Afectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022

Se logró evidenciarse los perjuicios que ocasionó el Covid-19 en el País en las relaciones laborales vigentes para el momento, la forma en que hubo necesidad de revisar los contratos existentes para proceder a modificar estos, causando dicha situación lesión tanto en los intereses del empleador como...

Full description

Autores:
Pechene Paz, Eider Gustavo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30806
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30806
Palabra clave:
Contrato de trabajo
afectacion
aislamiento
coronavirus
pandemia
emergencia
Employment contract
impact
isolation
coronavirus
epidemic
pandemic
emergency
health declaration
COVID-19 -- EPIDEMIOLOGÍA
PANDEMIA DE COVID-19
DERECHO LABORAL
CONTRATOS DE TRABAJO
TRABAJADORES -- CONTRATOS
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_6004e026e44a74c879e265e3d571a2dc
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30806
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Afectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022
title Afectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022
spellingShingle Afectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022
Contrato de trabajo
afectacion
aislamiento
coronavirus
pandemia
emergencia
Employment contract
impact
isolation
coronavirus
epidemic
pandemic
emergency
health declaration
COVID-19 -- EPIDEMIOLOGÍA
PANDEMIA DE COVID-19
DERECHO LABORAL
CONTRATOS DE TRABAJO
TRABAJADORES -- CONTRATOS
title_short Afectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022
title_full Afectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022
title_fullStr Afectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022
title_full_unstemmed Afectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022
title_sort Afectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022
dc.creator.fl_str_mv Pechene Paz, Eider Gustavo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Londoño Hurtado, Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pechene Paz, Eider Gustavo
dc.subject.spa.fl_str_mv Contrato de trabajo
afectacion
aislamiento
coronavirus
pandemia
emergencia
topic Contrato de trabajo
afectacion
aislamiento
coronavirus
pandemia
emergencia
Employment contract
impact
isolation
coronavirus
epidemic
pandemic
emergency
health declaration
COVID-19 -- EPIDEMIOLOGÍA
PANDEMIA DE COVID-19
DERECHO LABORAL
CONTRATOS DE TRABAJO
TRABAJADORES -- CONTRATOS
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Employment contract
impact
isolation
coronavirus
epidemic
pandemic
emergency
health declaration
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COVID-19 -- EPIDEMIOLOGÍA
PANDEMIA DE COVID-19
DERECHO LABORAL
CONTRATOS DE TRABAJO
TRABAJADORES -- CONTRATOS
description Se logró evidenciarse los perjuicios que ocasionó el Covid-19 en el País en las relaciones laborales vigentes para el momento, la forma en que hubo necesidad de revisar los contratos existentes para proceder a modificar estos, causando dicha situación lesión tanto en los intereses del empleador como del trabajador, lo que permitió, alterar los contratos en cuando al lugar de prestación de servicio, la jornada laboral, la alternancia en los puestos de trabajo, la rebaja de salarios, la forma de pago de acreencias laborales periódicamente y no en las fechas establecidas por la ley, los alivios económicos brindados a empleadores que cumplían los requisitos exigidos para ello, la solicitud por parte de los empleadores de suspender contratos de trabajo, situaciones todas estas que cambiaron inexorablemente el modelo laboral en el País-
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-14T21:04:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-14T21:04:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-03-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30806
url https://hdl.handle.net/10901/30806
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, M. (2015). Hermenéutica jurídica y ética. Revista de opinión jurídica, 10(23), 34-67.
Alarcón, M. (2021). Impacto del COVID- 19 en el Derecho laboral en Colombia: Despido sin justa causa en el año 2020. Jurídicas del trabajo, 6(13), 33-51. Obtenido derepository.ucatolica.edu.co:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26122/1/2111344-%20%20MARIA%20CECILIA%20ALARCON.pdf
Anaya, B., & Andrade, D. (2015). El contrato de prestación de servicios en la legislación colombiana. Bogotá: Investigaciones de desarrollo humano.
Antonioli, B. (2015). Aspectos generales de la libre competencia. Derecho y sociedad, 11(41), 26-45.
Aquiles, R. (2014). La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista cultura y ciencia.
Arango, A. (2020). ¿Son los estados de excepción el problema? El ejercicio de la función legislativa a partir de la delegación expresa del Congreso: el caso colombiano. Revista Derecho del Estado, 46(7), 189-122.
Almeida, G. (2021). ¿Es insuficiente la disposición interpretativa del caso fortuito o fuerza mayor como causal de terminación del contrato de trabajo en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario? Un análisis desde el Derecho comparado con ocasión del Covid-19. USFQ Law Review, 8(1), 1-25.
Amal, M., Blumenschein, M., & de Vasconcellos, S. L. (2021). Reflexões sobre Empresas Multinacionales en Pandemia de Covid-19. Revista Electrónica de Negocios Internacionales (Internext), 16(1), 01-11. Apolinario, T. (2019).
Arilla, M. (2017). ¿El "desacuerdo" de Rancière Vs la" democracia deliberativa" de Habermas?: La desobediencia civil en la teoría democrática de Habermas. Araucaria: 88 Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 65-89.
Ávalos, B. (2019). Estado de Derecho: Defensa frente al Populismo y la corrupción. Madrid: Universidad Internacional de la Rioja. Banco Mundial. (2020).
Agudelo, M. (2015). Hermenéutica jurídica y ética. Revista de opinion juridica, 10(23), 34-67.
Anaya, B., & Andrade, D. (2015). El contrato de prestación de servicios en la legislación colombiana. Bogota: Investigaciones de desarrollo humano.
Antonioli, B. (2015). Aspectos generales de la libre competencia. Derecho y sociedad, 11(41), 26-45.
Aquiles, R. (2014). La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista cultura y ciencia.
Arango, A. (2020). ¿Son los estados de excepción el problema? El ejercicio de la función legislativa a partir de la delegación expresa del Congreso: el caso colombiano. Revista Derecho del Estado, 46(7), 189-122.
Banco de la República . (2022). Informes economicos laborales. Bogota: Datos nacionales.
Banco de la republica. (2015). Ordenamiento territorial colombiano. Bogota.
Banco de la Republica. (2021). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Bogota: Publicacion economicas.
Banco Mundial . (2023). Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. Madrid: Informes sociales.
Bencomo, T. (2014). El trabajo visto desde una perspectiva social y jurídica. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22(6), 27-57.
Beltrán, A. (2014). Factores psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el período 2002-2012. Bogotá: Universidad del Rosario.
Benavides, A. (2018). El derecho a la huelga. La compleja relación entre la autotutela y el derecho. Revista de Derecho Público, 283-307. 89
Banco de la República . (2022). Informes economicos laborales. Bogota: Datos nacionales.
Banco de la republica. (2015). Ordenamiento territorial colombiano. Bogota.
Banco de la Republica. (2021). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Bogota: Publicacion economicas.
Banco Mundial . (2023). Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. Madrid: Informes sociales.
Benda, E. (2001). El Estado Social de Derecho. En E. Benda, Manual de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.
Benrey, J. (2011). Análisis de la figura de la suspensión de contrato de trabajo del trabajador particular en Colombia y algunas menciones a la legislación extranjera. Estudios Socio-Jurídicos, 13(2), 379-410.
Bobbio, N. (1984). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Bockenforde, E. W. (2000). Estudios sobre Estado de Derecho y democracia. Madrid: Editorial Trotta.
Bonet, J., Ricciulli, D., Pérez, G., Galvis, L., Haddad, E., Araújo, I., & Perobelli, F. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo producto. Bogotá: Banco de la República.
Bordieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana. Obtenido de ttp://es.scribd.com/doc/70669891/BourdieuLas Estrategias-de-La-Reproduccion-Social.
Calvo, M. (2016). Teoría socio-jurídica del derecho. Universidad de Cataluña. Barcelona: Jurídicos.
Camacho-Ramírez, A. (2022). Efectos del Covid-19 en Colombia, Una visión desde el derecho del trabajo y del empleo. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad.
Congreso de Colombia. (1990). Ley 50 de 1990. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Congreso de Colombia. (2021). Ley 2121 de 2021. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Congreso de Colombia. (2022). Ley 789 de 2002. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Congreso de la Republica. (1950). Decreto 2663 de 1950. Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 189. Título 7 - De la rama ejecutiva.Bogotá: Planeta.
Cruz, J. (2016). Los principios informadores del ordenamiento laboral. Barcelona: Huygens.
Cura, J. (2015). Metodología de la investigación aplicada a la formación jurídica. Revista jurídica, 7(15), 2-23.
Dane, (2019). Cifras económicas y de población. Bogotá.
Dane. (2021). Cifras de economía y sociedad. Bogotá: Información socioeconómica.
DANE. (2023). Boletines Técnicos. Bogotá: Informes laborales.
De La Cueva, M. (2010). El nuevo derecho mexicano del trabajo. México: Editorial Purrúa.
De Rivero, E. (2011). Naturaleza jurídica del Contrato de trabajo y la Formulación de la Relación de trabajo. México: Themis.
Bencomo, T. (2014). El trabajo visto desde una perspectiva social y jurídica. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22(6), 27-57.
Calvo, M. (2016). Teoría socio-jurídica del derecho. Universidad de Cataluña. Barcelona: Juridicos.
Alarcon, M. (2021). Impacto del COVID- 19 en el Derecho laboral en Colombia: Despido sin justa causa en el año 2020. Juridicas del trabajo, 6(13), 33-51.
Camacho-Ramirez, A. (. (2022). Efectos del Covid-19 en Colombia. Efectos del Covid-19 en Colombia.
Congreso de Colombia. (1990). Ley 50 de 1990. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021 . Bogota: Sistema uncio de informacion normativa.
Congreso de Colombia. (2021). Ley 2121 de 2021. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Congreso de Colombia. (2022). Ley 789 de 2002. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Constitucion Politica de Colombia. (1991). Articulo 189. Título 7 - De la rama ejecutiva .Bogota: Planeta.
Cruz, J. (2016). Los principios informadores del ordenamiento laboral. Barcelona: Huygens.
Cura, J. (2015). Metodología de la investigación aplicada a la formación jurídica. Revista juridica, 7(15), 2-23.
Dane. (2019). Cifras economicas y de poblacion. Bogota.
Dane. (2021). Cifras de economia y sociedad. Bogota: Informacion socioeconomica.
DANE. (2023). Boletines Tecnicos. Bogota: Informes laborales.
De La Cueva, M. (2010). El nuevo derecho mexicano del trabajo. Mexico: Editorial Purrúa.
De Rivero, E. (2011). Naturaleza juridica del Contrato de trabajo y la Formulación de la Relación de trabajo. Mexico: Themis.
Díaz, F. J., & ToroMontoya, A. I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
Espitia, D. (2021). Afectaciones al derecho al trabajo en Colombia a raíz del Covid-19. Concenso social, 12(6), 87-120.
Estupiñan, L. (2020). Covid-19 y fragilidad del Estado de Derecho en América Latina. Revista de la academia colombiana de Jurisprudencia,, 56(2), 371-399.
Fedesarrollo. (2021). Estudios de comportamiento economico en Colombia. Bogota: Analisis estadistico nacional.
Figueroa, E. (2012). Los grados de vulneración de los derechos fundamentales. Teoría y práctica. Revista de ciencias juridicas, 7, 3-23.
Fondo Nacional del Ahorro. (2021). Tipos de contrato en Colombia. Bogota: Economia y desarrollo legal.
Gómez , S. (2014). Legislación laboral: teoría y práctica. Bogotá: Mc Graw Hill.
Gómez. (2022). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID-19.
Gómez, S. (2014). Legislación laboral: teoría y práctica. Bogotá: Mc Graw Hill.
Gómez, D. (2022). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID-19.
Hoyos, D. (2023). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID-19. Juridicas, 4(2), 3-21.
Hoyos, D. M. (2022). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID 19. Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID-19.
Codigo Sustantivo del Trabajo. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Hoyos, D. (2023). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID-19. Jurídicas, 4(2), 3-21
Irrueta, P. (2014). El núcleo laboral del derecho constitucional a la libertad de empresa. Estudios constitucionales, 3(22), 1-19
Hoyos, D. M. (2022). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID 19.
Irrueta, P. (2014). El núcleo laboral del derecho constitucional a la libertad de empresa. Estudios constitucionales, 3(22), 1-19.
Jassir, I. (2012). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinion Juridica, 9(18), 66-83.
Jativa, H. (2015). Los Estados de Excepcion en Colombia y la aplicación del control de constitucionalidad. Control Constitucional, 5(8), 99-112.
Jassir, I. (2012). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinión Jurídica, 9(18), 66-83.
Jativa, H. (2015). Los Estados de Excepción en Colombia y la aplicación del control de constitucionalidad. Control Constitucional, 5(8), 99-112.
Linconao, A. (2020). El confinamiento ante el COVID-19, sus efectos vinculares y psicológicos. Fenómenos y prácticas recomendadas. Buenos Aires: Ciencia y sociedad.
Lopez, M. (2011). Garantías en los estados de emergencia. Revista de Derecho, 4(33), 77-100.
La economía en los tiempos del COVID-19 - Informe semestral de la región de América Latina y el Caribe. Washington D. C. Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/211570SP.pdf
Linconao, A. (2020). El confinamiento ante el COVID-19, sus efectos vinculares y psicológicos. Fenómenos y prácticas recomendadas. Buenos Aires: Ciencia y sociedad.
Lopez, M. (2011). Garantías en los estados de emergencia. Revista de Derecho, 4(33), 77-100.
Malaver, M., & Correa, C. (2022). La Estabilidad Laboral Reforzada y el COVID-19. Verba Iuris, 7(4), 91-105.
Ministerio de Salud. (2020). Pronosticos de salud publica en Colombia. Bogota: Datos departamentales.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolucion 385 de 2020. Bogota: Medidas para la prevencion del COVID-19.
Ministerio de salud y proteccion social. (2022). Resolución 666 de 2022 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2022). Resolución 666 de 2022 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Ministerio del Trabajo . (2020). Circular 021 de 2021. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 0027 de 2020 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 033 de 2020 . Bogota: Sistema unico de infomacion normativa.
Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 041 de 2020 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Ministerio del trabajo. (2020). Conoce los tipos de contrato de trabajo . Bogota: Empleo sin fronteras
Ministerio del Trabajo. (2020). Radicado 08SE20207417001000008676. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Ministerio del Trabajo. (2020). Resolución 853 de 2020 . Bogota: Sostema unico de informacion normativa.
MinTrabajo. (2020). Negociación-sesiones virtuales en el contexto de la declaratoria de la emergencia sanitaria, económica, social y ecológica ocasionada por el COVID-19.
Monereo , J. (2016). Las repercusiones laborales de los diversos instrumentos de privatización y reversión de servicios públicos. Temas Laborales, 18(5), 11-39.
MSP. (2020). Resolucion 385 de 2020. Bogota: Medidas para la prevencion del COVID 19.
Malaver, M., & Correa, C. (2022). La Estabilidad Laboral Reforzada y el COVID-19. Verba Iuris, 7(4), 91-105.
Ministerio de Salud. (2020). Pronósticos de salud pública en Colombia. Bogotá: Datos departamentales.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 385 de 2020. Bogotá: Medidas para la prevención del COVID-19.
Ministerio de Salud y Protección social. (2022). Resolución 666 de 2022. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Resolución 666 de 2022. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 021 de 2021. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 0027 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 033 de 2020. Bogotá. Sistema único de información normativa.
Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 041 de 2020. Bogotá. Sistema único de información normativa.
Ministerio del Trabajo. (2020). Radicado 08SE20207417001000008676. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Ministerio del Trabajo. (2020). Resolución 853 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Monereo, J. (2016). Las repercusiones laborales de los diversos instrumentos de privatización y reversión de servicios públicos. Temas Laborales, 18(5), 11-39.
Ministerio del trabajo. (2020). Conoce los tipos de contrato de trabajo. Bogotá: Empleo sin fronteras.
Nizama, M. & Chávez, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica. Vox Juris, 6(8), 56-78.
Revista de la Facultad de Derecho de México, 30(2), 78-100.
Reyes, J. (2020). Corte Constitucional avala el decreto de Estado de Emergencia por el COVID-19. Bogotá: Redacción Judicial.
Reyes, L. (2013). Derecho Laboral. Madrid: Red Tercer Milenio.
Reynoso, C. (2017). Los contratos de trabajo. México: Ciencias sociales y humanidades.
Rodríguez, J. (2017). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires: Ediar.
Republica, P. d. (2020). Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. DECRETO 457 DE 2020. Bogota.
Restrepo, O. E., & Restrepo, D. M. (2020). Facultad de Derecho. Afectación a los contratos de prestación de servicios por la suspensión judicial ocasionada durante el SARS-CoV-2. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6171/Afectaci%C3%B3n%20a%20los%20contratos%20de%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20por%20la%20suspensi%C3%B3n%20judicial.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, L. (2013). Derecho Laboral. Madrid: Red Tercer Milenio.
Reynoso, C. (2017). Los contratos de trabajo. Mexico: Ciencias sociales y humanidades.
Rodriguez, J. (2017). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires: Ediar.
Reyes, J. (2020). Corte Constitucional avala el decreto de Estado de Emergencia por el COVID-19. Bogota: Redacción Judicial.
Silva, R. (2016). Los estados de excepción como legitimación de un estado de cosas inconstitucional: expresión del Pseudo constitucionalismo. Revista Eleuthera, 15(11), 46-58.
Silva, R. (2016). Los estados de excepción como legitimación de un estado de cosas inconstitucional: expresión del seudoconstitucionalismo. Revista Eleuthera, 15(11), 46-58.
Tuiran, J. (2022). Impacto del COVID 19 en el Derecho Laboral Colombiano. Derecho de sociedad, 3(21), 99-121.
Tobón, M., & Mendieta, D. (2017). Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano. Revista Opinión Jurídica, 16(31), 67-88.
Treviño, M. (2019). Conflicto y contrato de trabajo: Simulación, fraude de ley y abuso de derecho en la contratación laboral. Zaragoza: Deposito legal.
Sampieri, F. (2015). Metodologías de la investigación. Fomento y cultura, 11(34), 234-278.
Tuiran, J. (2022). Impacto del COVID 19 en el Derecho Laboral Colombiano. Derecho de sociedad, 3(21), 99-121.
Treviño, M. (2019). Conflicto y contrato de trabajo : Simulación, fraude de ley y abuso dederecho en la contratación laboral. Zaragoza: Deposito legal.
Trabajo, M. (2014). CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Legis Editores S.A.
Tobon, M., & Mendieta, D. (2017). Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano. Revista Opinión Jurídica, 16(31), 67-88.
Trabajo, C. S. (2024). AFECTACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO EN COLOMBIA
Sampieri, F. (2015). Metodologias de la investigacion. Fomento y cultura, 11(34), 234-278.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 531 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 593 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 636 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 749 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la Republica. (2022). Decreto 555 de 2022. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la Republica. (2022). Decreto 655 de 2022. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 770 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 417 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la República. (2020). Decreto 488 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 1168 de 2020.Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria se decreta el aislamiento selectivo con distanciamiento individual. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 1076 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus
Preciado, C. (2017). Teoría general de los derechos fundamentales en el contrato de trabajo. Ciencias jurídicas y derecho, 7(21), 55-81.
Presidencia de la República. (2020). Decreto 500 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa
Presidencia de la Republica. (1965). Decreto 2351 de 1965. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Presidencia de la Republica. (1965). Decreto 2351 de 1965. Bogotá: Sistema único de información normativa.
Peralta, W. (2013). Estado de Emergencia y Estado de Derecho. Derecho y Sociedad, 5(33), 99-124.
Palou-Trias, J. (2013). El estado de excepción: nuevo ropaje. Revista de derecho público, 8(3), 21-45.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 770 de 2020 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la Republica. (2022). Decreto 555 de 2022. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la Republica. (2022). Decreto 655 de 2022. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 749 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID 19 y el mantenimiento del orden público. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 636 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 593 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 531 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la republica. (2020). Decreto 488 de 2020 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 1168 de 2020.Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria se decreta el aislamiento selectivo con distanciamiento individual. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 417 de 2020. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la republica . (2020). Decreto 500 de 2020 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Preciado, C. (2017). Teoría general de los derechos fundamentales en el contrato de trabajo. Ciencias juridicas y derecho, 7(21), 55-81.
Presidencia de la Republica. (1950). Decreto 2663 de 1950.
Presidencia de la Republica. (1965). Decreto 2351 de 1965. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 1076 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Ospina, C., & Moreno, J. (2022). La suspensión del contrato de trabajo por parte del empleador en tiempos del COVID-19. Derecho laboral, 2(11), 1-23.
Ospina, P. (2023). Suspensión del contrato laboral en tiempos de COVID-19 en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho de México, 30(2), 78-100.
Organizacion Mundial de la Salud. (2020). El Covid-19 y la pandemia. Mexico: Definiciones en salud publica.
Oficina Internacional del Trabajo. (2011). Protección de los trabajadores. Zurich: Informe VI.
Nizama , M., & Chávez, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica. Vox Juris, 6(8), 56-78.
Palou-Trias, J. (2013). El estado de excepcion: nuevo ropaje. Revista de derecho publico, 8(3), 21-45.
Peralta, W. (2013). Estado de Emergencia y Estado de Derecho. Derecho y Sociedad, 5(33), 99-124.
Presidencia de la Republica. (1965). Decreto 2351 de 1965. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.
Urrutia, B. (2021). Suspensión de contratos de trabajo por fuerza mayor. Bogota: Legins.
Ospina, C., & Moreno, J. (2022). La suspensión del contrato de trabajo por parte del empleador en tiempos del COVID-19. Derecho laboral, 2(11), 1-23.
Urrutia, B. (2021). Suspensión de contratos de trabajo por fuerza mayor. Bogotá: Legins.
Organización Mundial de la Salud. (2020). El Covid-19 y la pandemia. México: Definiciones en salud pública.
Oficina Internacional del Trabajo. (2011). Protección de los trabajadores. Zurich: Informe VI.
Ospina, P. (2023). Suspensión del contrato laboral en tiempos de COVID-19 en Colombia.
Vallecilla, L. (2017). La relacion laboral y el contrato de trabajo. JUS Laboral, 6(12).
Valim, R. (2014). Estado de excepción: La forma jurídica del neoliberalismo. Rio de Janeiro: Legislación del Estado
Vallecilla, L. (2017). La relación laboral y el contrato de trabajo. JUS Laboral, 6(12), 66-89.
Valim, R. (2014). Estado de excepción: Legislacion del Estado.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calí
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30806/7/Afectaci%c3%b3n%20de%20los%20contratos%20de%20trabajo%20en%20Colombia%20como%20consecuencia%20de%20la%20pandemia%20originada%20por%20el%20Covid-19%20desde%20la%20declaratoria%20de%20la%20emergencia%20sanitaria%20hasta%20junio%20de%202022.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30806/8/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30806/5/Afectaci%c3%b3n%20de%20los%20contratos%20de%20trabajo%20en%20Colombia%20como%20consecuencia%20de%20la%20pandemia%20originada%20por%20el%20Covid-19%20desde%20la%20declaratoria%20de%20la%20emergencia%20sanitaria%20hasta%20junio%20de%202022.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30806/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30806/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cbcb1d3b26dd9e5d1b6bd7f290020904
326d981f5c15fa7939262b8c1d84f5e5
8f0062a58a079b57ee9a1029727ff8e0
76e5be779e910b0e724a2cb53ce2e057
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929215711182848
spelling Londoño Hurtado, FernandoPechene Paz, Eider GustavoCalí2025-03-14T21:04:58Z2025-03-14T21:04:58Z2025-03-13https://hdl.handle.net/10901/30806Se logró evidenciarse los perjuicios que ocasionó el Covid-19 en el País en las relaciones laborales vigentes para el momento, la forma en que hubo necesidad de revisar los contratos existentes para proceder a modificar estos, causando dicha situación lesión tanto en los intereses del empleador como del trabajador, lo que permitió, alterar los contratos en cuando al lugar de prestación de servicio, la jornada laboral, la alternancia en los puestos de trabajo, la rebaja de salarios, la forma de pago de acreencias laborales periódicamente y no en las fechas establecidas por la ley, los alivios económicos brindados a empleadores que cumplían los requisitos exigidos para ello, la solicitud por parte de los empleadores de suspender contratos de trabajo, situaciones todas estas que cambiaron inexorablemente el modelo laboral en el País-UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI, FACULTAD DE DERECHO, PROGRAMA DE DERECHOThe damage caused by Covid-19 in the country to the labor relations in force at the time was evident, the way in which it was necessary to review existing contracts to proceed to modify them, causing this situation to harm both the interests of the employer and the worker, which allowed the contracts to be altered regarding the place of service, the working day, the alternation in jobs, the reduction of salaries, the form of payment of labor debts periodically and not on the dates established by law, the economic relief provided to employers who met the requirements for it, the request by employers to suspend employment contracts, all of these situations that inexorably changed the labor model in the country.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contrato de trabajoafectacionaislamientocoronaviruspandemiaemergenciaEmployment contractimpactisolationcoronavirusepidemicpandemicemergencyhealth declarationCOVID-19 -- EPIDEMIOLOGÍAPANDEMIA DE COVID-19DERECHO LABORALCONTRATOS DE TRABAJOTRABAJADORES -- CONTRATOSAfectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022Tesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo, M. (2015). Hermenéutica jurídica y ética. Revista de opinión jurídica, 10(23), 34-67.Alarcón, M. (2021). Impacto del COVID- 19 en el Derecho laboral en Colombia: Despido sin justa causa en el año 2020. Jurídicas del trabajo, 6(13), 33-51. Obtenido derepository.ucatolica.edu.co:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26122/1/2111344-%20%20MARIA%20CECILIA%20ALARCON.pdfAnaya, B., & Andrade, D. (2015). El contrato de prestación de servicios en la legislación colombiana. Bogotá: Investigaciones de desarrollo humano.Antonioli, B. (2015). Aspectos generales de la libre competencia. Derecho y sociedad, 11(41), 26-45.Aquiles, R. (2014). La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista cultura y ciencia.Arango, A. (2020). ¿Son los estados de excepción el problema? El ejercicio de la función legislativa a partir de la delegación expresa del Congreso: el caso colombiano. Revista Derecho del Estado, 46(7), 189-122.Almeida, G. (2021). ¿Es insuficiente la disposición interpretativa del caso fortuito o fuerza mayor como causal de terminación del contrato de trabajo en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario? Un análisis desde el Derecho comparado con ocasión del Covid-19. USFQ Law Review, 8(1), 1-25.Amal, M., Blumenschein, M., & de Vasconcellos, S. L. (2021). Reflexões sobre Empresas Multinacionales en Pandemia de Covid-19. Revista Electrónica de Negocios Internacionales (Internext), 16(1), 01-11. Apolinario, T. (2019).Arilla, M. (2017). ¿El "desacuerdo" de Rancière Vs la" democracia deliberativa" de Habermas?: La desobediencia civil en la teoría democrática de Habermas. Araucaria: 88 Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 65-89.Ávalos, B. (2019). Estado de Derecho: Defensa frente al Populismo y la corrupción. Madrid: Universidad Internacional de la Rioja. Banco Mundial. (2020).Agudelo, M. (2015). Hermenéutica jurídica y ética. Revista de opinion juridica, 10(23), 34-67.Anaya, B., & Andrade, D. (2015). El contrato de prestación de servicios en la legislación colombiana. Bogota: Investigaciones de desarrollo humano.Antonioli, B. (2015). Aspectos generales de la libre competencia. Derecho y sociedad, 11(41), 26-45.Aquiles, R. (2014). La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista cultura y ciencia.Arango, A. (2020). ¿Son los estados de excepción el problema? El ejercicio de la función legislativa a partir de la delegación expresa del Congreso: el caso colombiano. Revista Derecho del Estado, 46(7), 189-122.Banco de la República . (2022). Informes economicos laborales. Bogota: Datos nacionales.Banco de la republica. (2015). Ordenamiento territorial colombiano. Bogota.Banco de la Republica. (2021). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Bogota: Publicacion economicas.Banco Mundial . (2023). Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. Madrid: Informes sociales.Bencomo, T. (2014). El trabajo visto desde una perspectiva social y jurídica. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22(6), 27-57.Beltrán, A. (2014). Factores psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el período 2002-2012. Bogotá: Universidad del Rosario.Benavides, A. (2018). El derecho a la huelga. La compleja relación entre la autotutela y el derecho. Revista de Derecho Público, 283-307. 89Banco de la República . (2022). Informes economicos laborales. Bogota: Datos nacionales.Banco de la republica. (2015). Ordenamiento territorial colombiano. Bogota.Banco de la Republica. (2021). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Bogota: Publicacion economicas.Banco Mundial . (2023). Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. Madrid: Informes sociales.Benda, E. (2001). El Estado Social de Derecho. En E. Benda, Manual de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.Benrey, J. (2011). Análisis de la figura de la suspensión de contrato de trabajo del trabajador particular en Colombia y algunas menciones a la legislación extranjera. Estudios Socio-Jurídicos, 13(2), 379-410.Bobbio, N. (1984). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.Bockenforde, E. W. (2000). Estudios sobre Estado de Derecho y democracia. Madrid: Editorial Trotta.Bonet, J., Ricciulli, D., Pérez, G., Galvis, L., Haddad, E., Araújo, I., & Perobelli, F. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo producto. Bogotá: Banco de la República.Bordieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana. Obtenido de ttp://es.scribd.com/doc/70669891/BourdieuLas Estrategias-de-La-Reproduccion-Social.Calvo, M. (2016). Teoría socio-jurídica del derecho. Universidad de Cataluña. Barcelona: Jurídicos.Camacho-Ramírez, A. (2022). Efectos del Covid-19 en Colombia, Una visión desde el derecho del trabajo y del empleo. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad.Congreso de Colombia. (1990). Ley 50 de 1990. Bogotá: Sistema único de información normativa.Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021. Bogotá: Sistema único de información normativa.Congreso de Colombia. (2021). Ley 2121 de 2021. Bogotá: Sistema único de información normativa.Congreso de Colombia. (2022). Ley 789 de 2002. Bogotá: Sistema único de información normativa.Congreso de la Republica. (1950). Decreto 2663 de 1950. Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá: Sistema único de información normativa.Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 189. Título 7 - De la rama ejecutiva.Bogotá: Planeta.Cruz, J. (2016). Los principios informadores del ordenamiento laboral. Barcelona: Huygens.Cura, J. (2015). Metodología de la investigación aplicada a la formación jurídica. Revista jurídica, 7(15), 2-23.Dane, (2019). Cifras económicas y de población. Bogotá.Dane. (2021). Cifras de economía y sociedad. Bogotá: Información socioeconómica.DANE. (2023). Boletines Técnicos. Bogotá: Informes laborales.De La Cueva, M. (2010). El nuevo derecho mexicano del trabajo. México: Editorial Purrúa.De Rivero, E. (2011). Naturaleza jurídica del Contrato de trabajo y la Formulación de la Relación de trabajo. México: Themis.Bencomo, T. (2014). El trabajo visto desde una perspectiva social y jurídica. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22(6), 27-57.Calvo, M. (2016). Teoría socio-jurídica del derecho. Universidad de Cataluña. Barcelona: Juridicos.Alarcon, M. (2021). Impacto del COVID- 19 en el Derecho laboral en Colombia: Despido sin justa causa en el año 2020. Juridicas del trabajo, 6(13), 33-51.Camacho-Ramirez, A. (. (2022). Efectos del Covid-19 en Colombia. Efectos del Covid-19 en Colombia.Congreso de Colombia. (1990). Ley 50 de 1990. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021 . Bogota: Sistema uncio de informacion normativa.Congreso de Colombia. (2021). Ley 2121 de 2021. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Congreso de Colombia. (2022). Ley 789 de 2002. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Constitucion Politica de Colombia. (1991). Articulo 189. Título 7 - De la rama ejecutiva .Bogota: Planeta.Cruz, J. (2016). Los principios informadores del ordenamiento laboral. Barcelona: Huygens.Cura, J. (2015). Metodología de la investigación aplicada a la formación jurídica. Revista juridica, 7(15), 2-23.Dane. (2019). Cifras economicas y de poblacion. Bogota.Dane. (2021). Cifras de economia y sociedad. Bogota: Informacion socioeconomica.DANE. (2023). Boletines Tecnicos. Bogota: Informes laborales.De La Cueva, M. (2010). El nuevo derecho mexicano del trabajo. Mexico: Editorial Purrúa.De Rivero, E. (2011). Naturaleza juridica del Contrato de trabajo y la Formulación de la Relación de trabajo. Mexico: Themis.Díaz, F. J., & ToroMontoya, A. I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdfEspitia, D. (2021). Afectaciones al derecho al trabajo en Colombia a raíz del Covid-19. Concenso social, 12(6), 87-120.Estupiñan, L. (2020). Covid-19 y fragilidad del Estado de Derecho en América Latina. Revista de la academia colombiana de Jurisprudencia,, 56(2), 371-399.Fedesarrollo. (2021). Estudios de comportamiento economico en Colombia. Bogota: Analisis estadistico nacional.Figueroa, E. (2012). Los grados de vulneración de los derechos fundamentales. Teoría y práctica. Revista de ciencias juridicas, 7, 3-23.Fondo Nacional del Ahorro. (2021). Tipos de contrato en Colombia. Bogota: Economia y desarrollo legal.Gómez , S. (2014). Legislación laboral: teoría y práctica. Bogotá: Mc Graw Hill.Gómez. (2022). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID-19.Gómez, S. (2014). Legislación laboral: teoría y práctica. Bogotá: Mc Graw Hill.Gómez, D. (2022). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID-19.Hoyos, D. (2023). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID-19. Juridicas, 4(2), 3-21.Hoyos, D. M. (2022). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID 19. Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID-19.Codigo Sustantivo del Trabajo. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Hoyos, D. (2023). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID-19. Jurídicas, 4(2), 3-21Irrueta, P. (2014). El núcleo laboral del derecho constitucional a la libertad de empresa. Estudios constitucionales, 3(22), 1-19Hoyos, D. M. (2022). Derecho laboral del trabajador en Colombia, en época del COVID 19.Irrueta, P. (2014). El núcleo laboral del derecho constitucional a la libertad de empresa. Estudios constitucionales, 3(22), 1-19.Jassir, I. (2012). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinion Juridica, 9(18), 66-83.Jativa, H. (2015). Los Estados de Excepcion en Colombia y la aplicación del control de constitucionalidad. Control Constitucional, 5(8), 99-112.Jassir, I. (2012). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinión Jurídica, 9(18), 66-83.Jativa, H. (2015). Los Estados de Excepción en Colombia y la aplicación del control de constitucionalidad. Control Constitucional, 5(8), 99-112.Linconao, A. (2020). El confinamiento ante el COVID-19, sus efectos vinculares y psicológicos. Fenómenos y prácticas recomendadas. Buenos Aires: Ciencia y sociedad.Lopez, M. (2011). Garantías en los estados de emergencia. Revista de Derecho, 4(33), 77-100.La economía en los tiempos del COVID-19 - Informe semestral de la región de América Latina y el Caribe. Washington D. C. Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/211570SP.pdfLinconao, A. (2020). El confinamiento ante el COVID-19, sus efectos vinculares y psicológicos. Fenómenos y prácticas recomendadas. Buenos Aires: Ciencia y sociedad.Lopez, M. (2011). Garantías en los estados de emergencia. Revista de Derecho, 4(33), 77-100.Malaver, M., & Correa, C. (2022). La Estabilidad Laboral Reforzada y el COVID-19. Verba Iuris, 7(4), 91-105.Ministerio de Salud. (2020). Pronosticos de salud publica en Colombia. Bogota: Datos departamentales.Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolucion 385 de 2020. Bogota: Medidas para la prevencion del COVID-19.Ministerio de salud y proteccion social. (2022). Resolución 666 de 2022 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2022). Resolución 666 de 2022 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Ministerio del Trabajo . (2020). Circular 021 de 2021. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 0027 de 2020 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 033 de 2020 . Bogota: Sistema unico de infomacion normativa.Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 041 de 2020 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Ministerio del trabajo. (2020). Conoce los tipos de contrato de trabajo . Bogota: Empleo sin fronterasMinisterio del Trabajo. (2020). Radicado 08SE20207417001000008676. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Ministerio del Trabajo. (2020). Resolución 853 de 2020 . Bogota: Sostema unico de informacion normativa.MinTrabajo. (2020). Negociación-sesiones virtuales en el contexto de la declaratoria de la emergencia sanitaria, económica, social y ecológica ocasionada por el COVID-19.Monereo , J. (2016). Las repercusiones laborales de los diversos instrumentos de privatización y reversión de servicios públicos. Temas Laborales, 18(5), 11-39.MSP. (2020). Resolucion 385 de 2020. Bogota: Medidas para la prevencion del COVID 19.Malaver, M., & Correa, C. (2022). La Estabilidad Laboral Reforzada y el COVID-19. Verba Iuris, 7(4), 91-105.Ministerio de Salud. (2020). Pronósticos de salud pública en Colombia. Bogotá: Datos departamentales.Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 385 de 2020. Bogotá: Medidas para la prevención del COVID-19.Ministerio de Salud y Protección social. (2022). Resolución 666 de 2022. Bogotá: Sistema único de información normativa.Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Resolución 666 de 2022. Bogotá: Sistema único de información normativa.Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 021 de 2021. Bogotá: Sistema único de información normativa.Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 0027 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa.Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 033 de 2020. Bogotá. Sistema único de información normativa.Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 041 de 2020. Bogotá. Sistema único de información normativa.Ministerio del Trabajo. (2020). Radicado 08SE20207417001000008676. Bogotá: Sistema único de información normativa.Ministerio del Trabajo. (2020). Resolución 853 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa.Monereo, J. (2016). Las repercusiones laborales de los diversos instrumentos de privatización y reversión de servicios públicos. Temas Laborales, 18(5), 11-39.Ministerio del trabajo. (2020). Conoce los tipos de contrato de trabajo. Bogotá: Empleo sin fronteras.Nizama, M. & Chávez, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica. Vox Juris, 6(8), 56-78.Revista de la Facultad de Derecho de México, 30(2), 78-100.Reyes, J. (2020). Corte Constitucional avala el decreto de Estado de Emergencia por el COVID-19. Bogotá: Redacción Judicial.Reyes, L. (2013). Derecho Laboral. Madrid: Red Tercer Milenio.Reynoso, C. (2017). Los contratos de trabajo. México: Ciencias sociales y humanidades.Rodríguez, J. (2017). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires: Ediar.Republica, P. d. (2020). Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. DECRETO 457 DE 2020. Bogota.Restrepo, O. E., & Restrepo, D. M. (2020). Facultad de Derecho. Afectación a los contratos de prestación de servicios por la suspensión judicial ocasionada durante el SARS-CoV-2. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6171/Afectaci%C3%B3n%20a%20los%20contratos%20de%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20por%20la%20suspensi%C3%B3n%20judicial.pdf?sequence=1&isAllowed=yReyes, L. (2013). Derecho Laboral. Madrid: Red Tercer Milenio.Reynoso, C. (2017). Los contratos de trabajo. Mexico: Ciencias sociales y humanidades.Rodriguez, J. (2017). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires: Ediar.Reyes, J. (2020). Corte Constitucional avala el decreto de Estado de Emergencia por el COVID-19. Bogota: Redacción Judicial.Silva, R. (2016). Los estados de excepción como legitimación de un estado de cosas inconstitucional: expresión del Pseudo constitucionalismo. Revista Eleuthera, 15(11), 46-58.Silva, R. (2016). Los estados de excepción como legitimación de un estado de cosas inconstitucional: expresión del seudoconstitucionalismo. Revista Eleuthera, 15(11), 46-58.Tuiran, J. (2022). Impacto del COVID 19 en el Derecho Laboral Colombiano. Derecho de sociedad, 3(21), 99-121.Tobón, M., & Mendieta, D. (2017). Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano. Revista Opinión Jurídica, 16(31), 67-88.Treviño, M. (2019). Conflicto y contrato de trabajo: Simulación, fraude de ley y abuso de derecho en la contratación laboral. Zaragoza: Deposito legal.Sampieri, F. (2015). Metodologías de la investigación. Fomento y cultura, 11(34), 234-278.Tuiran, J. (2022). Impacto del COVID 19 en el Derecho Laboral Colombiano. Derecho de sociedad, 3(21), 99-121.Treviño, M. (2019). Conflicto y contrato de trabajo : Simulación, fraude de ley y abuso dederecho en la contratación laboral. Zaragoza: Deposito legal.Trabajo, M. (2014). CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Legis Editores S.A.Tobon, M., & Mendieta, D. (2017). Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano. Revista Opinión Jurídica, 16(31), 67-88.Trabajo, C. S. (2024). AFECTACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO EN COLOMBIASampieri, F. (2015). Metodologias de la investigacion. Fomento y cultura, 11(34), 234-278.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 531 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 593 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 636 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 749 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la Republica. (2022). Decreto 555 de 2022. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la Republica. (2022). Decreto 655 de 2022. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 770 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 417 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la República. (2020). Decreto 488 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 1168 de 2020.Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria se decreta el aislamiento selectivo con distanciamiento individual. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 1076 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del CoronavirusPreciado, C. (2017). Teoría general de los derechos fundamentales en el contrato de trabajo. Ciencias jurídicas y derecho, 7(21), 55-81.Presidencia de la República. (2020). Decreto 500 de 2020. Bogotá: Sistema único de información normativaPresidencia de la Republica. (1965). Decreto 2351 de 1965. Bogotá: Sistema único de información normativa.Presidencia de la Republica. (1965). Decreto 2351 de 1965. Bogotá: Sistema único de información normativa.Peralta, W. (2013). Estado de Emergencia y Estado de Derecho. Derecho y Sociedad, 5(33), 99-124.Palou-Trias, J. (2013). El estado de excepción: nuevo ropaje. Revista de derecho público, 8(3), 21-45.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 770 de 2020 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la Republica. (2022). Decreto 555 de 2022. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la Republica. (2022). Decreto 655 de 2022. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 749 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID 19 y el mantenimiento del orden público. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 636 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 593 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 531 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la republica. (2020). Decreto 488 de 2020 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 1168 de 2020.Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria se decreta el aislamiento selectivo con distanciamiento individual. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 417 de 2020. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la republica . (2020). Decreto 500 de 2020 . Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Preciado, C. (2017). Teoría general de los derechos fundamentales en el contrato de trabajo. Ciencias juridicas y derecho, 7(21), 55-81.Presidencia de la Republica. (1950). Decreto 2663 de 1950.Presidencia de la Republica. (1965). Decreto 2351 de 1965. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Presidencia de la Republica. (2020). Decreto 1076 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Ospina, C., & Moreno, J. (2022). La suspensión del contrato de trabajo por parte del empleador en tiempos del COVID-19. Derecho laboral, 2(11), 1-23.Ospina, P. (2023). Suspensión del contrato laboral en tiempos de COVID-19 en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho de México, 30(2), 78-100.Organizacion Mundial de la Salud. (2020). El Covid-19 y la pandemia. Mexico: Definiciones en salud publica.Oficina Internacional del Trabajo. (2011). Protección de los trabajadores. Zurich: Informe VI.Nizama , M., & Chávez, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica. Vox Juris, 6(8), 56-78.Palou-Trias, J. (2013). El estado de excepcion: nuevo ropaje. Revista de derecho publico, 8(3), 21-45.Peralta, W. (2013). Estado de Emergencia y Estado de Derecho. Derecho y Sociedad, 5(33), 99-124.Presidencia de la Republica. (1965). Decreto 2351 de 1965. Bogota: Sistema unico de informacion normativa.Urrutia, B. (2021). Suspensión de contratos de trabajo por fuerza mayor. Bogota: Legins.Ospina, C., & Moreno, J. (2022). La suspensión del contrato de trabajo por parte del empleador en tiempos del COVID-19. Derecho laboral, 2(11), 1-23.Urrutia, B. (2021). Suspensión de contratos de trabajo por fuerza mayor. Bogotá: Legins.Organización Mundial de la Salud. (2020). El Covid-19 y la pandemia. México: Definiciones en salud pública.Oficina Internacional del Trabajo. (2011). Protección de los trabajadores. Zurich: Informe VI.Ospina, P. (2023). Suspensión del contrato laboral en tiempos de COVID-19 en Colombia.Vallecilla, L. (2017). La relacion laboral y el contrato de trabajo. JUS Laboral, 6(12).Valim, R. (2014). Estado de excepción: La forma jurídica del neoliberalismo. Rio de Janeiro: Legislación del EstadoVallecilla, L. (2017). La relación laboral y el contrato de trabajo. JUS Laboral, 6(12), 66-89.Valim, R. (2014). Estado de excepción: Legislacion del Estado.THUMBNAILAfectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022.pdf.jpgAfectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022.pdf.jpgimage/jpeg47454http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30806/7/Afectaci%c3%b3n%20de%20los%20contratos%20de%20trabajo%20en%20Colombia%20como%20consecuencia%20de%20la%20pandemia%20originada%20por%20el%20Covid-19%20desde%20la%20declaratoria%20de%20la%20emergencia%20sanitaria%20hasta%20junio%20de%202022.pdf.jpgcbcb1d3b26dd9e5d1b6bd7f290020904MD57Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26366http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30806/8/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg326d981f5c15fa7939262b8c1d84f5e5MD58ORIGINALAfectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022.pdfAfectación de los contratos de trabajo en Colombia como consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19 desde la declaratoria de la emergencia sanitaria hasta junio de 2022.pdfapplication/pdf565832http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30806/5/Afectaci%c3%b3n%20de%20los%20contratos%20de%20trabajo%20en%20Colombia%20como%20consecuencia%20de%20la%20pandemia%20originada%20por%20el%20Covid-19%20desde%20la%20declaratoria%20de%20la%20emergencia%20sanitaria%20hasta%20junio%20de%202022.pdf8f0062a58a079b57ee9a1029727ff8e0MD55Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf2596013http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30806/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf76e5be779e910b0e724a2cb53ce2e057MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30806/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5410901/30806oai:repository.unilibre.edu.co:10901/308062025-03-16 06:01:19.703Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=