La interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes.

Esta monografía se concentra en determinar si el principio de reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural está siendo observado y aplicado de manera eficiente, dadas las continuas vulneraciones que los pueblos indígenas, en sus diferentes esferas han denunciado. Lo anterior en con...

Full description

Autores:
Méndez Solano, Laura Cristal
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18032
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/18032
Palabra clave:
Interculturalidad
Diversidad étnica
Mercantilización
Interculturality
Ethnic diversity in Colombia
The Identities Dialogue
Insufficient legislation
Multiculturalismo
Etnicidad -- (Colombia)
Teoría política -- Investigaciones
Interculturalidad
Diversidad étnica en Colombia
El Diálogo de Las Identidades
Insuficiencia de la legislación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_5e1340e544930bdc09912a90dcc26c75
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18032
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes.
title La interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes.
spellingShingle La interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes.
Interculturalidad
Diversidad étnica
Mercantilización
Interculturality
Ethnic diversity in Colombia
The Identities Dialogue
Insufficient legislation
Multiculturalismo
Etnicidad -- (Colombia)
Teoría política -- Investigaciones
Interculturalidad
Diversidad étnica en Colombia
El Diálogo de Las Identidades
Insuficiencia de la legislación
title_short La interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes.
title_full La interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes.
title_fullStr La interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes.
title_full_unstemmed La interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes.
title_sort La interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes.
dc.creator.fl_str_mv Méndez Solano, Laura Cristal
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas, Gustavo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Méndez Solano, Laura Cristal
dc.subject.spa.fl_str_mv Interculturalidad
Diversidad étnica
Mercantilización
topic Interculturalidad
Diversidad étnica
Mercantilización
Interculturality
Ethnic diversity in Colombia
The Identities Dialogue
Insufficient legislation
Multiculturalismo
Etnicidad -- (Colombia)
Teoría política -- Investigaciones
Interculturalidad
Diversidad étnica en Colombia
El Diálogo de Las Identidades
Insuficiencia de la legislación
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Interculturality
Ethnic diversity in Colombia
The Identities Dialogue
Insufficient legislation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Multiculturalismo
Etnicidad -- (Colombia)
Teoría política -- Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Interculturalidad
Diversidad étnica en Colombia
El Diálogo de Las Identidades
Insuficiencia de la legislación
description Esta monografía se concentra en determinar si el principio de reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural está siendo observado y aplicado de manera eficiente, dadas las continuas vulneraciones que los pueblos indígenas, en sus diferentes esferas han denunciado. Lo anterior en contradicción a lo dispuesto en la Constitución Política de 1991, la cual consagró a estas comunidades, como sujetos de especial protección. De acuerdo al Informe Anual de Derechos Humanos de la ONIC de 2014 (Organización Nacional Indígena de Colombia, 2014) y al Informe Situación de los Pueblos Indígenas en Peligro de Extinción en Colombia, (Organización de Naciones Unidas, 2001), los derechos de las comunidades indígenas de Colombia están en un estado misérrimo, a tal punto que se sigue perpetuando el proceso de exterminio tanto a nivel físico como cultural de los pueblos que habitan el territorio nacional. Factores como el conflicto armado, el neoliberalismo globalizado, la industrialización de la tierra y la mercantilización de todo aspecto humano han configurado un estado de cosas que desemboca en la amenaza a la existencia de las expresiones autóctonas indígenas que conforman el patrimonio inmaterial. En consecuencia, la presente monografía trata de determinar si la incorporación de un enfoque intercultural en la política de patrimonio cultural inmaterial, optimizaría el papel garante que reviste al Estado colombiano frente al principio de reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural. El planteamiento de la incorporación de un enfoque intercultural adquiere trascendencia a nivel jurídico, pero sobre todo en la esfera social, ya que busca la visibilización de procesos y luchas políticas, epistémicas y éticas que se entretejen conceptual y pedagógicamente y que hasta el momento han sido tenidas en cuenta de manera limitada o enmarcadas bajo lógicas de pensamiento tendientes a la subordinación, en ese sentido: la interculturalidad supone para los pueblos indígenas una nueva mirada de lo que ya está declarado legalmente en cuestión de derechos que tiende a la materialización de lo escrito a través de la alteridad y la integración. Se trata de una propuesta que excede el horizonte de la multiculturalidad hasta ahora prevalente en el ordenamiento jurídico. Los aportes teóricos de esta monografía configuran una caracterización de las tensiones existentes entre el ordenamiento jurídico y la protección efectiva de la identidad cultural, estudiar las dinámicas sociales de los grupos étnicos desde el campo jurídico es indispensable para pensar desde la academia horizontes políticos más plurales y respetuosos de la diferencia. Esta investigación constituye un análisis crítico y transversal de la matriz del poder colonial que se ha prolongado a través de formas globales y locales que refuerzan las relaciones de dominación. Transgredir el lugar cómodo desde donde se piensan las instituciones significa acudir a aquellas subjetividades y espacios políticos subalternizados. Repensar la noción clásica del Derecho es dejar la puerta abierta a formas de relación social que escapan a la representación eurocentrista y existen en sí mismas, al margen del reconocimiento del derecho positivo hegemónico y la doctrina jurídica moderna, que se ha limitado a la comprensión del derecho interno de los estados y al derecho internacional público (el dúo de Westfalia) relegando formas de derecho no estatal: indígena, consuetudinario u órdenes emergentes (Twining, 2010). Por muchos años el centro de la doctrina jurídica ha sido el carácter vinculante del derecho estatal y el fortalecimiento de sus instituciones, el debate de hoy aborda la necesidad de adoptar una concepción de derecho suficientemente amplia como para acoger formas de regulación social peculiares y legítimas. Esto lleva a cuestionar si el Estado burocrático moderno tal y como lo conocemos hoy encontraría una alternativa para mantener su vigencia al desplazar sus límites ideológicos hacia un proyecto más diverso, que contemple el derecho blando dentro del concepto de nación. El trato diferencial hacia pueblos nativos y minorías es indispensable en el entendimiento de Colombia como un todo y eso tiene que ver con la forma en la que se reconoce -o no- la coexistencia de ordenamientos jurídicos paralelos al estatal dentro del mismo contexto tanto espacial como temporal. Considerar el constitucionalismo bajo el cristal de lo decolonial, implica sobre todo poner las herramientas jurídicas al servicio de los grupos y movimientos sociales relegados, de allí el esfuerzo por analizar la pertinencia de la incorporación de la interculturalidad dentro de los parámetros establecidos por el ordenamiento colombiano como garantía efectiva de protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, respecto del sistema convencional de salvaguardia actual. Anticipadamente se enuncian los bloques temáticos abordados en tres capítulos en atención a la reflexión que suscita la defensa eficaz del patrimonio: En un primer momento se enuncia la definición del patrimonio, su configuración histórica, la influencia de los derroteros occidentales de progreso en la apropiación de un modelo jurídico que no atiende a las particularidades étnicas de los pueblos, en una lectura lineal de la historia que invisibiliza otras formas de vida y la pluralidad de manifestaciones culturales. El segundo capítulo expone los alcances normativos en Colombia en materia de derechos económicos, sociales y colectivos en relación al patrimonio hasta el día de hoy y sus inconsistencias frente su aplicación en la praxis. La estrategia metodológica abordada se centra en el método de estudio de casos, se expondrán tres escenarios coyunturales de pueblos indígenas, en los cuales se develan continuas afectaciones. El contraste entre lo escrito y la materialidad deja entrever la incapacidad del Estado para corregir desequilibrios estructurales a través de las normas y políticas públicas. El tercer capítulo se enfoca en plantear la interculturalidad como una respuesta desde la institucionalidad en contra de la apropiación de los saberes tradicionales y del deterioro del entorno derivado de los intereses económicos que orbitan en los territorios. El análisis demuestra la urgencia del debate público frente a los retos del proyecto descolonizador El estudio de las luchas nonuya, Cofán y Embera conduce a reconocer la importancia de un dialogo intercultural que va más allá de la tolerancia y encuentra sus cimientos en la acogida del otro. La interculturalidad es entonces, entre otras cosas, un proyecto ético que debe ser impulsado por el Derecho en la medida en que es la herramienta para concretar las garantías de libertad para todos con la participación de los pueblos que encarnan las múltiples y complejas cosmovisiones del pluriverso, que son reconocidas en la Constitución a través de una retórica hasta hora- ornamental.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-12T13:48:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-12T13:48:10Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/18032
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/18032
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, M. G. (2004). Conocimiento indígena tradicional: el verdadero guardián del oro verde. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 132-164.
Arias-Schreiber, F. T. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. Derecho y sociedad , 299-311.
Bonilla, D. (2015). Autogobierno e identidad cultural. La Corte constitucional colombiana y el derecho a la consulta previa. En D. B. Maldonado, Constitucionalismo del sur global (págs. 305-361). Bogotá: Siglo del hombre editores.
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. . Madrid: Alianza Siglo XXI.
CINEP/PPP, ABColombia, & Tierra Digna. (2015). Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó. Bogotá: Tierra Digna; CINEP/PPP; ABColombia.
Codhes. (10 de Octubre de 2014). Comunicado Abierto Asociación Orewa. Obtenido de Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento: Comunicado Abierto Asociación Orewa, 10 de octubre de 2014, publicado en el sitio web de Codhes: http://codhes.org/index.php/component/content/article/9-espaciointernacional/132comunicado-orewa
Consejo Regional Indígena del Cauca. (28 de Diciembre de 2016). Consejo Regional Indígena del Cauca. Obtenido de En Colombia, 68 Lenguas se Encuentran en Peligro de Desaparecer: http://www.cric-colombia.org/portal/en-colombia-68-lenguas-se-encuentran-en-peligro-dedesaparecer/
Corte Constitucional, (1993) Sentencia T-188, 12 de mayo. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-188-93.htm
Corte Constitucional, (1996) Sentencia T-496, 26 de septiembre. M.P. Carlos Gaviria Diaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-496-96.htm
Corte Constitucional, (1997) Sentencia SU-039, 3 de febrero. M.P. Antonio Barrera Carbonell. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/SU039-97.htm
Corte Constitucional, (1997) Sentencia T-205, 22 de abril. M.P. Alejandro Martinez Caballero. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-205-97.htm
Corte Constitucional, (1998) Sentencia SU-510, 18 de septiembre. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU510-98.htm
Corte Constitucional, (1998) Sentencia T-652, 10 de noviembre. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-652-98.htm
Corte Constitucional, (1999) Sentencia SU-819, 20 de octubre. M.P. Alvaro Tafur Galvis. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/SU819-99.htm
Corte Constitucional, (2002) Sentencia C-891, 22 de octubre. M.P. Jaime Araujo Renteria. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-891-02.htm
Corte Constitucional, (2007) Sentencia C-921, 7 de noviembre. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-921-07.htm
Corte Constitucional, (2008) Sentencia C-468, 14 de mayo. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-468-08.htm
Corte Constitucional, (2011) Sentencia T-235, 31 de marzo. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-235-11.htm
Corte Constitucional, (2013) Sentencia T-371, 27 de junio. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-371-13.htm
Corte Constitucional, (2014) Sentencia T-384 A, 17 de junio. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-384A-14.htm
De la Cruz, R. (20 de 10 de 2002). América Latina en movimiento. Obtenido de El Capítulo sobre Derechos de Propiedad Intelectual del ALCA: Impactos en los Pueblos Indígenas: https://www.alainet.org/es/active/2720
Delgado, I. (13 de 05 de 2004). Casos célebres de apropiación ilegal de nuestros conocimientos colectivos. Obtenido de Biopiratería en América Latina: http://www.voltairenet.org/article120897.html
Dussel, E. (1994). 1492 : el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Plural Editores.
Dussel, E. (1997). El discurso teórico del pensamiento neoliberal; evolución cultural, libertad individual y mercado. Revista Pasos .
Dussel, E. (2003). Deconstrucción del concepto de tolerancia. UAM-Iz.
Echeverri, J. Á., & Cruz, I. V. (2016). Agonía y revitalización de una lengua y un pueblo: Los nonuya del amazonas. Forma y Función, 137-156.
Escobar, A. (2007). Modernidad, identidad y la política de la teoría. Anales Nueva Época No. 9-10, 1-30.
Escobar, A. (1 de enero de 2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. Obtenido de El país.: https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapuntos/1453037037_145303.html
Etxeberria, X. (2001). Derechos culturales e interculturalidad”. En Minedu, Interculturalidad: creación de un concepto y desarrollo de una actitud. (pág. 92). Lima: Forte-pe.
Fiede, J. (1944). El indio en lucha por la tierra: historia de los resguardos del macizo central colombiano. Bogotá: Ediciones espiral.
Gnecco, C. (2011). Discursos sobre el otro. Pasos hacia una alteridad étnica. CS, 101-129.
Gómez, H. (2015). Lo político de la política de reconocimiento de los derechos territoriales indígenas en Colombia. En T. Rojas, G. G. Castaño, E. D. Montenegro, L. T. Garzón, R. Finscue, C. C. Jimenez, . . . Ó. A. Cortés, Universidad, derechos, ciudadanías y pueblos indígenas. (págs. 77-133). Popayán: Universidad del Cauca.
Harvey, D. (2004). Acumulación por desposesión. En D. Harvey, El nuevo imperialismo (págs. 111-138). Madrid: Akal.
Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Revista Apuntes del CENES,, 27-45.
Hurtado, F. G. (2003). El Paraíso del diablo. Juan Gutemberg: Lima.
Jacanamijoy, A. (2010). Posición política de los pueblos indígenas frente a las políticas nacionales e internacionales de conservación. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán (págs. 250-252). Bogotá: Universidad Nacional.
Jacanamijoy, A. T. (2010). Los pueblos indígenas y el Convenio sobre la diversidad biológica: La defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: El caso de la ayahuasca o yagé. Catedra Jorge Eliecer Gaitán: "Amazonía: imaginarios y realidades". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jacanamijoy, A. T. (2010). Los pueblos indígenas y el Convenio sobre la diversidad biológica: La defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: El caso de la ayahuasca o yagé. Catedra Jorge Eliecer Gaitán: "Amazonía: imaginarios y realidades". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jaramillo, L. G. (2016). Patrimonio Cultural y Academia en Colombia: una lectura desde los currículos, los planes de estudio. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Laclau, E. (2006). Ideología y posmarxismo. Anales de la educación común, 21-34.
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 18.
León., G. L. (2006). Conferencia IX Congreso Nacional e Internacional de Sociología y ciencias sociales. Saber tradicional y conocimiento científico: debate por la propiedad intelectual. Bogotá.
Mignolo, W. (2003). Geopolítica del conocimiento y exigencias/necesidades institucionales. Revista Iberoamericana, 401-414.
Ministerio de Cultura. (2017). Lenguas Nativas - Ministerio de cultura. Recuperado el 04 de 2017, de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguasnativas/Documents/Nonuya.pdf
Ministerio del interior. República de Colombia. (2010). Caracterización pueblo indígena Cofán. Obtenido de Ministerio del interior. República de Colombia.: http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/Caracterizacione s/pueblo_cofan.pdf
Observatorio por la Autonomía de los pueblos indígenas en. (17 de Noviembre de 2012). Observatorioadpi. Obtenido de http://observatorioadpi.org/emberaca
ONIC. (2013). ONIC 30 años. Colección Documental para su historia política. (F. E. Ospina, Ed.) Bogotá: Gente Nueva.
ONIC. (6 de Abril de 2013). Organización Nacional Indígena de Colombia. Obtenido de http://www.onic.org.co/noticias/228-en-el-2012-murieron-104-indigenas-y-fuerondesplazados-mas-de-12-mil
Organización de Naciones Unidas. (2001). Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas . Bogotá.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2017). Word Intellectual Property Organization. Recuperado el 9 de 2016, de https://www3.wipo.int
Restrepo, E. (2008). Multiculturalismo, gubernamentalidad y resistencia. En M. Á. García, El giro hermenéutico de las Ciencias Sociales y humanas: diálogo con la sociología. (págs. 35-47). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, C., & Bouso, J. C. (2015). Ayahuasca: De la amazonía a la aldea global. International Center for Ethnobotanical Education.
Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Anuario de Derecho constitucional latinoamericano, 762-778.
Steiner, C. S., Páramo, G. B., & Pineda., R. C. (2015). El paraíso del diablo: Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Trello, A. (2010). Notas sobre las políticas del patrimonio cultural. Cuadernos Interculturales, 115-131.
UNESCO. (2018). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial.
Zea, L. (1986). América como autodescubrimiento. Bogotá: Publicaciones Universidad Central.
Grosfoguel, S. C.-G. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá : Siglo del Hombre Editores.
Organización Nacional Indígena de Colombia. (2014). Informe Anual de Derechos humanos . Bogotá.
Palacios, M., & Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma.
Peña, M. G., & Samacá., G. D. (2012). El conflicto colombo-peruano y las reacciones del Centro de historia de Santander. Anales de Documentación.
Popper, K. (1994). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós Básica.
Putumayo, A. (28 de Julio de 2015). Ayahuasca.com. Obtenido de Representantes de pueblo Cofán emiten comunicado sobre Ayahuasca Internacional: http://www.ayahuasca.com/psyche/shamanism/representantes-de-pueblo-cofan-emitencomunicado-sobre-ayahuasca-internacional/
Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Ramírez, M. T. (2007). Ilustración y cultura: Kant y Hegel: dos modelos del concepto de cultura en la filosofía moderna . La lámpara de Diógenes, 168-178.
Rodriguez, C. G. (2011). El derecho en América Larina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XIX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Santos, B. d. (2008). Nuestra América. Hegemonía y contrahegemonía en el siglo XXI. (C. d. CELA, Ed.) Tareas, 5-52.
Santos., B. d. (2011). Epistemologías del sur: Utopía Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 17-39.
Twining, W. (2010). Implicaciones de la globalización para el derecho como disciplina. Anales de la cátedra Francisco Suárez (págs. 341-368). Granada: Universidad de Granada.
Vasco, L. G. (2007). Quintin Lame y la interculturalidad. Conferencia en la cátedra Manuel Quintín Lame (págs. 1-24). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Mignolo, W. (1995). The darker side of the Renaissance. Literacy, territoriality,. Ann Arbor: University of Michigan Press.
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18032/3/FINAL%20Monografia%20Laura%20M%c3%a9nde.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18032/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18032/1/FINAL%20Monografia%20Laura%20M%c3%a9nde.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4982638093c7d796c8d39bb07ad7c326
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b4cb3ddb9d45c635a9dce8df870bcb69
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090469164974080
spelling Rojas, GustavoMéndez Solano, Laura CristalBogotá2020-03-12T13:48:10Z2020-03-12T13:48:10Z2018https://hdl.handle.net/10901/18032Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEsta monografía se concentra en determinar si el principio de reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural está siendo observado y aplicado de manera eficiente, dadas las continuas vulneraciones que los pueblos indígenas, en sus diferentes esferas han denunciado. Lo anterior en contradicción a lo dispuesto en la Constitución Política de 1991, la cual consagró a estas comunidades, como sujetos de especial protección. De acuerdo al Informe Anual de Derechos Humanos de la ONIC de 2014 (Organización Nacional Indígena de Colombia, 2014) y al Informe Situación de los Pueblos Indígenas en Peligro de Extinción en Colombia, (Organización de Naciones Unidas, 2001), los derechos de las comunidades indígenas de Colombia están en un estado misérrimo, a tal punto que se sigue perpetuando el proceso de exterminio tanto a nivel físico como cultural de los pueblos que habitan el territorio nacional. Factores como el conflicto armado, el neoliberalismo globalizado, la industrialización de la tierra y la mercantilización de todo aspecto humano han configurado un estado de cosas que desemboca en la amenaza a la existencia de las expresiones autóctonas indígenas que conforman el patrimonio inmaterial. En consecuencia, la presente monografía trata de determinar si la incorporación de un enfoque intercultural en la política de patrimonio cultural inmaterial, optimizaría el papel garante que reviste al Estado colombiano frente al principio de reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural. El planteamiento de la incorporación de un enfoque intercultural adquiere trascendencia a nivel jurídico, pero sobre todo en la esfera social, ya que busca la visibilización de procesos y luchas políticas, epistémicas y éticas que se entretejen conceptual y pedagógicamente y que hasta el momento han sido tenidas en cuenta de manera limitada o enmarcadas bajo lógicas de pensamiento tendientes a la subordinación, en ese sentido: la interculturalidad supone para los pueblos indígenas una nueva mirada de lo que ya está declarado legalmente en cuestión de derechos que tiende a la materialización de lo escrito a través de la alteridad y la integración. Se trata de una propuesta que excede el horizonte de la multiculturalidad hasta ahora prevalente en el ordenamiento jurídico. Los aportes teóricos de esta monografía configuran una caracterización de las tensiones existentes entre el ordenamiento jurídico y la protección efectiva de la identidad cultural, estudiar las dinámicas sociales de los grupos étnicos desde el campo jurídico es indispensable para pensar desde la academia horizontes políticos más plurales y respetuosos de la diferencia. Esta investigación constituye un análisis crítico y transversal de la matriz del poder colonial que se ha prolongado a través de formas globales y locales que refuerzan las relaciones de dominación. Transgredir el lugar cómodo desde donde se piensan las instituciones significa acudir a aquellas subjetividades y espacios políticos subalternizados. Repensar la noción clásica del Derecho es dejar la puerta abierta a formas de relación social que escapan a la representación eurocentrista y existen en sí mismas, al margen del reconocimiento del derecho positivo hegemónico y la doctrina jurídica moderna, que se ha limitado a la comprensión del derecho interno de los estados y al derecho internacional público (el dúo de Westfalia) relegando formas de derecho no estatal: indígena, consuetudinario u órdenes emergentes (Twining, 2010). Por muchos años el centro de la doctrina jurídica ha sido el carácter vinculante del derecho estatal y el fortalecimiento de sus instituciones, el debate de hoy aborda la necesidad de adoptar una concepción de derecho suficientemente amplia como para acoger formas de regulación social peculiares y legítimas. Esto lleva a cuestionar si el Estado burocrático moderno tal y como lo conocemos hoy encontraría una alternativa para mantener su vigencia al desplazar sus límites ideológicos hacia un proyecto más diverso, que contemple el derecho blando dentro del concepto de nación. El trato diferencial hacia pueblos nativos y minorías es indispensable en el entendimiento de Colombia como un todo y eso tiene que ver con la forma en la que se reconoce -o no- la coexistencia de ordenamientos jurídicos paralelos al estatal dentro del mismo contexto tanto espacial como temporal. Considerar el constitucionalismo bajo el cristal de lo decolonial, implica sobre todo poner las herramientas jurídicas al servicio de los grupos y movimientos sociales relegados, de allí el esfuerzo por analizar la pertinencia de la incorporación de la interculturalidad dentro de los parámetros establecidos por el ordenamiento colombiano como garantía efectiva de protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, respecto del sistema convencional de salvaguardia actual. Anticipadamente se enuncian los bloques temáticos abordados en tres capítulos en atención a la reflexión que suscita la defensa eficaz del patrimonio: En un primer momento se enuncia la definición del patrimonio, su configuración histórica, la influencia de los derroteros occidentales de progreso en la apropiación de un modelo jurídico que no atiende a las particularidades étnicas de los pueblos, en una lectura lineal de la historia que invisibiliza otras formas de vida y la pluralidad de manifestaciones culturales. El segundo capítulo expone los alcances normativos en Colombia en materia de derechos económicos, sociales y colectivos en relación al patrimonio hasta el día de hoy y sus inconsistencias frente su aplicación en la praxis. La estrategia metodológica abordada se centra en el método de estudio de casos, se expondrán tres escenarios coyunturales de pueblos indígenas, en los cuales se develan continuas afectaciones. El contraste entre lo escrito y la materialidad deja entrever la incapacidad del Estado para corregir desequilibrios estructurales a través de las normas y políticas públicas. El tercer capítulo se enfoca en plantear la interculturalidad como una respuesta desde la institucionalidad en contra de la apropiación de los saberes tradicionales y del deterioro del entorno derivado de los intereses económicos que orbitan en los territorios. El análisis demuestra la urgencia del debate público frente a los retos del proyecto descolonizador El estudio de las luchas nonuya, Cofán y Embera conduce a reconocer la importancia de un dialogo intercultural que va más allá de la tolerancia y encuentra sus cimientos en la acogida del otro. La interculturalidad es entonces, entre otras cosas, un proyecto ético que debe ser impulsado por el Derecho en la medida en que es la herramienta para concretar las garantías de libertad para todos con la participación de los pueblos que encarnan las múltiples y complejas cosmovisiones del pluriverso, que son reconocidas en la Constitución a través de una retórica hasta hora- ornamental.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídicas - DerechoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2InterculturalidadDiversidad étnicaMercantilizaciónInterculturalityEthnic diversity in ColombiaThe Identities DialogueInsufficient legislationMulticulturalismoEtnicidad -- (Colombia)Teoría política -- InvestigacionesInterculturalidadDiversidad étnica en ColombiaEl Diálogo de Las IdentidadesInsuficiencia de la legislaciónLa interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, M. G. (2004). Conocimiento indígena tradicional: el verdadero guardián del oro verde. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 132-164.Arias-Schreiber, F. T. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. Derecho y sociedad , 299-311.Bonilla, D. (2015). Autogobierno e identidad cultural. La Corte constitucional colombiana y el derecho a la consulta previa. En D. B. Maldonado, Constitucionalismo del sur global (págs. 305-361). Bogotá: Siglo del hombre editores.Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. . Madrid: Alianza Siglo XXI.CINEP/PPP, ABColombia, & Tierra Digna. (2015). Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó. Bogotá: Tierra Digna; CINEP/PPP; ABColombia.Codhes. (10 de Octubre de 2014). Comunicado Abierto Asociación Orewa. Obtenido de Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento: Comunicado Abierto Asociación Orewa, 10 de octubre de 2014, publicado en el sitio web de Codhes: http://codhes.org/index.php/component/content/article/9-espaciointernacional/132comunicado-orewaConsejo Regional Indígena del Cauca. (28 de Diciembre de 2016). Consejo Regional Indígena del Cauca. Obtenido de En Colombia, 68 Lenguas se Encuentran en Peligro de Desaparecer: http://www.cric-colombia.org/portal/en-colombia-68-lenguas-se-encuentran-en-peligro-dedesaparecer/Corte Constitucional, (1993) Sentencia T-188, 12 de mayo. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-188-93.htmCorte Constitucional, (1996) Sentencia T-496, 26 de septiembre. M.P. Carlos Gaviria Diaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-496-96.htmCorte Constitucional, (1997) Sentencia SU-039, 3 de febrero. M.P. Antonio Barrera Carbonell. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/SU039-97.htmCorte Constitucional, (1997) Sentencia T-205, 22 de abril. M.P. Alejandro Martinez Caballero. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-205-97.htmCorte Constitucional, (1998) Sentencia SU-510, 18 de septiembre. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU510-98.htmCorte Constitucional, (1998) Sentencia T-652, 10 de noviembre. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-652-98.htmCorte Constitucional, (1999) Sentencia SU-819, 20 de octubre. M.P. Alvaro Tafur Galvis. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/SU819-99.htmCorte Constitucional, (2002) Sentencia C-891, 22 de octubre. M.P. Jaime Araujo Renteria. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-891-02.htmCorte Constitucional, (2007) Sentencia C-921, 7 de noviembre. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-921-07.htmCorte Constitucional, (2008) Sentencia C-468, 14 de mayo. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-468-08.htmCorte Constitucional, (2011) Sentencia T-235, 31 de marzo. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-235-11.htmCorte Constitucional, (2013) Sentencia T-371, 27 de junio. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-371-13.htmCorte Constitucional, (2014) Sentencia T-384 A, 17 de junio. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-384A-14.htmDe la Cruz, R. (20 de 10 de 2002). América Latina en movimiento. Obtenido de El Capítulo sobre Derechos de Propiedad Intelectual del ALCA: Impactos en los Pueblos Indígenas: https://www.alainet.org/es/active/2720Delgado, I. (13 de 05 de 2004). Casos célebres de apropiación ilegal de nuestros conocimientos colectivos. Obtenido de Biopiratería en América Latina: http://www.voltairenet.org/article120897.htmlDussel, E. (1994). 1492 : el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Plural Editores.Dussel, E. (1997). El discurso teórico del pensamiento neoliberal; evolución cultural, libertad individual y mercado. Revista Pasos .Dussel, E. (2003). Deconstrucción del concepto de tolerancia. UAM-Iz.Echeverri, J. Á., & Cruz, I. V. (2016). Agonía y revitalización de una lengua y un pueblo: Los nonuya del amazonas. Forma y Función, 137-156.Escobar, A. (2007). Modernidad, identidad y la política de la teoría. Anales Nueva Época No. 9-10, 1-30.Escobar, A. (1 de enero de 2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. Obtenido de El país.: https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapuntos/1453037037_145303.htmlEtxeberria, X. (2001). Derechos culturales e interculturalidad”. En Minedu, Interculturalidad: creación de un concepto y desarrollo de una actitud. (pág. 92). Lima: Forte-pe.Fiede, J. (1944). El indio en lucha por la tierra: historia de los resguardos del macizo central colombiano. Bogotá: Ediciones espiral.Gnecco, C. (2011). Discursos sobre el otro. Pasos hacia una alteridad étnica. CS, 101-129.Gómez, H. (2015). Lo político de la política de reconocimiento de los derechos territoriales indígenas en Colombia. En T. Rojas, G. G. Castaño, E. D. Montenegro, L. T. Garzón, R. Finscue, C. C. Jimenez, . . . Ó. A. Cortés, Universidad, derechos, ciudadanías y pueblos indígenas. (págs. 77-133). Popayán: Universidad del Cauca.Harvey, D. (2004). Acumulación por desposesión. En D. Harvey, El nuevo imperialismo (págs. 111-138). Madrid: Akal.Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Revista Apuntes del CENES,, 27-45.Hurtado, F. G. (2003). El Paraíso del diablo. Juan Gutemberg: Lima.Jacanamijoy, A. (2010). Posición política de los pueblos indígenas frente a las políticas nacionales e internacionales de conservación. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán (págs. 250-252). Bogotá: Universidad Nacional.Jacanamijoy, A. T. (2010). Los pueblos indígenas y el Convenio sobre la diversidad biológica: La defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: El caso de la ayahuasca o yagé. Catedra Jorge Eliecer Gaitán: "Amazonía: imaginarios y realidades". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jacanamijoy, A. T. (2010). Los pueblos indígenas y el Convenio sobre la diversidad biológica: La defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: El caso de la ayahuasca o yagé. Catedra Jorge Eliecer Gaitán: "Amazonía: imaginarios y realidades". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jaramillo, L. G. (2016). Patrimonio Cultural y Academia en Colombia: una lectura desde los currículos, los planes de estudio. Bogotá: Ediciones Uniandes.Laclau, E. (2006). Ideología y posmarxismo. Anales de la educación común, 21-34.Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 18.León., G. L. (2006). Conferencia IX Congreso Nacional e Internacional de Sociología y ciencias sociales. Saber tradicional y conocimiento científico: debate por la propiedad intelectual. Bogotá.Mignolo, W. (2003). Geopolítica del conocimiento y exigencias/necesidades institucionales. Revista Iberoamericana, 401-414.Ministerio de Cultura. (2017). Lenguas Nativas - Ministerio de cultura. Recuperado el 04 de 2017, de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguasnativas/Documents/Nonuya.pdfMinisterio del interior. República de Colombia. (2010). Caracterización pueblo indígena Cofán. Obtenido de Ministerio del interior. República de Colombia.: http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/Caracterizacione s/pueblo_cofan.pdfObservatorio por la Autonomía de los pueblos indígenas en. (17 de Noviembre de 2012). Observatorioadpi. Obtenido de http://observatorioadpi.org/emberacaONIC. (2013). ONIC 30 años. Colección Documental para su historia política. (F. E. Ospina, Ed.) Bogotá: Gente Nueva.ONIC. (6 de Abril de 2013). Organización Nacional Indígena de Colombia. Obtenido de http://www.onic.org.co/noticias/228-en-el-2012-murieron-104-indigenas-y-fuerondesplazados-mas-de-12-milOrganización de Naciones Unidas. (2001). Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas . Bogotá.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2017). Word Intellectual Property Organization. Recuperado el 9 de 2016, de https://www3.wipo.intRestrepo, E. (2008). Multiculturalismo, gubernamentalidad y resistencia. En M. Á. García, El giro hermenéutico de las Ciencias Sociales y humanas: diálogo con la sociología. (págs. 35-47). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, C., & Bouso, J. C. (2015). Ayahuasca: De la amazonía a la aldea global. International Center for Ethnobotanical Education.Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Anuario de Derecho constitucional latinoamericano, 762-778.Steiner, C. S., Páramo, G. B., & Pineda., R. C. (2015). El paraíso del diablo: Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Trello, A. (2010). Notas sobre las políticas del patrimonio cultural. Cuadernos Interculturales, 115-131.UNESCO. (2018). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial.Zea, L. (1986). América como autodescubrimiento. Bogotá: Publicaciones Universidad Central.Grosfoguel, S. C.-G. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá : Siglo del Hombre Editores.Organización Nacional Indígena de Colombia. (2014). Informe Anual de Derechos humanos . Bogotá.Palacios, M., & Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma.Peña, M. G., & Samacá., G. D. (2012). El conflicto colombo-peruano y las reacciones del Centro de historia de Santander. Anales de Documentación.Popper, K. (1994). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós Básica.Putumayo, A. (28 de Julio de 2015). Ayahuasca.com. Obtenido de Representantes de pueblo Cofán emiten comunicado sobre Ayahuasca Internacional: http://www.ayahuasca.com/psyche/shamanism/representantes-de-pueblo-cofan-emitencomunicado-sobre-ayahuasca-internacional/Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.Ramírez, M. T. (2007). Ilustración y cultura: Kant y Hegel: dos modelos del concepto de cultura en la filosofía moderna . La lámpara de Diógenes, 168-178.Rodriguez, C. G. (2011). El derecho en América Larina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XIX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Santos, B. d. (2008). Nuestra América. Hegemonía y contrahegemonía en el siglo XXI. (C. d. CELA, Ed.) Tareas, 5-52.Santos., B. d. (2011). Epistemologías del sur: Utopía Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 17-39.Twining, W. (2010). Implicaciones de la globalización para el derecho como disciplina. Anales de la cátedra Francisco Suárez (págs. 341-368). Granada: Universidad de Granada.Vasco, L. G. (2007). Quintin Lame y la interculturalidad. Conferencia en la cátedra Manuel Quintín Lame (págs. 1-24). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. Buenos Aires: Paidós.Mignolo, W. (1995). The darker side of the Renaissance. Literacy, territoriality,. Ann Arbor: University of Michigan Press.THUMBNAILFINAL Monografia Laura Ménde.pdf.jpgFINAL Monografia Laura Ménde.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11732http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18032/3/FINAL%20Monografia%20Laura%20M%c3%a9nde.pdf.jpg4982638093c7d796c8d39bb07ad7c326MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18032/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALFINAL Monografia Laura Ménde.pdfFINAL Monografia Laura Ménde.pdfTesis Pregradoapplication/pdf882949http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18032/1/FINAL%20Monografia%20Laura%20M%c3%a9nde.pdfb4cb3ddb9d45c635a9dce8df870bcb69MD5110901/18032oai:repository.unilibre.edu.co:10901/180322022-10-11 12:13:40.352Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=