Determinación de la toxicidad aguda del vertimiento generado por la industria de Galvanotecnia Zintepec Ltda

La empresa de galvanotecnia Zintepec Ltda. Realiza recubrimientos vía electrolítica de superficies metálicas. En este proceso se utilizan distintas sustancias toxicas como lo son cobre, níquel y cromo hexavalente. Estas sustancias son altamente contaminantes causando impactos significativos al ambie...

Full description

Autores:
Guerrero Parra, Ruby Paola
Granada Díaz, Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11318
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11318
Palabra clave:
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Contaminante
Desperdicio
Medio ambiente
Toxicidad aguda
Toxicidad crónica
Índices de toxicidad
Bioensayo
Contaminante
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_5f8d99fa41015924d47d62c8b2635080
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11318
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinación de la toxicidad aguda del vertimiento generado por la industria de Galvanotecnia Zintepec Ltda
title Determinación de la toxicidad aguda del vertimiento generado por la industria de Galvanotecnia Zintepec Ltda
spellingShingle Determinación de la toxicidad aguda del vertimiento generado por la industria de Galvanotecnia Zintepec Ltda
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Contaminante
Desperdicio
Medio ambiente
Toxicidad aguda
Toxicidad crónica
Índices de toxicidad
Bioensayo
Contaminante
title_short Determinación de la toxicidad aguda del vertimiento generado por la industria de Galvanotecnia Zintepec Ltda
title_full Determinación de la toxicidad aguda del vertimiento generado por la industria de Galvanotecnia Zintepec Ltda
title_fullStr Determinación de la toxicidad aguda del vertimiento generado por la industria de Galvanotecnia Zintepec Ltda
title_full_unstemmed Determinación de la toxicidad aguda del vertimiento generado por la industria de Galvanotecnia Zintepec Ltda
title_sort Determinación de la toxicidad aguda del vertimiento generado por la industria de Galvanotecnia Zintepec Ltda
dc.creator.fl_str_mv Guerrero Parra, Ruby Paola
Granada Díaz, Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Escobar Malaver, Pedro Miguel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guerrero Parra, Ruby Paola
Granada Díaz, Carolina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Contaminante
Desperdicio
Medio ambiente
topic Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Contaminante
Desperdicio
Medio ambiente
Toxicidad aguda
Toxicidad crónica
Índices de toxicidad
Bioensayo
Contaminante
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Toxicidad aguda
Toxicidad crónica
Índices de toxicidad
Bioensayo
Contaminante
description La empresa de galvanotecnia Zintepec Ltda. Realiza recubrimientos vía electrolítica de superficies metálicas. En este proceso se utilizan distintas sustancias toxicas como lo son cobre, níquel y cromo hexavalente. Estas sustancias son altamente contaminantes causando impactos significativos al ambiente. Para determinar el efecto toxicológico de estos agentes químicos, se examinó la toxicidad del agua vertida utilizando el género Daphnia magna, ya que son organismos representativos de la cadena trófica y presentan alta sensibilidad a numerosos compuestos químicos. Anterior y paralelamente a esto se realizó la estandarización de la especie utilizando como tóxico de referencia dicromato de potasio (K2Cr2O7) con el fin de tener precisión y exactitud en los resultados. Para el desarrollo del proyecto la metodología empleada consistió en lograr en primera instancia, aclimatar los organismos de prueba a las condiciones necesarias para su apropiado funcionamiento y subsistencia, esto se logró mediante la preparación del agua reconstituida (160 – 180 mg CaCO3 /L), preparación de alimento a base algas verdes tipo Scenedesmus Acutus (medio Bristol) y brindando las condiciones necesarias de iluminación, temperatura y limpieza del medio donde se encuentran, al lograr estas características se comenzó la realización de los test de toxicidad (15) con el tóxico de referencia (Dicromato de Potasio K2Cr2O7) durante un periodo de 48 Horas cada uno, dando como resultado la concentración letal media (CL 50) de 0,52 ppm, seguido a esto se comenzaron a efectuar las pruebas de Toxicidad con las muestras tomadas de la empresa Zintepec Ltda en la que dentro de sus vertimientos se encuentren los metales pesados ya mencionados, realizando 5 test de toxicidad para la muestra sin tratar dando como resultado CL50 0.0863% , luego se generó la alternativa de tratamiento de precipitación, oxido-reducción y filtración, la cual busco reducir la concentración de dichos metales, prevenir y controlar la contaminación ocasionada por los mismos y se realizan pruebas de toxicidad (5) con la muestra ya tratada siendo el resultado de CL50 29,57%, todo lo anterior se realizó utilizando la misma metodología al momento de montar los ensayos de toxicidad.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-21T16:43:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-21T16:43:34Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/11318
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/11318
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BAUDO, R., 1987. Ecotoxicological testing with Daphnia, en PETERS, R. H. y R. DE BERNARDI (Eds.) Daphnia. Mem. Ist. Ital. Idrobiol.
CAPÓ MARTÍ, M. A. (2002). Principios de Ecotoxicología Diagnóstico, Tratamiento y Gestión del Medio Ambiente. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.
CASTILLO, G., DÍAZ - BÁEZ, M.C. (2003). Red Watertox: Diagnóstico de toxicidad en aguas de Latinoamérica. En: Toxicología y Química Ambiental: Contribuciones para un desarrollo sustentable. Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) Latinoamérica. Argentina.
DÁVILA SÚLBARAN, Diana Carolina y RINCÓN VELÁSQUEZ, Nicolás. (2009). Diseño de un sistema a nivel piloto para la remoción del Hierro y el Manganeso por debajo de la concentración letal media (CL 50- 48) para Daphnia magna. Tesis de grado (Ingeniera Ambiental y Sanitaria). Universidad de La Salle. Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Bogotá D.C.
DÍAZ - BÁEZ, M. C., BULUS, G. RONCO, A., SOBRERO, C., PICA - GRANADOS, Y., FEOLA, G., FORGET, G. y SÁNCHEZ, A. (2004). En: Castillo, G. (Ed.) Ensayos Toxicológicos y Métodos de Evaluación de Calidad de Aguas: Estandarización, Intercalibración, Resultados y Aplicaciones. IDRC - IMTA, México
ESCOBAR MALAVER, Pedro Miguel. (1997). Implementación de un sistema de alerta de riesgo toxicológico utilizando Daphnia Pulex para la Evaluación de Muestras Ambientales. Santafé de Bogotá.
--------, & LONDOÑO PÉREZ, R. D. (2009). Manual práctico de ensayos de toxicidad en medio acuático con organismos del género daphnia. Universidad de la Salle,Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
GRAY, J.S., McIntyre, A.D. & STIRN, J. (1991). Manual of methods in aquatic environment research. Part 11. Biological assessment of marine pollution with particular reference to benthos.
GLAYMAN, J. Y FARKAS, G. (1969), Galvanotecnía. Técnica y procedimientos, Editores técnicos asociados, Barcelona.
GREENBERG, A., CLESCRI, L., & EATON, A. (1992). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 18 APHA, AWWA, WEF.
HOFFMAN, D. (1995). Handbook of ecotoxicology. Lewis Publishers. USA.
MENDOZA CANTÚ, Ania; RAMÍREZ ROMERO, Patricia. comps. (2008). Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo. La experiencia en México. Primera edición. México D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT).
Ministerio del Medio Ambiente – FUNDES. Guía de buenas prácticas para el sector de Galvanotecnia., la red de soluciones empresariales. Bogotá D.C.
PORRAS, Á. C., CRISTANCHO MONTENEGRO, D. L., & OSPINA GRANADOS, É. A. (7 de abril de 2009). Una alternativa limpia para el tratamiento de las aguas residuales galvánicas: revisión bibliográfica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 39-50.
RODRIGUEZ, J., & ESCLAPÉS, M. (1995). Protocolos estándares para bioensayos de toxicidad con especies acuáticas. Venezuela: INTEVEP, PDVSA.
TORTORELLI, M. (1990). Ensayos toxicológicos con organismos acuáticos para la evaluación de la contaminación ambiental. Universidad Nacional Lujan., Departamento de Ciencias Básicas., Argentina.
UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (USEPA). (1996). Aquatic invertebrate acute toxicity test, freshwater Daphnids. Ecological effects test guidelines. OPPTS 850.1010. EPA 712–C–96–114.
VILLAMAR, F. (1996). Bioensayo de toxicidad (CL50) del dispersante de petróleo BP 1100 WD, con fitoplancton marino (Tetras elmis sp). Acta Oceanográfica del Pacífico. INDOCAR, Ecuador
CATALANA RODRIGUEZ, M., GARCIA QUINTANILLA, L., & ESTEBAN LÓPEZ, M. (2010). Bioensayo de toxicidad ambiental basado en helechos. En: http://patentados.com/patente/bioensayo-de-toxicidad-ambiental-basado-enhelechos/
CIFUENTES, F. P., & ALARCÓN GUEVARA, L. M. (2007). Convenio de producción más limpia sector galvánico. En: http://www.docstoc.com/docs/119445758/Evaluaci%EF%BF%BDn-PLGALVANICO
HERNANDEZ-GUIJO, D. J. (2010-2011). Introducción a la toxicologia. En: http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAlim/ToxA lim_L1.pdf
Lenntech. (s.f.). Water Treatment Solution. En http://www.lenntech.es/faqcontaminantes-del-agua.htm
MAC-QUHAE, C. A., ROMERO, C., & MORALES, D. A. (2007). Toxicidad aguda del hidróxido de sodio sobre moina macrocopa (crustácea, branchiopoda). En: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25715/2/articulo3.pdf
SIMON, E. G. (2008). Los Metales Pesados en las Aguas Residuales. (F. U. Madrid, Ed.) En http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2008/02/02/83698
dc.relation.references.spas.fl_str_mv PAGGI, J. C., & PAGGI, S. J. (s.f.). Daphnia magna: el "canario" de las aguas. En: http://www.santafe-conicet.gov.ar/servicios/comunica/canario.htm
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11318/3/PROYECTO_FINAL%20DE_GRADO_21.103.016.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11318/1/PROYECTO_FINAL%20DE_GRADO_21.103.016.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11318/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 59d8c21de1e6c55ee75195d2f79db8c1
16d88fa4f19cb711731e74bc5f368eef
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090420504756224
spelling Escobar Malaver, Pedro MiguelGuerrero Parra, Ruby PaolaGranada Díaz, CarolinaBogotá2018-03-21T16:43:34Z2018-03-21T16:43:34Z2013https://hdl.handle.net/10901/11318instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa empresa de galvanotecnia Zintepec Ltda. Realiza recubrimientos vía electrolítica de superficies metálicas. En este proceso se utilizan distintas sustancias toxicas como lo son cobre, níquel y cromo hexavalente. Estas sustancias son altamente contaminantes causando impactos significativos al ambiente. Para determinar el efecto toxicológico de estos agentes químicos, se examinó la toxicidad del agua vertida utilizando el género Daphnia magna, ya que son organismos representativos de la cadena trófica y presentan alta sensibilidad a numerosos compuestos químicos. Anterior y paralelamente a esto se realizó la estandarización de la especie utilizando como tóxico de referencia dicromato de potasio (K2Cr2O7) con el fin de tener precisión y exactitud en los resultados. Para el desarrollo del proyecto la metodología empleada consistió en lograr en primera instancia, aclimatar los organismos de prueba a las condiciones necesarias para su apropiado funcionamiento y subsistencia, esto se logró mediante la preparación del agua reconstituida (160 – 180 mg CaCO3 /L), preparación de alimento a base algas verdes tipo Scenedesmus Acutus (medio Bristol) y brindando las condiciones necesarias de iluminación, temperatura y limpieza del medio donde se encuentran, al lograr estas características se comenzó la realización de los test de toxicidad (15) con el tóxico de referencia (Dicromato de Potasio K2Cr2O7) durante un periodo de 48 Horas cada uno, dando como resultado la concentración letal media (CL 50) de 0,52 ppm, seguido a esto se comenzaron a efectuar las pruebas de Toxicidad con las muestras tomadas de la empresa Zintepec Ltda en la que dentro de sus vertimientos se encuentren los metales pesados ya mencionados, realizando 5 test de toxicidad para la muestra sin tratar dando como resultado CL50 0.0863% , luego se generó la alternativa de tratamiento de precipitación, oxido-reducción y filtración, la cual busco reducir la concentración de dichos metales, prevenir y controlar la contaminación ocasionada por los mismos y se realizan pruebas de toxicidad (5) con la muestra ya tratada siendo el resultado de CL50 29,57%, todo lo anterior se realizó utilizando la misma metodología al momento de montar los ensayos de toxicidad.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Determinación de la toxicidad aguda del vertimiento generado por la industria de Galvanotecnia Zintepec LtdaTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalContaminanteDesperdicioMedio ambienteToxicidad agudaToxicidad crónicaÍndices de toxicidadBioensayoContaminanteTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBAUDO, R., 1987. Ecotoxicological testing with Daphnia, en PETERS, R. H. y R. DE BERNARDI (Eds.) Daphnia. Mem. Ist. Ital. Idrobiol.CAPÓ MARTÍ, M. A. (2002). Principios de Ecotoxicología Diagnóstico, Tratamiento y Gestión del Medio Ambiente. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.CASTILLO, G., DÍAZ - BÁEZ, M.C. (2003). Red Watertox: Diagnóstico de toxicidad en aguas de Latinoamérica. En: Toxicología y Química Ambiental: Contribuciones para un desarrollo sustentable. Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) Latinoamérica. Argentina.DÁVILA SÚLBARAN, Diana Carolina y RINCÓN VELÁSQUEZ, Nicolás. (2009). Diseño de un sistema a nivel piloto para la remoción del Hierro y el Manganeso por debajo de la concentración letal media (CL 50- 48) para Daphnia magna. Tesis de grado (Ingeniera Ambiental y Sanitaria). Universidad de La Salle. Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Bogotá D.C.DÍAZ - BÁEZ, M. C., BULUS, G. RONCO, A., SOBRERO, C., PICA - GRANADOS, Y., FEOLA, G., FORGET, G. y SÁNCHEZ, A. (2004). En: Castillo, G. (Ed.) Ensayos Toxicológicos y Métodos de Evaluación de Calidad de Aguas: Estandarización, Intercalibración, Resultados y Aplicaciones. IDRC - IMTA, MéxicoESCOBAR MALAVER, Pedro Miguel. (1997). Implementación de un sistema de alerta de riesgo toxicológico utilizando Daphnia Pulex para la Evaluación de Muestras Ambientales. Santafé de Bogotá.--------, & LONDOÑO PÉREZ, R. D. (2009). Manual práctico de ensayos de toxicidad en medio acuático con organismos del género daphnia. Universidad de la Salle,Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.GRAY, J.S., McIntyre, A.D. & STIRN, J. (1991). Manual of methods in aquatic environment research. Part 11. Biological assessment of marine pollution with particular reference to benthos.GLAYMAN, J. Y FARKAS, G. (1969), Galvanotecnía. Técnica y procedimientos, Editores técnicos asociados, Barcelona.GREENBERG, A., CLESCRI, L., & EATON, A. (1992). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 18 APHA, AWWA, WEF.HOFFMAN, D. (1995). Handbook of ecotoxicology. Lewis Publishers. USA.MENDOZA CANTÚ, Ania; RAMÍREZ ROMERO, Patricia. comps. (2008). Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo. La experiencia en México. Primera edición. México D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT).Ministerio del Medio Ambiente – FUNDES. Guía de buenas prácticas para el sector de Galvanotecnia., la red de soluciones empresariales. Bogotá D.C.PORRAS, Á. C., CRISTANCHO MONTENEGRO, D. L., & OSPINA GRANADOS, É. A. (7 de abril de 2009). Una alternativa limpia para el tratamiento de las aguas residuales galvánicas: revisión bibliográfica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 39-50.RODRIGUEZ, J., & ESCLAPÉS, M. (1995). Protocolos estándares para bioensayos de toxicidad con especies acuáticas. Venezuela: INTEVEP, PDVSA.TORTORELLI, M. (1990). Ensayos toxicológicos con organismos acuáticos para la evaluación de la contaminación ambiental. Universidad Nacional Lujan., Departamento de Ciencias Básicas., Argentina.UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (USEPA). (1996). Aquatic invertebrate acute toxicity test, freshwater Daphnids. Ecological effects test guidelines. OPPTS 850.1010. EPA 712–C–96–114.VILLAMAR, F. (1996). Bioensayo de toxicidad (CL50) del dispersante de petróleo BP 1100 WD, con fitoplancton marino (Tetras elmis sp). Acta Oceanográfica del Pacífico. INDOCAR, EcuadorCATALANA RODRIGUEZ, M., GARCIA QUINTANILLA, L., & ESTEBAN LÓPEZ, M. (2010). Bioensayo de toxicidad ambiental basado en helechos. En: http://patentados.com/patente/bioensayo-de-toxicidad-ambiental-basado-enhelechos/CIFUENTES, F. P., & ALARCÓN GUEVARA, L. M. (2007). Convenio de producción más limpia sector galvánico. En: http://www.docstoc.com/docs/119445758/Evaluaci%EF%BF%BDn-PLGALVANICOHERNANDEZ-GUIJO, D. J. (2010-2011). Introducción a la toxicologia. En: http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAlim/ToxA lim_L1.pdfLenntech. (s.f.). Water Treatment Solution. En http://www.lenntech.es/faqcontaminantes-del-agua.htmMAC-QUHAE, C. A., ROMERO, C., & MORALES, D. A. (2007). Toxicidad aguda del hidróxido de sodio sobre moina macrocopa (crustácea, branchiopoda). En: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25715/2/articulo3.pdfSIMON, E. G. (2008). Los Metales Pesados en las Aguas Residuales. (F. U. Madrid, Ed.) En http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2008/02/02/83698PAGGI, J. C., & PAGGI, S. J. (s.f.). Daphnia magna: el "canario" de las aguas. En: http://www.santafe-conicet.gov.ar/servicios/comunica/canario.htmTHUMBNAILPROYECTO_FINAL DE_GRADO_21.103.016.pdf.jpgPROYECTO_FINAL DE_GRADO_21.103.016.pdf.jpgimage/png49232http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11318/3/PROYECTO_FINAL%20DE_GRADO_21.103.016.pdf.jpg59d8c21de1e6c55ee75195d2f79db8c1MD53ORIGINALPROYECTO_FINAL DE_GRADO_21.103.016.pdfPROYECTO_FINAL DE_GRADO_21.103.016.pdfGranadaDíazCarolina2013application/pdf2878435http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11318/1/PROYECTO_FINAL%20DE_GRADO_21.103.016.pdf16d88fa4f19cb711731e74bc5f368eefMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11318/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11318oai:repository.unilibre.edu.co:10901/113182024-09-02 11:42:00.416Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=