La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivista

El presente proyecto de intervención pedagógica se basa en la propuesta titulada “transformando mi practica”. La cual, es llevada a cabo en el colegio Robert F. Kennedy en el grado 101, por medio de talleres dirigidos a la maestra y los niños que acompaña, de modo que, desde un modelo constructivist...

Full description

Autores:
Forero Clavijo, María Angélica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15846
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15846
Palabra clave:
Writing process
workshop
constructivism
Constructivismo (Psicología)
Pedagogía
Escritura -- Técnicas
Creación literaria
Gramática
Arte de escribir
Proceso de escritura
taller
constructivismo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_60f9423224e4c1d84652ff9f9af8b801
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15846
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivista
title La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivista
spellingShingle La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivista
Writing process
workshop
constructivism
Constructivismo (Psicología)
Pedagogía
Escritura -- Técnicas
Creación literaria
Gramática
Arte de escribir
Proceso de escritura
taller
constructivismo
title_short La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivista
title_full La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivista
title_fullStr La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivista
title_full_unstemmed La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivista
title_sort La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivista
dc.creator.fl_str_mv Forero Clavijo, María Angélica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Alvarado, Gloria Edith
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Forero Clavijo, María Angélica
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Writing process
workshop
constructivism
topic Writing process
workshop
constructivism
Constructivismo (Psicología)
Pedagogía
Escritura -- Técnicas
Creación literaria
Gramática
Arte de escribir
Proceso de escritura
taller
constructivismo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Constructivismo (Psicología)
Pedagogía
Escritura -- Técnicas
Creación literaria
Gramática
Arte de escribir
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Proceso de escritura
taller
constructivismo
description El presente proyecto de intervención pedagógica se basa en la propuesta titulada “transformando mi practica”. La cual, es llevada a cabo en el colegio Robert F. Kennedy en el grado 101, por medio de talleres dirigidos a la maestra y los niños que acompaña, de modo que, desde un modelo constructivista, se genere un cambio en la mirada de la enseñanza escritural. Esta propuesta, surge desde las observaciones en el aula que se registraron en el diario de campo, donde se evidencia un modelo de enseñanza tradicional llevado a cabo por medio de transcripciones y dictados, que se preocupan más por la codificación, que por la comprensión que el niño tiene de lo que está escribiendo. Gracias a dicha propuesta, se pudo evidenciar que la práctica pedagógica adquiere otra mirada en el accionar tanto de la maestra como del niño ya que, los dos se encuentran presentes y activos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura. Sabiendo esto y con el fin de generar entornos letrados y amenos para el proceso escritor, se optó por el modelo constructivista, que desde sus propuestas metodológicas, causantes de diversos métodos de enseñanza, se buscó generar impacto, enriquecer y hacer significativa la praxis escritural del niño, donde la maestra debe actuar como mediadora. De acuerdo a ello, se profundizó, teórica y contextualmente el proceso de la escritura, en los tres capítulos que componen el proyecto, a saber: En primer lugar, se describió el entorno pedagógico donde se realizaron las prácticas, se habló de su historia, PEI y la relación con el modelo pedagógico, la caracterización de la población, la descripción del problema donde se hace una explicación que yace desde la observación de las prácticas tradicionales y repetitivas a la hora de escribir, se tuvieron en cuenta antecedentes de investigación, se contó con el fundamento del marco teórico que conceptualiza la escritura y el constructivismo y, el marco legal que contrasta leyes, decretos, lineamientos, estándares y demás documentación que sustenta la autenticidad desde aspectos legales. En segundo lugar, se desarrollaron los aspectos metodológicos en relación al enfoque pedagógico, la población, recolección de datos, diarios de campo y la propuesta de intervención 1 basada en talleres. Y finalmente, se concluyó con el análisis y discusión de resultados de acuerdo con la propuesta implementada.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-19T18:09:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-19T18:09:06Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15846
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15846
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amador, M. G. (2009). La entrevisa en investigación.
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y Perspectivas. Laurus.
Arias, M. M. (2013). El libro- álbum como estrategia para inicias los procesos de lectura y escritura en niños de preescolar . Medellín .
Arroyo, G. R. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria . Cantabria .
Bernal, G. (2001). Alfabetizacion inicial en los sectores populares . Bogotá D.C.
Botello, C. S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza. Ibagué.
Carlino. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de cultura economica .
Cassany. (1995). Describir el escribir, Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones palacios.
Cifuentes. (s.f.). Modalidades, estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa . En Cifuentes, Diseño de proyectos .
Cifuentes, M. (2007). Alpinitos a leer y escribir . Bogotá D.C.
educación, m. d. (2014). practicas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes . Bogotá: rio de letras
Fairstein&Rodriguez. (2007). El legado pedagógco del siglo XX para la escuela del siglo XXI . España: Grao .
Ferreiro. (1999). Cultura escrita y educación. México : Fondo de cultura economica .
Flórez, R. &. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos . Bogotá D.C.
Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. España: GRAO.
García. (2003). Educar para escribir. México: LIMUSA.
Gómez, F. &. (2013). leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá DC: Universidad Nacional.
IDEP. (1999). Aplicación de estrategias innovadoras en la adquisición del proceso lector y escritor en preescolar y primero de primaria . Alta Blanca .
Inostroza, G. (1997). Aprender a formar niños lectores y escritores. Santiago de Chile : DOLMEN EDUCACIÓN.
Marimon, C. &. (2015). Juguemos con ABC Estrategia lúdico pedagógico para enseñar y fortalecer los procesos de lectura y escritura. Cartagena.
Martinez, A. L. (2007). La Observación y el diario de campo en la definicion de un tema de investigacion. Bogota.
MEN. (2016). Orientaciones para promover la lectura y la escritura emergente en el grado de transición. Bogotá DC.
Pitluk. (2008 ). Proyectos y talleres . Buenos Aires: Novedades educativas .
Teberosky. (2003). Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir . España: Vicens Vives .
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/7/PROYECTO%20FINAL.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/8/RAE.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/1/PROYECTO%20FINAL.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/2/RAE.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 45cd4476376f0146f8d6d9f209223818
f504ac1965c8b9e49fc9442bca89a16a
5184af8b9498cb2f7a0871ff09f2341d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a11f46b4bab696c4811b7dc47e25e362
64409a6f1416db26615217398440cdbe
aefb68a87ba3679d981612a8561fcb44
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090437274632192
spelling Alvarado, Gloria EdithForero Clavijo, María AngélicaBogotá2019-07-19T18:09:06Z2019-07-19T18:09:06Z2018-12https://hdl.handle.net/10901/15846instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente proyecto de intervención pedagógica se basa en la propuesta titulada “transformando mi practica”. La cual, es llevada a cabo en el colegio Robert F. Kennedy en el grado 101, por medio de talleres dirigidos a la maestra y los niños que acompaña, de modo que, desde un modelo constructivista, se genere un cambio en la mirada de la enseñanza escritural. Esta propuesta, surge desde las observaciones en el aula que se registraron en el diario de campo, donde se evidencia un modelo de enseñanza tradicional llevado a cabo por medio de transcripciones y dictados, que se preocupan más por la codificación, que por la comprensión que el niño tiene de lo que está escribiendo. Gracias a dicha propuesta, se pudo evidenciar que la práctica pedagógica adquiere otra mirada en el accionar tanto de la maestra como del niño ya que, los dos se encuentran presentes y activos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura. Sabiendo esto y con el fin de generar entornos letrados y amenos para el proceso escritor, se optó por el modelo constructivista, que desde sus propuestas metodológicas, causantes de diversos métodos de enseñanza, se buscó generar impacto, enriquecer y hacer significativa la praxis escritural del niño, donde la maestra debe actuar como mediadora. De acuerdo a ello, se profundizó, teórica y contextualmente el proceso de la escritura, en los tres capítulos que componen el proyecto, a saber: En primer lugar, se describió el entorno pedagógico donde se realizaron las prácticas, se habló de su historia, PEI y la relación con el modelo pedagógico, la caracterización de la población, la descripción del problema donde se hace una explicación que yace desde la observación de las prácticas tradicionales y repetitivas a la hora de escribir, se tuvieron en cuenta antecedentes de investigación, se contó con el fundamento del marco teórico que conceptualiza la escritura y el constructivismo y, el marco legal que contrasta leyes, decretos, lineamientos, estándares y demás documentación que sustenta la autenticidad desde aspectos legales. En segundo lugar, se desarrollaron los aspectos metodológicos en relación al enfoque pedagógico, la población, recolección de datos, diarios de campo y la propuesta de intervención 1 basada en talleres. Y finalmente, se concluyó con el análisis y discusión de resultados de acuerdo con la propuesta implementada.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Licenciatura en Pedagogía InfantilPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La enseñanza de los procesos de escritura en el grado primero del colegio Robert F. Kennedy una experiencia desde el modelo constructivistaWriting processworkshopconstructivismConstructivismo (Psicología)PedagogíaEscritura -- TécnicasCreación literariaGramáticaArte de escribirProceso de escrituratallerconstructivismoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmador, M. G. (2009). La entrevisa en investigación.Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y Perspectivas. Laurus.Arias, M. M. (2013). El libro- álbum como estrategia para inicias los procesos de lectura y escritura en niños de preescolar . Medellín .Arroyo, G. R. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria . Cantabria .Bernal, G. (2001). Alfabetizacion inicial en los sectores populares . Bogotá D.C.Botello, C. S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza. Ibagué.Carlino. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de cultura economica .Cassany. (1995). Describir el escribir, Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones palacios.Cifuentes. (s.f.). Modalidades, estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa . En Cifuentes, Diseño de proyectos .Cifuentes, M. (2007). Alpinitos a leer y escribir . Bogotá D.C.educación, m. d. (2014). practicas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes . Bogotá: rio de letrasFairstein&Rodriguez. (2007). El legado pedagógco del siglo XX para la escuela del siglo XXI . España: Grao .Ferreiro. (1999). Cultura escrita y educación. México : Fondo de cultura economica .Flórez, R. &. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos . Bogotá D.C.Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. España: GRAO.García. (2003). Educar para escribir. México: LIMUSA.Gómez, F. &. (2013). leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá DC: Universidad Nacional.IDEP. (1999). Aplicación de estrategias innovadoras en la adquisición del proceso lector y escritor en preescolar y primero de primaria . Alta Blanca .Inostroza, G. (1997). Aprender a formar niños lectores y escritores. Santiago de Chile : DOLMEN EDUCACIÓN.Marimon, C. &. (2015). Juguemos con ABC Estrategia lúdico pedagógico para enseñar y fortalecer los procesos de lectura y escritura. Cartagena.Martinez, A. L. (2007). La Observación y el diario de campo en la definicion de un tema de investigacion. Bogota.MEN. (2016). Orientaciones para promover la lectura y la escritura emergente en el grado de transición. Bogotá DC.Pitluk. (2008 ). Proyectos y talleres . Buenos Aires: Novedades educativas .Teberosky. (2003). Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir . España: Vicens Vives .THUMBNAILPROYECTO FINAL.pdf.jpgPROYECTO FINAL.pdf.jpgimage/jpeg53641http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/7/PROYECTO%20FINAL.pdf.jpg45cd4476376f0146f8d6d9f209223818MD57RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24784http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/8/RAE.pdf.jpgf504ac1965c8b9e49fc9442bca89a16aMD58Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28174http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg5184af8b9498cb2f7a0871ff09f2341dMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALPROYECTO FINAL.pdfPROYECTO FINAL.pdfTesisapplication/pdf4515586http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/1/PROYECTO%20FINAL.pdfa11f46b4bab696c4811b7dc47e25e362MD51RAE.pdfRAE.pdfRAEapplication/pdf677140http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/2/RAE.pdf64409a6f1416db26615217398440cdbeMD52Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf455572http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15846/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdfaefb68a87ba3679d981612a8561fcb44MD5610901/15846oai:repository.unilibre.edu.co:10901/158462024-07-26 06:01:22.321Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=