Análisis de incidencia de las herramientas de marketing estratégico para las empresas comercializadoras en Colombia

el mercadeo es esencial en todas las organizaciones, pues gracias a este es que las empresas logran posicionar sus productos y sus marcas en los mercados que hoy en día se ven afectados por variables como las tendencias o modas, es por este motivo que el presente artículo de revisión tiene como obje...

Full description

Autores:
Vásquez Villamizar, Andrea Lilibeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29605
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/29605
Palabra clave:
Marketing Estratégico
Microempresas
Sector Comercial
Insumos
Innovación
Producto
Strategic Marketing
Microenterprises
Commercial Sector
Inputs
Innovation
Product
Mercadeo
Mercadeo empresarial
empresas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_602d537aa56505f44c18e325e998fe03
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29605
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de incidencia de las herramientas de marketing estratégico para las empresas comercializadoras en Colombia
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Impact analysis of Strategic Marketing tools for marketing companies in Colombia
title Análisis de incidencia de las herramientas de marketing estratégico para las empresas comercializadoras en Colombia
spellingShingle Análisis de incidencia de las herramientas de marketing estratégico para las empresas comercializadoras en Colombia
Marketing Estratégico
Microempresas
Sector Comercial
Insumos
Innovación
Producto
Strategic Marketing
Microenterprises
Commercial Sector
Inputs
Innovation
Product
Mercadeo
Mercadeo empresarial
empresas
title_short Análisis de incidencia de las herramientas de marketing estratégico para las empresas comercializadoras en Colombia
title_full Análisis de incidencia de las herramientas de marketing estratégico para las empresas comercializadoras en Colombia
title_fullStr Análisis de incidencia de las herramientas de marketing estratégico para las empresas comercializadoras en Colombia
title_full_unstemmed Análisis de incidencia de las herramientas de marketing estratégico para las empresas comercializadoras en Colombia
title_sort Análisis de incidencia de las herramientas de marketing estratégico para las empresas comercializadoras en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Vásquez Villamizar, Andrea Lilibeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sierra, Francisco
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Villamizar, Andrea Lilibeth
dc.subject.spa.fl_str_mv Marketing Estratégico
Microempresas
Sector Comercial
Insumos
Innovación
Producto
topic Marketing Estratégico
Microempresas
Sector Comercial
Insumos
Innovación
Producto
Strategic Marketing
Microenterprises
Commercial Sector
Inputs
Innovation
Product
Mercadeo
Mercadeo empresarial
empresas
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Strategic Marketing
Microenterprises
Commercial Sector
Inputs
Innovation
Product
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mercadeo
Mercadeo empresarial
empresas
description el mercadeo es esencial en todas las organizaciones, pues gracias a este es que las empresas logran posicionar sus productos y sus marcas en los mercados que hoy en día se ven afectados por variables como las tendencias o modas, es por este motivo que el presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la incidencia de las herramientas de marketing estratégico en las empresas comercializadoras en Colombia, con el fin de identificar su impacto en el rendimiento empresarial y proponer mejores prácticas para su implementación. La metodología usada fue de tipo descriptivo y enfoque cualitativo, en donde se consultaron bases de datos como Scielo, Dialnet, Redalyc y Google académico. En estas se encontró información de tipo científico y académico la cual fue usada para la redacción del presente documento, Los resultados dejan ver que los principios y fundamentos del mercadeo se enfoca en la orientación al cliente y el enfoque a largo plazo, mientras que las técnicas y herramientas del mercadeo estratégico se encontró que las empresas deben tener en cuenta las segmentación de mercado, posicionamiento de marca, análisis de la competencia, innovación y desarrollo de productos, marketing digital y las estrategias de precios. Ahora si lo anterior lo logra combinar las empresas pueden aprovechas las tendencias y lograr superar los desafíos que se presenten. A manera de conclusión las empresas deben tener en cuenta las estrategias de marketing para lograr posicionar sus productos y su marca en el mercado objetivo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-30T20:03:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-30T20:03:00Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-07-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/29605
url https://hdl.handle.net/10901/29605
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abrego et al, D. (2018). La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación. Scielo, XXVIII(69). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512018000300133
Adan et al, J. (2022). Nuevos desafíos de las pequeñas y medianas empresas en tiempos de pandemia. Scielo, XXVI(72). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2022000200185
Alfonso, Ó. (2023). Segmentación y segregación en Bogotá. Scielo, XXV(48). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962023000100215
Apaza et al, E. (2023). Análisis de las herramientas mas utilizadas en el marketing digital en las empresas. Scielo, XVI(28). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372023000200115
Arteaga et al, A. (2019). Analisis de marketing en las tiendas y superetes de la ciudad de San Juan de Pasto. Scielo, XX(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932019000200093
Baque et al, M. (2022). El marketing estratégico y su aporte en las ventas de los negocios formales del área urbana del Cantón Jipijapa. VI(4). Obtenido de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1864#:~:text=El%20marketing%20estrat%C3%A9gico%20permite%20conocer,su%20crecimiento%20y%20la%20utilidad
Blacutt, J. (2019). Las Nuevas tendencias de la Administración Estratégica. Un enfoque basado en la orientación a las competencias centrales, al mercado o a las actividades estratégicas. Scielo(43). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332019000100006
Blanco et al, Á. (2017). Aplicaciones de la segmentación jerárquica en medición y evaluación de programas educativos. Ejemplos con un programa de educación Financiera. Redalyc, XXI(20). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145010.pdf
Bricio et al, K. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil. Scielo, X(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400103
Carpio et al, A. (2019). Estrategias del marketing viral y el posicionamiento de marca en los restaurantes turísticos de la Región de Puno. Scielo, X(1). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v10n1/a06v10n1.pdf
Carrasco, M. (2020). Herramientas del marketing digital que permiten desarrollar presencia online, analizar la web, conocer a la audiencia y mejorar los resultados de búsqueda. Scielo(45). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332020000100003
Colín, C. (2022). Promociones de precios y su relación con las decisiones de compra del consumidor. Scielo, XVIII(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-26902018000200057
Cruz et al, J. (2022). Revisión sistemática: situación actual de la personalidad de marca para el posicionamiento estratégico. Scielo, XXIII(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932022000100315
Dávila et al, X. (2023). Diseño de modelo para la valoración de identidad y reputación digital de información institucional de IES en entornos web. Scielo, VII(13). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-84372023000100241&script=sci_arttext
Díaz et al, F. (2022). Relación entre innovación y crecimiento empresarial en la pyme de la industria de alimentos y bebidas de Bogotá, Colombia. Scielo, XI(3). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062021000200493
Díaz et al, J. (2019). La innovación como factor de competitividad de los productos ecuatorianos periodo 2012-2017. Scielo, XII(19). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000100002#:~:text=La%20innovaci%C3%B3n%20permite%20a%20las,mercados%20internacionales%20siendo%20importante%20desarrollar
Dubuc, A. (2022). Marketing sensorial como estrategia persuasiva para la fidelización del cliente en el sector de servicios. Scielo, VII(13). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882022000100053
Echeverría et al, O. (2021). La autenticidad de la marca, su efecto en la imagen y reputación de marca de productos cerveceros en México. Scielo, XXXVII(160). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232021000300364
Escobedo et al, J. (2019). Las preferencias de los consumidores por tortillas de maiz. El caso de Puebla, Mexico. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v29n53/2395-9169-esracdr-29-53-e19627.pdf
Espinoza et al, R. (2018). La Segmentación De Mercado Y La Satisfacción Del Cliente En Los Negocios Comerciales De La Bahía De Guayaquil. XIV(25). Obtenido de https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/11240/10768
Figueiras et al, J. (2019). Estrategia para la comercialización del servicio premium del hotel playa Pesquero. Scielo, XXXIII(2). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082019000200008
Gonzaga et al, S. (2018). Estrategias para la fijación de precios de productos de consumo masivo en la provincia de El Oro. Scielo, X(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202018000200221
Gonzalez et al, S. (2021). Análisis del posicionamiento web en portales web: Casos de estudio y buenas prácticas. Scielo, XV(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992021000400125
Grisales, C. (2019). El marketing olfativo como posicionamiento de marcas. Scielo, XX(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932019000200069
Heredia et al, N. (2021). Customer Experience, la nueva tendencia de sostenibilidad y crecimiento de las mipyimes de actividad comercial en Colombia. Scielo, XIII(6). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-123.pdf
Hernández et al, C. (2023). Determinantes estratégicos de la orientación al mercado a partir de la pandemia: revisión panorámica. Scielo, XIII(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062023000100069
Herrera, H. (2023). Crítica al mito de competencia perfecta y al mecanismo de mercado perfecto. Scielo, XXIX(84). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882022000200013
Huerta et al, S. (2023). Estrategias de fortalecimiento basado en la matriz FODA. Caso de estudio de emprendimientos en la zona playera del cantón Salitre, Ecuador. Scielo, XVII(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612023000100009
Kotler, P. (2011). Dirección de mercadotecnia. Obtenido de https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/DIRECCION-DE-MERCADOTECNIA-PHILIP-KOTLER.pdf
Labbé, M. (2020). Big Data: Nuevos desafíos en materia de libre competencia. Scielo, IX(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-25842020000100033
Loaiza, J. (2018). Del ciclo de vida del producto al ciclo de vida del cliente: Una aproximación hacia una construcción teórica del ciclo de vida del cliente. Scielo, XI(18). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372018000200010
Maldonado et al, A. (2018). Principios de marketing y competitividad como estrategias claves para el desarrollo de las MIPYMES en la provincia de El Oro. Dialnet, III(10). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6828570.pdf
Melchor et al, F. (2022). Personal branding y personal marketing: procesos complementarios centrados en la marca personal. Scielo, XXI(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-26902021000200104
Navia et al, C. (2021). Estrategia mejora en el proceso de atracción y mantenimiento de clientes potenciales, mediante el uso de contenidos basados en experiencias de gamificación. Scielo, XVII(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-192X2019000100085
Núñez et al, E. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organizaciones. Redalyc, XVI(30). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4096/409663283006/html/
Peñate et al, Y. (2021). Estrategias de marketing como factor determinante del fracaso de las pymes. Scielo, XIII(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300391
Perdigón et al, R. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Scielo, XII(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992018000300014#:~:text=La%20fijaci%C3%B3n%20de%20precios%20de,(Yazdanifard%20y%20Hunn%202014).
Picalúa et al, V. (2021). Gestión de la experiencia de las unidades principales de internacionalización en las instituciones de educación superior. Scielo, XIV(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000200037
Pitre et al, R. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes. Scielo, XXIII(40). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-46392021000100147
Prado et al, V. (2020). Emprendimiento, competitividad e innovación factores clave para impulsar el desarrollo de Cúcuta. Scielo, XIII(47). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v13n47/2594-0716-tla-13-47-300.pdf
Quirós et al, J. (2021). Herramientas de mercadeo tradicional y digital utilizadas por grandes empresas ubicadas en países en vías de desarrollo y su relación con el desempeño exportador: el caso de Costa Rica. Scielo(89). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602020000200033
Ríos et al, L. (2022). Factores que influyen en la Gestión de la Innovación en empresas financiadas por el Gobierno Federal. Scielo, VII(19). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-63882022000100037
Rodríguez et al, A. (2021). Factores que motivan la compra por impulso en el contexto de la compra en grupo en línea. Scielo(89). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602020000200177
Sánchez, J. (2022). Ecuación de mercado y segmentación por derivación matemática: un modelo gerencial de toma de decisiones empresariales. Scielo, XIII(2). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-49322022000200003#:~:text=La%20segmentaci%C3%B3n%20de%20mercados%20consiste,costos%20incrementales%20pues%2C%20en%20esencia%2C
Santamaría et al, J. (2023). El marketing digital y su incidencia en el comercio electrónico: una revisión bibliométrica. Scielo(53). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762022000200002
Serrano et al, J. (2022). Marketing y desarrollo de productos innovadores verdes: una revisión de la literatura. Scielo, XXIV(57). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462021000200201
Silva et al, J. (2021). La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: un estudio de caso de una empresa comercial en México. Scielo, XV(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582021000100085
Solano et al, L. (2022). Entendiendo la adopción de e-marketing en micros, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Scielo, XXXII(85). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512022000300019
Suárez et al, W. (2021). Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en universidades. Scielo, XVIII(35). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412021000100011
Urrutia et al, G. (2021). Posicionamiento de marca y su relación con el nivel de compra por redes sociales. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7941173.pdf
Valencia, M. (2019). Relación entre la innovación de productos y capacidades organizacionales. Scielo, XL(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362019000200194&script=sci_abstract
Valentin et al, J. (2024). Plan de marketing para mejorar el posicionamiento empresarial. Scielo, XVII(120). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212023000300104
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/7/FORMATO%20ARTICULO%20FINAL%20INVESTIGACION%20%282%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/8/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N%20%285%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/9/resolucion.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/10/formato%20de%20resumen.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/6/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/1/FORMATO%20ARTICULO%20FINAL%20INVESTIGACION%20%282%29.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/3/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N%20%285%29.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/4/resolucion.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/5/formato%20de%20resumen.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d75578483a4bccba87eadeb540809742
def304da62d523134bf46b24be406cba
2bbf1de87727cd72d5ddec57cf6e7151
3232cf9f1f29efd7484e84d14b7cbfb6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0a80bc47999ac80e2405cb0c78e3718c
47794d25b690dd37b17ceaf3d9f9d5b1
0083a18305f4f8e3b2b3382dd201d559
11c846863651cb1727c1000348199317
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090593976975360
spelling Sierra, FranciscoVásquez Villamizar, Andrea LilibethCúcuta2024-07-30T20:03:00Z2024-07-30T20:03:00Z2024-07-29https://hdl.handle.net/10901/29605el mercadeo es esencial en todas las organizaciones, pues gracias a este es que las empresas logran posicionar sus productos y sus marcas en los mercados que hoy en día se ven afectados por variables como las tendencias o modas, es por este motivo que el presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la incidencia de las herramientas de marketing estratégico en las empresas comercializadoras en Colombia, con el fin de identificar su impacto en el rendimiento empresarial y proponer mejores prácticas para su implementación. La metodología usada fue de tipo descriptivo y enfoque cualitativo, en donde se consultaron bases de datos como Scielo, Dialnet, Redalyc y Google académico. En estas se encontró información de tipo científico y académico la cual fue usada para la redacción del presente documento, Los resultados dejan ver que los principios y fundamentos del mercadeo se enfoca en la orientación al cliente y el enfoque a largo plazo, mientras que las técnicas y herramientas del mercadeo estratégico se encontró que las empresas deben tener en cuenta las segmentación de mercado, posicionamiento de marca, análisis de la competencia, innovación y desarrollo de productos, marketing digital y las estrategias de precios. Ahora si lo anterior lo logra combinar las empresas pueden aprovechas las tendencias y lograr superar los desafíos que se presenten. A manera de conclusión las empresas deben tener en cuenta las estrategias de marketing para lograr posicionar sus productos y su marca en el mercado objetivo.Universidad libre - Facultad ingenieria, arquitectura, urbanismo y afines - Ingenieria IndustrialMarketing is essential in all organizations, since it is thanks to marketing that companies are able to position their products and brands in the markets that today are affected by variables such as trends or fashions. For this reason, the objective of this review article is to analyze the incidence of strategic marketing tools in marketing companies in Colombia, in order to identify their impact on business performance and propose best practices for their implementation. The methodology used was descriptive and qualitative approach, where databases such as Scielo, Dialnet, Redalyc and Google Scholar were consulted. The results show that the principles and fundamentals of marketing focus on customer orientation and long-term approach, while the techniques and tools of strategic marketing were found that companies should take into account market segmentation, brand positioning, competitive analysis, innovation and product development, digital marketing and pricing strategies. Now, if the above can be combined, companies can take advantage of the trends and overcome the challenges that arise. In conclusion, companies must take into account marketing strategies to position their products and their brand in the target market.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marketing EstratégicoMicroempresasSector ComercialInsumosInnovaciónProductoStrategic MarketingMicroenterprisesCommercial SectorInputsInnovationProductMercadeoMercadeo empresarialempresasAnálisis de incidencia de las herramientas de marketing estratégico para las empresas comercializadoras en ColombiaImpact analysis of Strategic Marketing tools for marketing companies in ColombiaTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbrego et al, D. (2018). La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación. Scielo, XXVIII(69). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512018000300133Adan et al, J. (2022). Nuevos desafíos de las pequeñas y medianas empresas en tiempos de pandemia. Scielo, XXVI(72). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2022000200185Alfonso, Ó. (2023). Segmentación y segregación en Bogotá. Scielo, XXV(48). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962023000100215Apaza et al, E. (2023). Análisis de las herramientas mas utilizadas en el marketing digital en las empresas. Scielo, XVI(28). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372023000200115Arteaga et al, A. (2019). Analisis de marketing en las tiendas y superetes de la ciudad de San Juan de Pasto. Scielo, XX(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932019000200093Baque et al, M. (2022). El marketing estratégico y su aporte en las ventas de los negocios formales del área urbana del Cantón Jipijapa. VI(4). Obtenido de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1864#:~:text=El%20marketing%20estrat%C3%A9gico%20permite%20conocer,su%20crecimiento%20y%20la%20utilidadBlacutt, J. (2019). Las Nuevas tendencias de la Administración Estratégica. Un enfoque basado en la orientación a las competencias centrales, al mercado o a las actividades estratégicas. Scielo(43). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332019000100006Blanco et al, Á. (2017). Aplicaciones de la segmentación jerárquica en medición y evaluación de programas educativos. Ejemplos con un programa de educación Financiera. Redalyc, XXI(20). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145010.pdfBricio et al, K. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil. Scielo, X(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400103Carpio et al, A. (2019). Estrategias del marketing viral y el posicionamiento de marca en los restaurantes turísticos de la Región de Puno. Scielo, X(1). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v10n1/a06v10n1.pdfCarrasco, M. (2020). Herramientas del marketing digital que permiten desarrollar presencia online, analizar la web, conocer a la audiencia y mejorar los resultados de búsqueda. Scielo(45). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332020000100003Colín, C. (2022). Promociones de precios y su relación con las decisiones de compra del consumidor. Scielo, XVIII(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-26902018000200057Cruz et al, J. (2022). Revisión sistemática: situación actual de la personalidad de marca para el posicionamiento estratégico. Scielo, XXIII(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932022000100315Dávila et al, X. (2023). Diseño de modelo para la valoración de identidad y reputación digital de información institucional de IES en entornos web. Scielo, VII(13). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-84372023000100241&script=sci_arttextDíaz et al, F. (2022). Relación entre innovación y crecimiento empresarial en la pyme de la industria de alimentos y bebidas de Bogotá, Colombia. Scielo, XI(3). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062021000200493Díaz et al, J. (2019). La innovación como factor de competitividad de los productos ecuatorianos periodo 2012-2017. Scielo, XII(19). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000100002#:~:text=La%20innovaci%C3%B3n%20permite%20a%20las,mercados%20internacionales%20siendo%20importante%20desarrollarDubuc, A. (2022). Marketing sensorial como estrategia persuasiva para la fidelización del cliente en el sector de servicios. Scielo, VII(13). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882022000100053Echeverría et al, O. (2021). La autenticidad de la marca, su efecto en la imagen y reputación de marca de productos cerveceros en México. Scielo, XXXVII(160). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232021000300364Escobedo et al, J. (2019). Las preferencias de los consumidores por tortillas de maiz. El caso de Puebla, Mexico. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v29n53/2395-9169-esracdr-29-53-e19627.pdfEspinoza et al, R. (2018). La Segmentación De Mercado Y La Satisfacción Del Cliente En Los Negocios Comerciales De La Bahía De Guayaquil. XIV(25). Obtenido de https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/11240/10768Figueiras et al, J. (2019). Estrategia para la comercialización del servicio premium del hotel playa Pesquero. Scielo, XXXIII(2). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082019000200008Gonzaga et al, S. (2018). Estrategias para la fijación de precios de productos de consumo masivo en la provincia de El Oro. Scielo, X(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202018000200221Gonzalez et al, S. (2021). Análisis del posicionamiento web en portales web: Casos de estudio y buenas prácticas. Scielo, XV(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992021000400125Grisales, C. (2019). El marketing olfativo como posicionamiento de marcas. Scielo, XX(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932019000200069Heredia et al, N. (2021). Customer Experience, la nueva tendencia de sostenibilidad y crecimiento de las mipyimes de actividad comercial en Colombia. Scielo, XIII(6). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-123.pdfHernández et al, C. (2023). Determinantes estratégicos de la orientación al mercado a partir de la pandemia: revisión panorámica. Scielo, XIII(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062023000100069Herrera, H. (2023). Crítica al mito de competencia perfecta y al mecanismo de mercado perfecto. Scielo, XXIX(84). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882022000200013Huerta et al, S. (2023). Estrategias de fortalecimiento basado en la matriz FODA. Caso de estudio de emprendimientos en la zona playera del cantón Salitre, Ecuador. Scielo, XVII(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612023000100009Kotler, P. (2011). Dirección de mercadotecnia. Obtenido de https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/DIRECCION-DE-MERCADOTECNIA-PHILIP-KOTLER.pdfLabbé, M. (2020). Big Data: Nuevos desafíos en materia de libre competencia. Scielo, IX(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-25842020000100033Loaiza, J. (2018). Del ciclo de vida del producto al ciclo de vida del cliente: Una aproximación hacia una construcción teórica del ciclo de vida del cliente. Scielo, XI(18). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372018000200010Maldonado et al, A. (2018). Principios de marketing y competitividad como estrategias claves para el desarrollo de las MIPYMES en la provincia de El Oro. Dialnet, III(10). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6828570.pdfMelchor et al, F. (2022). Personal branding y personal marketing: procesos complementarios centrados en la marca personal. Scielo, XXI(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-26902021000200104Navia et al, C. (2021). Estrategia mejora en el proceso de atracción y mantenimiento de clientes potenciales, mediante el uso de contenidos basados en experiencias de gamificación. Scielo, XVII(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-192X2019000100085Núñez et al, E. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organizaciones. Redalyc, XVI(30). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4096/409663283006/html/Peñate et al, Y. (2021). Estrategias de marketing como factor determinante del fracaso de las pymes. Scielo, XIII(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300391Perdigón et al, R. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Scielo, XII(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992018000300014#:~:text=La%20fijaci%C3%B3n%20de%20precios%20de,(Yazdanifard%20y%20Hunn%202014).Picalúa et al, V. (2021). Gestión de la experiencia de las unidades principales de internacionalización en las instituciones de educación superior. Scielo, XIV(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000200037Pitre et al, R. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes. Scielo, XXIII(40). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-46392021000100147Prado et al, V. (2020). Emprendimiento, competitividad e innovación factores clave para impulsar el desarrollo de Cúcuta. Scielo, XIII(47). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v13n47/2594-0716-tla-13-47-300.pdfQuirós et al, J. (2021). Herramientas de mercadeo tradicional y digital utilizadas por grandes empresas ubicadas en países en vías de desarrollo y su relación con el desempeño exportador: el caso de Costa Rica. Scielo(89). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602020000200033Ríos et al, L. (2022). Factores que influyen en la Gestión de la Innovación en empresas financiadas por el Gobierno Federal. Scielo, VII(19). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-63882022000100037Rodríguez et al, A. (2021). Factores que motivan la compra por impulso en el contexto de la compra en grupo en línea. Scielo(89). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602020000200177Sánchez, J. (2022). Ecuación de mercado y segmentación por derivación matemática: un modelo gerencial de toma de decisiones empresariales. Scielo, XIII(2). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-49322022000200003#:~:text=La%20segmentaci%C3%B3n%20de%20mercados%20consiste,costos%20incrementales%20pues%2C%20en%20esencia%2CSantamaría et al, J. (2023). El marketing digital y su incidencia en el comercio electrónico: una revisión bibliométrica. Scielo(53). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762022000200002Serrano et al, J. (2022). Marketing y desarrollo de productos innovadores verdes: una revisión de la literatura. Scielo, XXIV(57). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462021000200201Silva et al, J. (2021). La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: un estudio de caso de una empresa comercial en México. Scielo, XV(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582021000100085Solano et al, L. (2022). Entendiendo la adopción de e-marketing en micros, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Scielo, XXXII(85). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512022000300019Suárez et al, W. (2021). Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en universidades. Scielo, XVIII(35). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412021000100011Urrutia et al, G. (2021). Posicionamiento de marca y su relación con el nivel de compra por redes sociales. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7941173.pdfValencia, M. (2019). Relación entre la innovación de productos y capacidades organizacionales. Scielo, XL(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362019000200194&script=sci_abstractValentin et al, J. (2024). Plan de marketing para mejorar el posicionamiento empresarial. Scielo, XVII(120). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212023000300104THUMBNAILFORMATO ARTICULO FINAL INVESTIGACION (2).pdf.jpgFORMATO ARTICULO FINAL INVESTIGACION (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24247http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/7/FORMATO%20ARTICULO%20FINAL%20INVESTIGACION%20%282%29.pdf.jpgd75578483a4bccba87eadeb540809742MD57AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN (5).pdf.jpgAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN (5).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27010http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/8/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N%20%285%29.pdf.jpgdef304da62d523134bf46b24be406cbaMD58resolucion.pdf.jpgresolucion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23155http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/9/resolucion.pdf.jpg2bbf1de87727cd72d5ddec57cf6e7151MD59formato de resumen.pdf.jpgformato de resumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21688http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/10/formato%20de%20resumen.pdf.jpg3232cf9f1f29efd7484e84d14b7cbfb6MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56ORIGINALFORMATO ARTICULO FINAL INVESTIGACION (2).pdfFORMATO ARTICULO FINAL INVESTIGACION (2).pdfapplication/pdf421059http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/1/FORMATO%20ARTICULO%20FINAL%20INVESTIGACION%20%282%29.pdf0a80bc47999ac80e2405cb0c78e3718cMD51AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN (5).pdfAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN (5).pdfAutorizacionapplication/pdf1528183http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/3/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N%20%285%29.pdf47794d25b690dd37b17ceaf3d9f9d5b1MD53resolucion.pdfresolucion.pdfresolucionapplication/pdf964537http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/4/resolucion.pdf0083a18305f4f8e3b2b3382dd201d559MD54formato de resumen.pdfformato de resumen.pdfresumenapplication/pdf168439http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29605/5/formato%20de%20resumen.pdf11c846863651cb1727c1000348199317MD5510901/29605oai:repository.unilibre.edu.co:10901/296052024-08-16 06:01:32.3Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=