DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
El área de gestión de talento humano es uno de los procesos más subvalorados en Colombia y específicamente en la zona industrial de la ciudad Bogotá. “Diseño de un Modelo de Gestión del Talento Humano para la industria Metalmecánica en la ciudad de Bogotá”, es un proyecto que evidenciara la insatisf...
- Autores:
-
ESTEBAN RODRÍGUEZ., CESAR AUGUSTO
MATEUS PULIDO, FERNANDO ALEXANDER
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25052
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25052
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_61f1fbf47385456aa07df643aca25dcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25052 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ |
title |
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ |
spellingShingle |
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ |
title_short |
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ |
title_full |
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ |
title_fullStr |
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ |
title_full_unstemmed |
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ |
title_sort |
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ |
dc.creator.fl_str_mv |
ESTEBAN RODRÍGUEZ., CESAR AUGUSTO MATEUS PULIDO, FERNANDO ALEXANDER |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
ARCHER, FRANCISCO |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
ESTEBAN RODRÍGUEZ., CESAR AUGUSTO MATEUS PULIDO, FERNANDO ALEXANDER |
description |
El área de gestión de talento humano es uno de los procesos más subvalorados en Colombia y específicamente en la zona industrial de la ciudad Bogotá. “Diseño de un Modelo de Gestión del Talento Humano para la industria Metalmecánica en la ciudad de Bogotá”, es un proyecto que evidenciara la insatisfacción general de los trabajadores de dichos segmentos, del atraso de los lineamientos estratégicos de los directivos y empresarios de la industria nacional, la ausencia de sentido de pertenencia de los empleados, la mala planificación laboral de las empresas que llevan al desaprovechamiento de sus fortalezas internas y externas para el mejoramiento continuo de la producción, fuente de ideas y medios para el desarrollo de nuestro país. Un estudio de estas dimensiones es muy complejo si se dirigiera a toda la industria de una ciudad o país, por lo que se procedió a encontrar un sector específico que caracterizara el comportamiento y valor que se tiene sobre el talento humano, para el logro de los objetivos se procedió a hacer una investigación de tipo descriptivo, investigativo, y tipo mixta. Con base en la observación se destacan los aspectos fundamentales de la problemática determinada, se hace una compilación de información en busca de presentar alternativas para su mejoramiento y mejor aprovechamiento de los recursos. Se seleccionó la industria metalmecánica puesto que es una de las mejor posicionadas y que tienen participación representativa en la industria Bogotá. Para el desarrollo del estudio se realizó un estudio de caso o muestreo intencional donde se pudiera obtener que dicho sector que contrastara los principios de la teoría de la gestión del talento humano con las practicas desarrolladas y vivenciadas en las empresas,; que a partir de una serie de supuestos surgidos de la misma y siendo necesario obtener una muestra, representativa del sector (objeto de estudio), se concluyó la selección de nueve (9) empresas que evidenciaran el comportamiento del área de talento humano en las empresas metalmecánicas, Por ejemplo, Eisenhardt (1989:545) sugiere que para que un estudio de caso arroje resultados objetivos se deben realizar entre cuatro y diez casos, y afirma: “Mientras no existe un número ideal de casos, con un rango entre cuatro y diez casos se trabaja bien. Con menos de cuatro casos, es difícil generar teoría con mucha complejidad, y empíricamente es probablemente inconveniente”. De esas nueve (9) empresas se procedió a clasificarlas en: Tres (3) grandes, tres (3) medianas y tres (3) pequeñas, para enfocar el sector en toda su dimensión, competitividad, desarrollo y crecimiento. El estudio se dividió en tres (3) fases que determinaran el análisis global de la gestión del talento humano tomando como primera fase la definición de la dirección estratégica, se realizó en cada empresa un cuestionario de estructura organizacional que definiera el tipo de estructura por empresa, y estructura general del tamaño de empresa con el fin de percibir la capacidad que tienen para implementar sus estrategias, la visión y orientación a los resultados el alineamiento de la cultura empresarial. En la segunda fase se realizó la implementación de guía de autodiagnóstico de la cámara de comercio y encuestas de clima organizacional (TCLA) con el fin de encontrar la dinámica a través de la cual las organizaciones interpretan las necesidades de su organización, decide las estrategias, gestiona y maximiza sus procesos. Tomando los resultados obtenidos previamente, se llega a la última fase de desarrollo de capacidades de largo plazo, para lo cual se realizó una Matriz DOFA, que analizara cada empresa a nivel individual, por tamaño de empresa y respectivamente el análisis total del sector metalmecánico, con el fin de determinar el proceso que establecen las organizaciones para desarrollar a su personal y encontrar la integridad organizacional, donde sobresalen limitantes por falta de conocimientos, preparación y educación gerencial. En el primer capítulo se presenta el planteamiento, descripción de la importancia y razón de ser del modelo de gestión de talento humano propuesto para el sector metalmecánico, el segundo capítulo elabora el desarrollo del proyecto, clasificado en diferentes fases: desarrollo de las etapas del estudio; etapas que encierran los parámetros, variables y características del modelo de gestión de talento humano, el análisis de resultados de las empresas seleccionadas del sector metalmecánico, que contiene la documentación de cada fase del estudio (documentación del modelo, documentación de la estructura organizacional, documentación del TECLA, documentación de la guía de autodiagnóstico y documentación del análisis DOFA) y por último el tercer capítulo con las conclusiones y recomendaciones del documento. |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-16T12:27:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-16T12:27:27Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/25052 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/25052 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
S/B |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25052/3/ANEXOS.zip.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25052/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25052/1/ANEXOS.zip |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
908d6ca7a6b3668aefbf86f5fa5f3b23 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0b7ec41ed61a875757453dadd129a1fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090539507646464 |
spelling |
ARCHER, FRANCISCOESTEBAN RODRÍGUEZ., CESAR AUGUSTOMATEUS PULIDO, FERNANDO ALEXANDERBogotá2023-05-16T12:27:27Z2023-05-16T12:27:27Z2011https://hdl.handle.net/10901/25052El área de gestión de talento humano es uno de los procesos más subvalorados en Colombia y específicamente en la zona industrial de la ciudad Bogotá. “Diseño de un Modelo de Gestión del Talento Humano para la industria Metalmecánica en la ciudad de Bogotá”, es un proyecto que evidenciara la insatisfacción general de los trabajadores de dichos segmentos, del atraso de los lineamientos estratégicos de los directivos y empresarios de la industria nacional, la ausencia de sentido de pertenencia de los empleados, la mala planificación laboral de las empresas que llevan al desaprovechamiento de sus fortalezas internas y externas para el mejoramiento continuo de la producción, fuente de ideas y medios para el desarrollo de nuestro país. Un estudio de estas dimensiones es muy complejo si se dirigiera a toda la industria de una ciudad o país, por lo que se procedió a encontrar un sector específico que caracterizara el comportamiento y valor que se tiene sobre el talento humano, para el logro de los objetivos se procedió a hacer una investigación de tipo descriptivo, investigativo, y tipo mixta. Con base en la observación se destacan los aspectos fundamentales de la problemática determinada, se hace una compilación de información en busca de presentar alternativas para su mejoramiento y mejor aprovechamiento de los recursos. Se seleccionó la industria metalmecánica puesto que es una de las mejor posicionadas y que tienen participación representativa en la industria Bogotá. Para el desarrollo del estudio se realizó un estudio de caso o muestreo intencional donde se pudiera obtener que dicho sector que contrastara los principios de la teoría de la gestión del talento humano con las practicas desarrolladas y vivenciadas en las empresas,; que a partir de una serie de supuestos surgidos de la misma y siendo necesario obtener una muestra, representativa del sector (objeto de estudio), se concluyó la selección de nueve (9) empresas que evidenciaran el comportamiento del área de talento humano en las empresas metalmecánicas, Por ejemplo, Eisenhardt (1989:545) sugiere que para que un estudio de caso arroje resultados objetivos se deben realizar entre cuatro y diez casos, y afirma: “Mientras no existe un número ideal de casos, con un rango entre cuatro y diez casos se trabaja bien. Con menos de cuatro casos, es difícil generar teoría con mucha complejidad, y empíricamente es probablemente inconveniente”. De esas nueve (9) empresas se procedió a clasificarlas en: Tres (3) grandes, tres (3) medianas y tres (3) pequeñas, para enfocar el sector en toda su dimensión, competitividad, desarrollo y crecimiento. El estudio se dividió en tres (3) fases que determinaran el análisis global de la gestión del talento humano tomando como primera fase la definición de la dirección estratégica, se realizó en cada empresa un cuestionario de estructura organizacional que definiera el tipo de estructura por empresa, y estructura general del tamaño de empresa con el fin de percibir la capacidad que tienen para implementar sus estrategias, la visión y orientación a los resultados el alineamiento de la cultura empresarial. En la segunda fase se realizó la implementación de guía de autodiagnóstico de la cámara de comercio y encuestas de clima organizacional (TCLA) con el fin de encontrar la dinámica a través de la cual las organizaciones interpretan las necesidades de su organización, decide las estrategias, gestiona y maximiza sus procesos. Tomando los resultados obtenidos previamente, se llega a la última fase de desarrollo de capacidades de largo plazo, para lo cual se realizó una Matriz DOFA, que analizara cada empresa a nivel individual, por tamaño de empresa y respectivamente el análisis total del sector metalmecánico, con el fin de determinar el proceso que establecen las organizaciones para desarrollar a su personal y encontrar la integridad organizacional, donde sobresalen limitantes por falta de conocimientos, preparación y educación gerencial. En el primer capítulo se presenta el planteamiento, descripción de la importancia y razón de ser del modelo de gestión de talento humano propuesto para el sector metalmecánico, el segundo capítulo elabora el desarrollo del proyecto, clasificado en diferentes fases: desarrollo de las etapas del estudio; etapas que encierran los parámetros, variables y características del modelo de gestión de talento humano, el análisis de resultados de las empresas seleccionadas del sector metalmecánico, que contiene la documentación de cada fase del estudio (documentación del modelo, documentación de la estructura organizacional, documentación del TECLA, documentación de la guía de autodiagnóstico y documentación del análisis DOFA) y por último el tercer capítulo con las conclusiones y recomendaciones del documento.Universidad LibreFacultad de IngenieríaIngeniería Industrialhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecDISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fS/BTHUMBNAILANEXOS.zip.jpgANEXOS.zip.jpgimage/png12711http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25052/3/ANEXOS.zip.jpg908d6ca7a6b3668aefbf86f5fa5f3b23MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25052/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALANEXOS.zipANEXOS.zipapplication/zip362239849http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25052/1/ANEXOS.zip0b7ec41ed61a875757453dadd129a1faMD5110901/25052oai:repository.unilibre.edu.co:10901/250522024-08-23 10:06:57.265Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |