Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021
Los indicadores de sostenibilidad ambiental son un factor importante a la hora de determinar el índice de competitividad municipal, y de los resultados encontrados a partir de ellos se pueden establecer metas que impulsen al desarrollo de la región. El siguiente estudio tiene como finalidad la aplic...
- Autores:
-
Pablo Marín, Juan
Rosa María, Benavides Cala
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23892
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23892
- Palabra clave:
- Imagen satelital
Sostenibilidad ambiental
Microcuenca -- Cinco mil
Deforestación
Satelital image
Environmental sustainability
Micro-basin -- Five thousand
Deforestation
Software QGis 3.6.2
Imagen satelital
Sostenibilidad ambiental
Microcuenca -- Cinco mil
Deforestación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_5ea3d506537e8c9ac34ffda1a36f1d29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23892 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021 |
title |
Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021 |
spellingShingle |
Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021 Imagen satelital Sostenibilidad ambiental Microcuenca -- Cinco mil Deforestación Satelital image Environmental sustainability Micro-basin -- Five thousand Deforestation Software QGis 3.6.2 Imagen satelital Sostenibilidad ambiental Microcuenca -- Cinco mil Deforestación |
title_short |
Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021 |
title_full |
Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021 |
title_fullStr |
Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021 |
title_full_unstemmed |
Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021 |
title_sort |
Análisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Pablo Marín, Juan Rosa María, Benavides Cala |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Yory Sanabria, Fabián Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pablo Marín, Juan Rosa María, Benavides Cala |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Imagen satelital Sostenibilidad ambiental Microcuenca -- Cinco mil Deforestación |
topic |
Imagen satelital Sostenibilidad ambiental Microcuenca -- Cinco mil Deforestación Satelital image Environmental sustainability Micro-basin -- Five thousand Deforestation Software QGis 3.6.2 Imagen satelital Sostenibilidad ambiental Microcuenca -- Cinco mil Deforestación |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Satelital image Environmental sustainability Micro-basin -- Five thousand Deforestation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Software QGis 3.6.2 Imagen satelital Sostenibilidad ambiental Microcuenca -- Cinco mil Deforestación |
description |
Los indicadores de sostenibilidad ambiental son un factor importante a la hora de determinar el índice de competitividad municipal, y de los resultados encontrados a partir de ellos se pueden establecer metas que impulsen al desarrollo de la región. El siguiente estudio tiene como finalidad la aplicación de los indicadores para evaluar la microcuenca La Cinco Mil en la cual se encuentran los municipios de El Hato, Simacota y El Palmar del Departamento de Santander, siendo esta una de las principales fuentes de suministro de agua a los municipios en mención. Los indicadores evaluados corresponden a tasa de deforestación, proporción de superficie cubierta de bosque, proporción de áreas protegidas y tasa de riesgo de afectación desastres naturales, analizados de forma multitemporal para el periodo 2016-2021, aplicando el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y adaptando los rangos de las clases de acuerdo a las características de la zona y las imágenes satelitales empleadas, a su vez se utilizó la técnica de clasificación supervisada (SCP), la cual se usó para determinar las zonas con posibles riesgos a deslizamiento, adaptando la metodología descrita por Ortíz (2019), estos procesos se realizaron mediante el software QGis 3.6.2 y la información resultante en relación al riesgo de deslizamientos fue validada mediante visitas de campo. Del presente estudio se determinó que el año 2019 presento mayor cobertura de vegetación densa, caso contrario para el 2016 con la menor proporción, también, los periodos 2017-2018, 2019-2020 y 2020-2021 indican las mayores tasas de deforestación con valores superiores al 11%, insumo que sirvió para determinar que los años 2017-2018 se establece como el periodo con mayor tasa de riesgo de afectación por deslizamientos con un 6,88% y opuesto a este la temporada 2018-2019 con un 0.53%. En cuanto a las áreas protegidas no existe variación en las proporciones encontradas para los diferentes tiempos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-07-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-13T22:19:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-13T22:19:44Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/23892 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23892 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achicanoy, J. A., Rojas-Robles, R., & Sánchez, J. E. (2018). Análisis y proyección de las coberturas vegetales mediante el uso de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica en la localidad de Suba, Bogotá-Colombia. Gestión y Ambiente, 21(1), 41–58. https://doi.org/10.15446/ga.v21n1.68285 Alencar da Silva Alves, K. M., Parodi D’avila, M. C., Silva Nóbrega, R., & Opazo Albarran, D. (2019). VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA COBERTURA VEGETAL DE LOS AÑOS 1984 A 2011 EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MOXOTÓ, PERNAMBUCO, BRASIL. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812019000100139&lang=pt Beltrán Fonseca, D. F. (2013). Plan de manejo ambiental para la construcción del sistema de tratamiento y almacenamiento del acueducto del municipio de Socorro – Santander. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11032#.XG4YzqX7PBU.mendeley Bueno, J. D. (2021). Esquema del plan de manejo ambiental para la microcuenca La Cincomil entre los municipios del Hato, Socorro y Simacota Santander. Cámara de comercio, Crezcamos, Fenalco, Fundación Universitaria de San Gil, & Universidad Libre Seccional Socorro. (2019). Índice de Competitividad Municipal Santander 2019. Carnevale, N. J., Alzugaray, C., & Di Leo, N. (2007). Estudio de la deforestación en la Cuña Boscosa santafesina mediante teledetección espacial. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales, 14, 47–56. https://www.redalyc.org/pdf/481/48101405.pdf Castillejo-González, I. (2011). Evaluación De Métodos Basados En Píxeles Y Objetos Para La Clasificación De Usos De Suelo Con Imágenes De Satélite Quickbird, Para El Seguimiento De Medidas Agroambientales Y La Optimización Del Uso De Herbicidas Con Agricultura De Precisión. In Tesis. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/5326 Celis Murillo, S. L. (2018). GUÍA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS POR DESLIZAMIENTOS EN ZONAS URBANAS A ESCALA DE DISEÑO. Congedo, L. (2017). Semi-Automatic Classification Plugin Documentation. https://buildmedia.readthedocs.org/media/pdf/semiautomaticclassificationmanual-v5-es/latest/semiautomaticclassificationmanual-v5-es.pdf Consejo Privado de Competitividad, & Universidad del Rosario. (2016). Índice Departamental de Competitividad 2016. Contraloría General de Santander. (2019). EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES. https://contraloriasantander.gov.co/download/460/informe-ambiental-2018/13802/informe-ambiental-vigencia-2018.pdf Curtidor Martínez, L., & Viscaya Cáceres, L. (2016). DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CONFLICTO DEL USO DEL SUELO EN SANTANDER, COLOMBIA. DINAMICA AMBEINTAL, 1. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ambiental/article/view/4591/3912 DNP. (2020a). Hato, Santander. TERRIDATA. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles DNP. (2020b). Simacota, Santander. TERRIDATA. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles EOS. (2020). NDVI: Preguntas Frecuentes Y Qué Necesita Saber. https://eos.com/es/blog/ndvi-preguntas-frecuentes/ EOS. (2021). NDWI. https://eos.com/es/make-an-analysis/ndwi/ Fuentes Junco, J. de J. A. (2004). Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso de Estudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro. Agua. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2009/02/morfometria_pico_tancitaro.pdf Gilabert, M., González Piqueras, J., & García Haro, J. (1993). Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección, 8(1133–0953). https://www.researchgate.net/publication/39195330_Acerca_de_los_indices_de_vegetacion Global Forest Watch. (2021). La Destrucción de los Bosques Primarios Aumentó un 12 % de 2019 a 2020. https://www.globalforestwatch.org/blog/es/data-and-research/datos-globales-de-perdida-de-cobertura-arborea-2020/ Global Forest Watch. (2022). GLOBAL FOREST WATCH. GLOBAL FOREST WATCH. https://www.globalforestwatch.org/ González Arenas, J. J., Cubillos Buitrago, Á., Chadid Hernández, M. A., Cubillos González, A., Arias Patiño, M., Zúñiga Avirama, E., Joubert, F., Pérez Vizcaíno, I. R., & Berrío Meneses, V. (2018). CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS Y AGENTES de la deforestación a nivel nacional. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023780/Caracterizacion.pdf Herrán Alvarado, L. M. (2017). ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA TERRESTRE UTILIZANDO SENSORES REMOTOS, Y CLASIFICACIÓN SUPERVIZADA, PARA EL PERIODO 2003 Y 2013, EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA SINIFANÁ EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA IDEAM. (2022). MONITOREO DE LA SUPERFICIE CUBIERTA POR BOSQUE NATURAL. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/superficie-cubierta-por-bosque-natural López, B. W. J. de los Á. (2021). Evaluación de la utilidad del sensor Sentinel-2 para la cartografía de cinco parámetros físicos-químicos de calidad de agua en la Laguna de Moyúa, Ciudad Darío, Matagalpa, febrero y julio 2020 [UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA]. https://repositorio.una.edu.ni/4300/1/tnp10l864e.pdf López, M. G. M., & Huamaní, M. A. (2016). Estimación mediante la teledetección de la variación de la cobertura vegetal en las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la expansión urbana y minera. In Repositorio de tesis digital. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5281 López Pérez, A., Martínez Menes, M. R., & Fernández, D. S. (2015). Priorización de áreas de intervención mediante análisis morfométrico e índice de vegetación. Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222015000100007 Luque, S. (2021). Crece la deforestación en Colombia: más de 171 mil hectáreas se perdieron en el 2020. Mongabay. https://es.mongabay.com/2021/07/crece-deforestacion-colombia-2020/#:~:text=El pico de deforestación en,28 %25 menor al de 2017. MappingGis. (2021). NDVI: Qué es y cómo calcularlo con SAGA desde QGIS. https://mappinggis.com/2015/06/ndvi-que-es-y-como-calcularlo-con-saga-desde-qgis/ Marín Velásquez, T. D. (2020). The recovery of nature through social isolation by Covid-19 ¿Reality or fiction? Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942020000200001 Mendoza Chichipe, M. E., Salas López, R., & Barboza Castillo, E. (2017). Análisis multitemporal de la deforestación usando la clasificación basada en objetos, distrito de Leymebamba (Perú). INDES Revista de Investigación Para El Desarrollo Sustentable, 3(2), 67. https://doi.org/10.25127/indes.201502.008 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL SANTANDER 2030. https://e3asesorias.com/wp-content/uploads/documentos/santander.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Microcuenca. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/microcuenca#documentos Municipio de El Palmar. (2001). Esquema De Ordenamiento Territorial. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/eot - esquema de ordenamiento territorial - armero guayabal - tolima - 2001 - 2003.pdf Municipio de El Socorro. (2020). Plan de Desarrollo Municipal de El Socorro 2020-2023, “La Ciudad de las Oportunidades” (p. 40). Naciones Unidas. (2014). Sostenibilidad. https://www.un.org/es/impacto-académico/sostenibilidad#:~:text=En 1987%2C la Comisión Brundtland,mundo que buscan formas de Ortíz, J. L. (2019). Aplicabilidad del NDVI para la elaboración de un inventario de deslizamientos en el municipio de Albán, Cundinamarca. XVII Congr. Colomb. Geol. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1388/OrtizAgudelo_TrabajoInvestigación.pdf?sequence=1&isAllowed=y Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2022). Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-serrania-de-los-yariguies/ Peñaloza, L. K., Carvajal, F. A., & Hernandez, N. J. (2020). ANALISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA VEGETAL DE LA MICROCUENCA EL VOLCÁN A PARTIR DE LA COMPRA DE ÁREAS ESTRATÉGICAS. Revista Ambiental Agua, Aire Y Suelo, 11(1), 1–10. http://www.unipamplona.edu.co/ Rojas Barbosa, S. A. (2019). Desarrollo y propuesta metodológica para el empleo de los Campos Aleatorios de Markov aplicados a técnicas de clasificación de coberturas en imágenes de la superficie terrestre. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15645/RojasBarbosaSergioAlejandro2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Roldan Taborda, E., Mesa García, J. C., & Poveda, G. (2008). Análisis De La Variabilidad Espacio-Temporal Del Ndvi En Colombia Y En La Cuenca Amazónica. VIII Congreso Colombiano de Meteorología y Conferencia Internacional “Cambio Climático, Recursos, Naturales y Desarrollo Sostenible", Marzo, 22. https://www.researchgate.net/publication/249010864%0AAnálisis Servicio Geológico Colombiano. (2022). Sistema de Información de movimientos en masa. http://simma.sgc.gov.co/#/public/basic/ UNGRD. (2022). Fenomenos Naturales. Sistema Nacional de Información Para La Gestión Del Riesgo de Desastres. http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=112 Universidad del Atlántico. (2011). Caracterización e Impactos Ambientales por Vertimientos en Tramos de la Cuenca Media y Baja del Río Cesar, Valledupar. 19, 38. http://www.corpocesar.gov.co/files/1Metodos.pdf Vergara Buitrago, P. A. (2018). Reconocimiento territorial participativo de la serranía de los Yariguíes, microcuenca la Cinco Mil, (Santander - Colombia). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2269/2503 Wachholz de Souza, C. H., Mercante, E., Prudente, V. H., & Justina, D. D. (2013). Métodos de evaluación del desempeño para la clasificación supervisada de imágenes satelitales en la determinación de clases de cobertura terrestre. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202013000200016 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/7/Turnitin.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/1/Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/3/Turnitin.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8479a600bbc04f796e08f0f3c5732bb fedeea75eacd476a8c938d34585a09a4 bc68c2e42cb1ea336e272bdec6d7cdb2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 56007ec9a1cdec13215791dde24383aa 51e46e4add85ff9fb469646e59f1db5f a1c5d4ea986e4bf5dd1e6b0599ce24ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090522560561152 |
spelling |
Yory Sanabria, Fabián LeonardoPablo Marín, JuanRosa María, Benavides CalaSocorro2023-01-13T22:19:44Z2023-01-13T22:19:44Z2022-07-27https://hdl.handle.net/10901/23892Los indicadores de sostenibilidad ambiental son un factor importante a la hora de determinar el índice de competitividad municipal, y de los resultados encontrados a partir de ellos se pueden establecer metas que impulsen al desarrollo de la región. El siguiente estudio tiene como finalidad la aplicación de los indicadores para evaluar la microcuenca La Cinco Mil en la cual se encuentran los municipios de El Hato, Simacota y El Palmar del Departamento de Santander, siendo esta una de las principales fuentes de suministro de agua a los municipios en mención. Los indicadores evaluados corresponden a tasa de deforestación, proporción de superficie cubierta de bosque, proporción de áreas protegidas y tasa de riesgo de afectación desastres naturales, analizados de forma multitemporal para el periodo 2016-2021, aplicando el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y adaptando los rangos de las clases de acuerdo a las características de la zona y las imágenes satelitales empleadas, a su vez se utilizó la técnica de clasificación supervisada (SCP), la cual se usó para determinar las zonas con posibles riesgos a deslizamiento, adaptando la metodología descrita por Ortíz (2019), estos procesos se realizaron mediante el software QGis 3.6.2 y la información resultante en relación al riesgo de deslizamientos fue validada mediante visitas de campo. Del presente estudio se determinó que el año 2019 presento mayor cobertura de vegetación densa, caso contrario para el 2016 con la menor proporción, también, los periodos 2017-2018, 2019-2020 y 2020-2021 indican las mayores tasas de deforestación con valores superiores al 11%, insumo que sirvió para determinar que los años 2017-2018 se establece como el periodo con mayor tasa de riesgo de afectación por deslizamientos con un 6,88% y opuesto a este la temporada 2018-2019 con un 0.53%. En cuanto a las áreas protegidas no existe variación en las proporciones encontradas para los diferentes tiempos.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de Ingenierías y Ciencias Agropecuarias -- Ingeniería AmbientalThe indicators of environmental sustainability are an important factor when determining the municipal competitiveness index, and from the results found from them, goals can be established that promote the development of the region. The purpose of the following study is to apply the indicators to evaluate the La Cinco Mil micro-basin in which the municipalities of El Hato, Simacota and El Palmar in the Department of Santander are located, this being one of the main sources of water supply to the mentioned municipalities. The indicators evaluated correspond to the deforestation rate, proportion of the area covered by forest, proportion of protected areas and the rate of risk of natural disasters, analyzed in a multitemporal manner for the period 2016-2021, applying the normalized difference vegetation index (NDVI). ) and adapting the ranges of the classes according to the characteristics of the area and the satellite images used, in turn the supervised classification technique (SCP) was used, which was used to determine the areas with possible landslide risks, Adapting the methodology described by Ortíz (2019), these processes were carried out using the QGis 3.6.2 software and the resulting information regarding the risk of landslides was validated through field visits. From the present study it was determined that the year 2019 presented greater coverage of dense vegetation, otherwise for 2016 with the lowest proportion, also, the periods 2017-2018, 2019-2020 and 2020-2021 indicate the highest rates of deforestation with higher values at 11%, an input that served to determine that the years 2017-2018 are established as the period with the highest rate of risk of affectation by landslides with 6.88% and opposed to this the 2018-2019 season with 0.53%. Regarding the protected areas, there is no variation in the proportions found for the different times.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Imagen satelitalSostenibilidad ambientalMicrocuenca -- Cinco milDeforestaciónSatelital imageEnvironmental sustainabilityMicro-basin -- Five thousandDeforestationSoftware QGis 3.6.2Imagen satelitalSostenibilidad ambientalMicrocuenca -- Cinco milDeforestaciónAnálisis a través de imágenes satelitales de los indicadores de sostenibilidad ambiental para el cálculo del índice de competitividad municipal aplicados a la microcuenca la cinco mil entre los años 2016 a 2021Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAchicanoy, J. A., Rojas-Robles, R., & Sánchez, J. E. (2018). Análisis y proyección de las coberturas vegetales mediante el uso de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica en la localidad de Suba, Bogotá-Colombia. Gestión y Ambiente, 21(1), 41–58. https://doi.org/10.15446/ga.v21n1.68285Alencar da Silva Alves, K. M., Parodi D’avila, M. C., Silva Nóbrega, R., & Opazo Albarran, D. (2019). VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA COBERTURA VEGETAL DE LOS AÑOS 1984 A 2011 EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MOXOTÓ, PERNAMBUCO, BRASIL. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812019000100139&lang=ptBeltrán Fonseca, D. F. (2013). Plan de manejo ambiental para la construcción del sistema de tratamiento y almacenamiento del acueducto del municipio de Socorro – Santander. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11032#.XG4YzqX7PBU.mendeleyBueno, J. D. (2021). Esquema del plan de manejo ambiental para la microcuenca La Cincomil entre los municipios del Hato, Socorro y Simacota Santander.Cámara de comercio, Crezcamos, Fenalco, Fundación Universitaria de San Gil, & Universidad Libre Seccional Socorro. (2019). Índice de Competitividad Municipal Santander 2019.Carnevale, N. J., Alzugaray, C., & Di Leo, N. (2007). Estudio de la deforestación en la Cuña Boscosa santafesina mediante teledetección espacial. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales, 14, 47–56. https://www.redalyc.org/pdf/481/48101405.pdfCastillejo-González, I. (2011). Evaluación De Métodos Basados En Píxeles Y Objetos Para La Clasificación De Usos De Suelo Con Imágenes De Satélite Quickbird, Para El Seguimiento De Medidas Agroambientales Y La Optimización Del Uso De Herbicidas Con Agricultura De Precisión. In Tesis. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/5326Celis Murillo, S. L. (2018). GUÍA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS POR DESLIZAMIENTOS EN ZONAS URBANAS A ESCALA DE DISEÑO.Congedo, L. (2017). Semi-Automatic Classification Plugin Documentation. https://buildmedia.readthedocs.org/media/pdf/semiautomaticclassificationmanual-v5-es/latest/semiautomaticclassificationmanual-v5-es.pdfConsejo Privado de Competitividad, & Universidad del Rosario. (2016). Índice Departamental de Competitividad 2016.Contraloría General de Santander. (2019). EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER EL IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS BOSQUES DE SANTANDER SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES. https://contraloriasantander.gov.co/download/460/informe-ambiental-2018/13802/informe-ambiental-vigencia-2018.pdfCurtidor Martínez, L., & Viscaya Cáceres, L. (2016). DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CONFLICTO DEL USO DEL SUELO EN SANTANDER, COLOMBIA. DINAMICA AMBEINTAL, 1. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ambiental/article/view/4591/3912DNP. (2020a). Hato, Santander. TERRIDATA. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfilesDNP. (2020b). Simacota, Santander. TERRIDATA. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfilesEOS. (2020). NDVI: Preguntas Frecuentes Y Qué Necesita Saber. https://eos.com/es/blog/ndvi-preguntas-frecuentes/EOS. (2021). NDWI. https://eos.com/es/make-an-analysis/ndwi/Fuentes Junco, J. de J. A. (2004). Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso de Estudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro. Agua. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2009/02/morfometria_pico_tancitaro.pdfGilabert, M., González Piqueras, J., & García Haro, J. (1993). Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección, 8(1133–0953). https://www.researchgate.net/publication/39195330_Acerca_de_los_indices_de_vegetacionGlobal Forest Watch. (2021). La Destrucción de los Bosques Primarios Aumentó un 12 % de 2019 a 2020. https://www.globalforestwatch.org/blog/es/data-and-research/datos-globales-de-perdida-de-cobertura-arborea-2020/Global Forest Watch. (2022). GLOBAL FOREST WATCH. GLOBAL FOREST WATCH. https://www.globalforestwatch.org/González Arenas, J. J., Cubillos Buitrago, Á., Chadid Hernández, M. A., Cubillos González, A., Arias Patiño, M., Zúñiga Avirama, E., Joubert, F., Pérez Vizcaíno, I. R., & Berrío Meneses, V. (2018). CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS Y AGENTES de la deforestación a nivel nacional. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023780/Caracterizacion.pdfHerrán Alvarado, L. M. (2017). ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA TERRESTRE UTILIZANDO SENSORES REMOTOS, Y CLASIFICACIÓN SUPERVIZADA, PARA EL PERIODO 2003 Y 2013, EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA SINIFANÁ EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIAIDEAM. (2022). MONITOREO DE LA SUPERFICIE CUBIERTA POR BOSQUE NATURAL. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/superficie-cubierta-por-bosque-naturalLópez, B. W. J. de los Á. (2021). Evaluación de la utilidad del sensor Sentinel-2 para la cartografía de cinco parámetros físicos-químicos de calidad de agua en la Laguna de Moyúa, Ciudad Darío, Matagalpa, febrero y julio 2020 [UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA]. https://repositorio.una.edu.ni/4300/1/tnp10l864e.pdfLópez, M. G. M., & Huamaní, M. A. (2016). Estimación mediante la teledetección de la variación de la cobertura vegetal en las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la expansión urbana y minera. In Repositorio de tesis digital. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5281López Pérez, A., Martínez Menes, M. R., & Fernández, D. S. (2015). Priorización de áreas de intervención mediante análisis morfométrico e índice de vegetación. Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222015000100007Luque, S. (2021). Crece la deforestación en Colombia: más de 171 mil hectáreas se perdieron en el 2020. Mongabay. https://es.mongabay.com/2021/07/crece-deforestacion-colombia-2020/#:~:text=El pico de deforestación en,28 %25 menor al de 2017.MappingGis. (2021). NDVI: Qué es y cómo calcularlo con SAGA desde QGIS. https://mappinggis.com/2015/06/ndvi-que-es-y-como-calcularlo-con-saga-desde-qgis/Marín Velásquez, T. D. (2020). The recovery of nature through social isolation by Covid-19 ¿Reality or fiction? Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942020000200001Mendoza Chichipe, M. E., Salas López, R., & Barboza Castillo, E. (2017). Análisis multitemporal de la deforestación usando la clasificación basada en objetos, distrito de Leymebamba (Perú). INDES Revista de Investigación Para El Desarrollo Sustentable, 3(2), 67. https://doi.org/10.25127/indes.201502.008Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL SANTANDER 2030. https://e3asesorias.com/wp-content/uploads/documentos/santander.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Microcuenca. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/microcuenca#documentosMunicipio de El Palmar. (2001). Esquema De Ordenamiento Territorial. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/eot - esquema de ordenamiento territorial - armero guayabal - tolima - 2001 - 2003.pdfMunicipio de El Socorro. (2020). Plan de Desarrollo Municipal de El Socorro 2020-2023, “La Ciudad de las Oportunidades” (p. 40).Naciones Unidas. (2014). Sostenibilidad. https://www.un.org/es/impacto-académico/sostenibilidad#:~:text=En 1987%2C la Comisión Brundtland,mundo que buscan formas deOrtíz, J. L. (2019). Aplicabilidad del NDVI para la elaboración de un inventario de deslizamientos en el municipio de Albán, Cundinamarca. XVII Congr. Colomb. Geol. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1388/OrtizAgudelo_TrabajoInvestigación.pdf?sequence=1&isAllowed=yParques Nacionales Naturales de Colombia. (2022). Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-serrania-de-los-yariguies/Peñaloza, L. K., Carvajal, F. A., & Hernandez, N. J. (2020). ANALISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA VEGETAL DE LA MICROCUENCA EL VOLCÁN A PARTIR DE LA COMPRA DE ÁREAS ESTRATÉGICAS. Revista Ambiental Agua, Aire Y Suelo, 11(1), 1–10. http://www.unipamplona.edu.co/Rojas Barbosa, S. A. (2019). Desarrollo y propuesta metodológica para el empleo de los Campos Aleatorios de Markov aplicados a técnicas de clasificación de coberturas en imágenes de la superficie terrestre. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15645/RojasBarbosaSergioAlejandro2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yRoldan Taborda, E., Mesa García, J. C., & Poveda, G. (2008). Análisis De La Variabilidad Espacio-Temporal Del Ndvi En Colombia Y En La Cuenca Amazónica. VIII Congreso Colombiano de Meteorología y Conferencia Internacional “Cambio Climático, Recursos, Naturales y Desarrollo Sostenible", Marzo, 22. https://www.researchgate.net/publication/249010864%0AAnálisisServicio Geológico Colombiano. (2022). Sistema de Información de movimientos en masa. http://simma.sgc.gov.co/#/public/basic/UNGRD. (2022). Fenomenos Naturales. Sistema Nacional de Información Para La Gestión Del Riesgo de Desastres. http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=112Universidad del Atlántico. (2011). Caracterización e Impactos Ambientales por Vertimientos en Tramos de la Cuenca Media y Baja del Río Cesar, Valledupar. 19, 38. http://www.corpocesar.gov.co/files/1Metodos.pdfVergara Buitrago, P. A. (2018). Reconocimiento territorial participativo de la serranía de los Yariguíes, microcuenca la Cinco Mil, (Santander - Colombia). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2269/2503Wachholz de Souza, C. H., Mercante, E., Prudente, V. H., & Justina, D. D. (2013). Métodos de evaluación del desempeño para la clasificación supervisada de imágenes satelitales en la determinación de clases de cobertura terrestre. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202013000200016THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/png46971http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpga8479a600bbc04f796e08f0f3c5732bbMD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27250http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgfedeea75eacd476a8c938d34585a09a4MD56Turnitin.pdf.jpgTurnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9185http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/7/Turnitin.pdf.jpgbc68c2e42cb1ea336e272bdec6d7cdb2MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf9576481http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/1/Trabajo%20de%20grado.pdf56007ec9a1cdec13215791dde24383aaMD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf491749http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf51e46e4add85ff9fb469646e59f1db5fMD52Turnitin.pdfTurnitin.pdfapplication/pdf28630933http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23892/3/Turnitin.pdfa1c5d4ea986e4bf5dd1e6b0599ce24aeMD5310901/23892oai:repository.unilibre.edu.co:10901/238922024-01-05 06:01:30.194Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |