación.pdf.jpgAutorización para la publicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23846http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19322/5/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n.pdf.jpg875b2368134ba9f9a2c58fcf31a17e27MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19322/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALProyecto de la propiocepción y habilidades coordinativas MyC.docxProyecto de la propiocepción y habilidades coordinativas MyC.docxTesis de Pregradoapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2718108http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19322/1/Proyecto%20de%20la%20propiocepci%c3%b3n%20y%20habilidades%20coordinativas%20MyC.docxc8bd7d1c9aa2d643aa16e580ed2aa511MD51Autorización para la publicación.pdfAutorización para la publicación.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf375058http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19322/2/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n.pdf3151a27935ad5156279ccf95eba0a123MD5210901/19322oai:repository.unilibre.edu.co:10901/193222024-05-11 06:00:49.788Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |