Análisis y avances de la competitividad en Colombia
Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término competitividad es muy utilizado en los...
- Autores:
-
Martínez, Sandra Milena
Muñoz Molina, Mariluz
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29238
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/29238
- Palabra clave:
- Competitividad
Reingeniería
Cooperación interempresarial
Desarrollo económico - -Colombia
Productividad
Competitiveness
Reengineering
Inter-business cooperation
Economic development - -Colombia
Productivity
Competitividad -- Economía
Análisis económico
Competencia económica
Estrategia empresarial
Crecimiento económico
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_5db93dcb63fb9f5c857b948e99bf847c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29238 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis y avances de la competitividad en Colombia |
title |
Análisis y avances de la competitividad en Colombia |
spellingShingle |
Análisis y avances de la competitividad en Colombia Competitividad Reingeniería Cooperación interempresarial Desarrollo económico - -Colombia Productividad Competitiveness Reengineering Inter-business cooperation Economic development - -Colombia Productivity Competitividad -- Economía Análisis económico Competencia económica Estrategia empresarial Crecimiento económico |
title_short |
Análisis y avances de la competitividad en Colombia |
title_full |
Análisis y avances de la competitividad en Colombia |
title_fullStr |
Análisis y avances de la competitividad en Colombia |
title_full_unstemmed |
Análisis y avances de la competitividad en Colombia |
title_sort |
Análisis y avances de la competitividad en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez, Sandra Milena Muñoz Molina, Mariluz |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Montoya Mendoza, Francisco Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez, Sandra Milena Muñoz Molina, Mariluz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competitividad Reingeniería Cooperación interempresarial Desarrollo económico - -Colombia Productividad |
topic |
Competitividad Reingeniería Cooperación interempresarial Desarrollo económico - -Colombia Productividad Competitiveness Reengineering Inter-business cooperation Economic development - -Colombia Productivity Competitividad -- Economía Análisis económico Competencia económica Estrategia empresarial Crecimiento económico |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Competitiveness Reengineering Inter-business cooperation Economic development - -Colombia Productivity |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Competitividad -- Economía Análisis económico Competencia económica Estrategia empresarial Crecimiento económico |
description |
Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud auto protectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo. La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario. La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos. El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de organización. Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y eficacia de la organización. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:05:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:05:33Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/29238 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/29238 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2009–2010, p.3 Competitividad, por Osvaldo de la Fuente Consejo Empresarial para la Competitividad Consejo Empresarial para la Competitividad. Autor: CARMEN MARIA PELAYO. Cmpelayo@hotmail.com http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2013). Índice Departamental de Competitividad 2013. Bogotá, D.C.: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. 2 Consejo Privado de Competitividad. (2013, agosto). Compite 24. Bogotá, D.C.: Consejo Privado de Competitividad. 4 Consejo Privado de Competitividad. (2012). Informe Nacional de Competitividad 2012-2013. Bogotá, D.C. Consejo Privado de Competitividad. www.wikipedia.org/wiki/Competitividad www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm www.monografias.com › Administracion y Finanzas www.gerencie.com › Economía y finanzas www.zonaeconomica.com › Diccionario de Economía www.compite.com.co/.../informe-nacional-de-competitividad-2013-2014 www.portafolio.co/noticias/competitividad www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/colombia www.snc.gov.co Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2013). Índice Departamental de Competitividad 2013. Bogotá, D.C.: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. Consejo Privado de Competitividad. (2013,agosto). Compite 24. Bogotá, D.C.: Consejo Privado de Competitividad. DNP (2008). Conpes 3527: Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación. Hausmann, R. (2013, 30 de agosto). The End of the Emerging-Market Party. Project Syndicate. Ocampo, J. A. (2013, 27 de agosto). The Global Implications of Falling Commodity Prices. Project Syndicate. Reina, M. (2013, junio). La Economía Colombiana: Notables Avances y Grandes Desafíos. Rodrik, D. (2013). The Past, Present, and Future of Economic Growth . Global Citizen Foundation. Rodrik, D. (2007). “Industrial Policy forthe Twenty-First Century”, One Economics Many Recipes, Princeton University Press. Velasco, A. (2013, 11 de septiembre). Emerging Market’s Nirvana Lost. Proyect Syndicate. BID. (2011). The Imperative of Innovation. Creating Prosperity in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. CCIT & Fedesarrollo. (2013). Coyuntura TIC. La Calidad de la Telefonía Móvil en Colombia. Bogotá D.C.: Cámara Colombiana de Informática & Fedesarrollo. Cisco. (2012). Barómetro Cisco de Banda Ancha 2.0. Colombia. IDC. CRC. (2012). Reporte de Industria TIC. Bogotá D.C.: Comisión de Regulación de Comunicaciones. DANE. (2012). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Fedesarrollo. (2011). Impacto de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) en el Desarrollo y la Competitividad del País. Bogotá, D.C.: Fedesarrollo. McKinsey & Company. (2012). Government Designed for New Times. McKinsey & Company. McKinsey Global Institute. (2011). Big Data: The next frontier for innovation, competition, and productivity. McKinsey & Company. MinTIC. (2012). Agenda Estratégica de Innovación - Nodo Salud. Bogotá, D.C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. MinTIC. (2013). Boletín Trimestral de las TIC - Primer trimestre de 2013. Bogotá, D.C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. MinTIC. (2013, agosto 30). Logros del Ministerio TIC de Colombia. Bogotá, D.C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. MinTIC. (2013, agosto). Dirección de Gobierno en Línea. Bogotá, D.C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. OCDE. (2001). Understanding the Digital Divide. Paris: Organization for Economic Cooperation and development. UIT. (2012). Impact of Broadband on Economic Growth. Geneva: Telecommunication Development Bureau. WEF. (2012). Global Information Technology Report 2012. Geneva: World Economic Forum. WEF. (2013). Global Information Technology Report 2013. Geneva: World Economic Forum. ANIF (2012, 17 de septiembre). Basilea III y el Sistema Bancario Colombiano. Informe Semanal, 1140. Bogotá, D.C.: Asociación Nacional de Instituciones Financieras. ANIF (2013, 17 de abril). Mercado de Capitales y Pymes. Bogotá, D.C.: Asociación Nacional de Instituciones Financieras. ANIF (2013, 6 de mayo). Evaluación del Sistema Financiero Colombiano: conclusiones del FSAP. Informe Semanal, 1169. Bogotá, D.C.: Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Asobancaria (2012, 23 de julio). Garantías mobiliarias: necesidad de una regulación integral y actualizada. Semana Económica. Bogotá, D.C. Asobancaria (2013). Informe de inclusión financiera Colombia 2012. Bogotá, D.C. Asobancaria (2013, 29 de abril). ¿Hay competencia en la banca colombiana? Semana Económica. Bogotá, D.C. Asobancaria (2013, 22 de julio). Costos de la represión financiera en Colombia. Semana Económica. Bogotá, D.C. Asobancaria (2013, 6 de agosto). Competencia en la banca y beneficios para el país. Semana Económica. Bogotá, D.C. Asobancaria (2013, julio). Comentarios de Asobancaria al informe “Capacidades financieras en Colombia”, del Banco Mundial. Bogotá, D.C. Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera de Colombia (2013). Reporte de Inclusión Financiera 2012. Bogotá, D.C.: Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera de Colombia. Banco de la República (2012, septiembre). Inclusión financiera en Colombia. Informe Especial de Estabilidad Financiera. Bogotá, D.C.: Banco de la República. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calí |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29238/3/An%c3%a1lisis%20y%20avances%20de%20la%20competitividad%20en%20Colombia.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29238/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29238/1/An%c3%a1lisis%20y%20avances%20de%20la%20competitividad%20en%20Colombia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e69ffc0946954ffa20a223f81672b3a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 89ad89863941722215aba283b78d7b82 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090589859217408 |
spelling |
Montoya Mendoza, Francisco AntonioMartínez, Sandra MilenaMuñoz Molina, MariluzCalí2024-05-30T23:05:33Z2024-05-30T23:05:33Z2014https://hdl.handle.net/10901/29238Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud auto protectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo. La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario. La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos. El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de organización. Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y eficacia de la organización.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -- Especialización en Gerencia FinancieraPDFCompetitividadReingenieríaCooperación interempresarialDesarrollo económico - -ColombiaProductividadCompetitivenessReengineeringInter-business cooperationEconomic development - -ColombiaProductivityCompetitividad -- EconomíaAnálisis económicoCompetencia económicaEstrategia empresarialCrecimiento económicoAnálisis y avances de la competitividad en ColombiaTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fWorld Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2009–2010, p.3Competitividad, por Osvaldo de la FuenteConsejo Empresarial para la Competitividad Consejo Empresarial para la Competitividad. Autor: CARMEN MARIA PELAYO. Cmpelayo@hotmail.comhttp://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividadConsejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2013). Índice Departamental de Competitividad 2013. Bogotá, D.C.: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. 2 Consejo Privado de Competitividad. (2013, agosto). Compite 24. Bogotá, D.C.: Consejo Privado de Competitividad.4 Consejo Privado de Competitividad. (2012). Informe Nacional de Competitividad 2012-2013. Bogotá, D.C. Consejo Privado de Competitividad.www.wikipedia.org/wiki/Competitividadwww.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htmwww.monografias.com › Administracion y Finanzaswww.gerencie.com › Economía y finanzaswww.zonaeconomica.com › Diccionario de Economíawww.compite.com.co/.../informe-nacional-de-competitividad-2013-2014www.portafolio.co/noticias/competitividadwww.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/colombiawww.snc.gov.coConsejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2013). Índice Departamental de Competitividad 2013. Bogotá, D.C.: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario.Consejo Privado de Competitividad. (2013,agosto). Compite 24. Bogotá, D.C.: Consejo Privado de Competitividad.DNP (2008). Conpes 3527: Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación.Hausmann, R. (2013, 30 de agosto). The End of the Emerging-Market Party. Project Syndicate.Ocampo, J. A. (2013, 27 de agosto). The Global Implications of Falling Commodity Prices. Project Syndicate.Reina, M. (2013, junio). La Economía Colombiana: Notables Avances y Grandes Desafíos. Rodrik, D. (2013).The Past, Present, and Future of Economic Growth . Global Citizen Foundation.Rodrik, D. (2007). “Industrial Policy forthe Twenty-First Century”, One Economics Many Recipes, Princeton University Press.Velasco, A. (2013, 11 de septiembre). Emerging Market’s Nirvana Lost. Proyect Syndicate.BID. (2011). The Imperative of Innovation. Creating Prosperity in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.CCIT & Fedesarrollo. (2013). Coyuntura TIC. La Calidad de la Telefonía Móvil en Colombia. Bogotá D.C.: Cámara Colombiana de Informática & Fedesarrollo.Cisco. (2012). Barómetro Cisco de Banda Ancha 2.0. Colombia. IDC.CRC. (2012). Reporte de Industria TIC. Bogotá D.C.: Comisión de Regulación de Comunicaciones.DANE. (2012). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Fedesarrollo. (2011). Impacto de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) en el Desarrollo y la Competitividad del País. Bogotá, D.C.: Fedesarrollo.McKinsey & Company. (2012). Government Designed for New Times. McKinsey & Company.McKinsey Global Institute. (2011). Big Data: The next frontier for innovation, competition, and productivity. McKinsey & Company.MinTIC. (2012). Agenda Estratégica de Innovación - Nodo Salud. Bogotá, D.C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.MinTIC. (2013). Boletín Trimestral de las TIC - Primer trimestre de 2013. Bogotá, D.C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.MinTIC. (2013, agosto 30). Logros del Ministerio TIC de Colombia. Bogotá, D.C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.MinTIC. (2013, agosto). Dirección de Gobierno en Línea. Bogotá, D.C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.OCDE. (2001). Understanding the Digital Divide. Paris: Organization for Economic Cooperation and development.UIT. (2012). Impact of Broadband on Economic Growth. Geneva: Telecommunication Development Bureau.WEF. (2012). Global Information Technology Report 2012. Geneva: World Economic Forum.WEF. (2013). Global Information Technology Report 2013. Geneva: World Economic Forum.ANIF (2012, 17 de septiembre). Basilea III y el Sistema Bancario Colombiano. Informe Semanal, 1140. Bogotá, D.C.: Asociación Nacional de Instituciones Financieras.ANIF (2013, 17 de abril). Mercado de Capitales y Pymes. Bogotá, D.C.: Asociación Nacional de Instituciones Financieras.ANIF (2013, 6 de mayo). Evaluación del Sistema Financiero Colombiano: conclusiones del FSAP. Informe Semanal, 1169. Bogotá, D.C.: Asociación Nacional de Instituciones Financieras.Asobancaria (2012, 23 de julio). Garantías mobiliarias: necesidad de una regulación integral y actualizada. Semana Económica. Bogotá, D.C.Asobancaria (2013). Informe de inclusión financiera Colombia 2012. Bogotá, D.C.Asobancaria (2013, 29 de abril). ¿Hay competencia en la banca colombiana? Semana Económica. Bogotá, D.C.Asobancaria (2013, 22 de julio). Costos de la represión financiera en Colombia. Semana Económica. Bogotá, D.C.Asobancaria (2013, 6 de agosto). Competencia en la banca y beneficios para el país. Semana Económica. Bogotá, D.C.Asobancaria (2013, julio). Comentarios de Asobancaria al informe “Capacidades financieras en Colombia”, del Banco Mundial. Bogotá, D.C.Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera de Colombia (2013). Reporte de Inclusión Financiera 2012. Bogotá, D.C.: Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera de Colombia.Banco de la República (2012, septiembre). Inclusión financiera en Colombia. Informe Especial de Estabilidad Financiera. Bogotá, D.C.: Banco de la República.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILAnálisis y avances de la competitividad en Colombia.pdf.jpgAnálisis y avances de la competitividad en Colombia.pdf.jpgimage/jpeg22781http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29238/3/An%c3%a1lisis%20y%20avances%20de%20la%20competitividad%20en%20Colombia.pdf.jpg2e69ffc0946954ffa20a223f81672b3aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29238/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALAnálisis y avances de la competitividad en Colombia.pdfAnálisis y avances de la competitividad en Colombia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf489201http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29238/1/An%c3%a1lisis%20y%20avances%20de%20la%20competitividad%20en%20Colombia.pdf89ad89863941722215aba283b78d7b82MD5110901/29238oai:repository.unilibre.edu.co:10901/292382024-05-30 18:09:46.652Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |