Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda Santa Teresa de San Juan de Rioseco (Cundinamarca)
Uno de los problemas que afecta significativamente los suelos de la vereda Santa Teresa del municipio de San Juan de Rioseco, es la erosión de los suelos presentes, en especial los ubicados en zonas de ladera de poca cobertura vegetal. Por causa de esta erosión se advierte una pérdida creciente de l...
- Autores:
-
Garzón Pastrana, Diego Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11166
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11166
- Palabra clave:
- Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Suelo
Edafología de los suelos
Erosión
Geodinámica
Barreras vivas
Cultivo de pasto vetiver
Cobertura vegetal
Suelo
Propiedades físicas del suelo
Erosión
Escorrentía superficial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_5d8eba64164dd680f9deaff55f9d6c8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11166 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda Santa Teresa de San Juan de Rioseco (Cundinamarca) |
title |
Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda Santa Teresa de San Juan de Rioseco (Cundinamarca) |
spellingShingle |
Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda Santa Teresa de San Juan de Rioseco (Cundinamarca) Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Suelo Edafología de los suelos Erosión Geodinámica Barreras vivas Cultivo de pasto vetiver Cobertura vegetal Suelo Propiedades físicas del suelo Erosión Escorrentía superficial |
title_short |
Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda Santa Teresa de San Juan de Rioseco (Cundinamarca) |
title_full |
Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda Santa Teresa de San Juan de Rioseco (Cundinamarca) |
title_fullStr |
Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda Santa Teresa de San Juan de Rioseco (Cundinamarca) |
title_full_unstemmed |
Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda Santa Teresa de San Juan de Rioseco (Cundinamarca) |
title_sort |
Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda Santa Teresa de San Juan de Rioseco (Cundinamarca) |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Pastrana, Diego Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz Villota, María Teresita |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Pastrana, Diego Alejandro |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Suelo Edafología de los suelos Erosión Geodinámica |
topic |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Suelo Edafología de los suelos Erosión Geodinámica Barreras vivas Cultivo de pasto vetiver Cobertura vegetal Suelo Propiedades físicas del suelo Erosión Escorrentía superficial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Barreras vivas Cultivo de pasto vetiver Cobertura vegetal Suelo Propiedades físicas del suelo Erosión Escorrentía superficial |
description |
Uno de los problemas que afecta significativamente los suelos de la vereda Santa Teresa del municipio de San Juan de Rioseco, es la erosión de los suelos presentes, en especial los ubicados en zonas de ladera de poca cobertura vegetal. Por causa de esta erosión se advierte una pérdida creciente de las propiedades de los suelos que afecta la productividad agropecuaria de esta zona. Con este proyecto se intenta diseñar estrategias de control de la erosión por medio de barreras vivas, utilizando dos especies de pasto, a saber: pasto Vetiver y pasto Elefante. De este modo se trata de mejorar la capacidad productiva de los suelos, incentivar buenas prácticas de cultivo y promover entre los campesinos de esta región un conocimiento sobre los efectos del no cuidado del recurso suelo. Las barreras vivas son sistemas de conservación considerados de gran importancia para el manejo de suelos afectados por erosión. Entre sus ventajas figura su capacidad de adaptación a condiciones ambientales muy variadas, así como la de aportar nutrientes al suelo, retener humedad y no ofrecer dificultades de aplicación para los agricultores. En el presente trabajo se evalúa la efectividad de las barreras vivas como medio para el control de la erosión en terrenos de zona de ladera y su pertinencia como método para afrontar el deterioro de las propiedades de suelos agrícolas con las características que se presentan en la vereda Santa Teresa. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-09-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-06T16:36:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-06T16:36:30Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11166 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11166 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Giraldo Avila, G. (2003). Proyecto Comunidades y Cuencas. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Alcaldía de San Juan de Rioseco - Cundinamarca. (2012). Geografía. Alcaldía de San Juan de Rioseco Alcaldía Municipal de San Juan de Rioseco (2012). Acuerdo N° 005. Plan de Desarrollo Final. Alcaldía Municipal de San Juan de Rioseco Alegre Orihuela, J. (2007). Manual Sobre el Uso y Manejo del Gras Vetiver (Chrosopogon zizanioides). Perú. Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Alejandro Ibarra, D. (2009). Agricultura Orgánica Centrada en la ley 187 del 2006 Argüelles, L. E. (2002). Propiedades químicas del suelo. (pág. 1). Banco Mundial. (1995). Vetiver de Suelos y conservación del Agua, Rehabilitación de Tierras y terraplenes de estabilización. Washington, D.C: Red Vetiver. Cardenas Herrera, E. (2012). Esquema de ordenamiento Territorial Municipio de Iles. Alcaldía de Iles. Nariño Centro Nacional de Tecnologia Agropecuaria y Forestal CENTA. (2004). Cobertura Vegetal. 8 Guia en Produccion Cobertura Vegetal. Corrales Pérez, D. (2001). Evaluacion de tres especies de barreras vivas, sobre el control de la erosion, ingresos economicos y la produccion de maiz y frijol. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. Cortes Martinez, D. E. (2014). Especies Forrajeras para la Alimentacion de Bovinos: Colonia Agricola de Acacias. Cruz Fernández, M. (2005). Barreras Vivas Antierosivas para la Agricultura de Ladera en la Huasteca Potosina. Folleto para Productores N°6. San Luis, México: INIFAP - CIRNE. Cubero, D. (1999). XI CONGRESO AGRONÓMICO NACIONAL Y DE RECURSOS NATURALES. LAS BARRERAS VIVAS Y SU APLICACION EN LA AGRICULTURA CONSERVACIONISTA (pág. 10). San José, Costa Rica: COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS. Daza Jiménez, C. R. (2012). Pasto vetiver para control de erosión y estabilización de taludes Cultura Empresarial Ganadera Internacional. Food and Agriculture Organization of the United Nations-FAO. (1997). Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía: Departamento de Desarrollo Sostenible Food and Agriculture Organization of the United Nations-FAO. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. (2004). Proyecto UE_CUENCAD. Guía sobre Prácticas de Conservación de Suelos. La lima, Cortes, Honduras: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. (2004). Proyecto UE_CUENCAD. Guía sobre Prácticas de Conservación de Suelos. La lima, Cortes, Honduras: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. undación Hondureña de Investigación Agrícola. (2011). Guía sobre prácticas de conservación de suelos (Segunda ed.). Honduras, La Lima: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Recuperado el abril de 2015, de Proyecto Promoción de Sistemas Agroforestales de Alto Valor con Cacao en Honduras. Gaete Castañeda, N., & Carrasco J, J. (2004). Prácticas de conservación de suelos y agua para el control de la erosión hídrica. Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias-INIA. Ibáñez Asensio, S., Gisbert Blanquer, J. M., & Moreno Ramón, H. (2011). LA PENDIENTE DEL TERRENO. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Ibáñez, J. J. (2006). El Agua en el Suelo 1: Agua de Escorrentía. Madrid, España: Fundación para el Conocimiento. Ibáñez, J. J. (2006). El Agua en el Suelo 1: Agua de Escorrentía. Madrid, España: Fundación para el Conocimiento. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2014). Erosión: Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (1994). Técnicas apropiadas para la conservación y recuperación de suelos en predios de pequeños productores. (pág. 94). Santiago de Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (2002). Tecnologías Apropiadas para el Manejo Sustentable de los Suelos de la Región de Maule. Villa Alegre: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Jiménez, C. R. (2012). Cultura Empresarial Ganadera. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de Pasto Vetiver para Control de Erosión y Estabilización de Taludes. Juárez, M. (2012). Barreras Vivas: Biblioteca Conmemorativa de Orton IICA/CATIE López Cruz, E. (2006). Hormona de las plantas: fisiovegetal01.blogspot.com. Luege Tamargo, J. L. (2005). Suelos. (Cap. 3). México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales – SEMARNAT. Maya, Y. (2011). Diagnóstico Ambiental de Suelos Erosionados. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1996). ECOLOGIA Y ENSEÑANZA RURAL. En F. Forestal, Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas(pág. 131). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Ramírez D, J. (2011). VETIVER UNA MARAVILLA NATURAL: Vetiveria: Vetiver, la Planta Maravillosa. Raudes, M., & Sagastume, N. (2009). Módulo 3, Manual Conservación de Suelos. Panamá: HONDURAS Pitty, Abelino 2011. Raudes, M., & Sagastume, N. (2009). Manual Conservación de Suelos. Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central “PROMIPAC”. El Zamorano, Honduras: Escuela Agrícola Panamericana, Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Redacción Cundinamarca. (2002). EROSIÓN CARCOME A CUNDINAMARCA: El Tiempo. Rodríguez Carrasquel, S. (1983). Pasto Elefante: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Venezuela). Rodríguez, A. (2008). Características de la Planta Vetiver: Blog Vetiver Puerto Rico, Una Tecnología Verde al Alcance de Todos. Sánchez Londoño, J., & Valderrama Uribe., G. (2014). Suelo: Biología del Suelo, Un Mundo Bajo Nuestros Pies. Sociedad Geográfica de Colombia Academia de Ciencias Geográficas. (1967). Calendario Climático Aeronáutico Colombiano: Articulo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, Numero 95-96, Volumen XXV, Tercer y Cuarto Trimestre. Soto, J. A. (2011). EL PASTO VETIVER: UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO DE SISTEMAS SOSTENIBLES EN VENEZUELA: Revista Iberoamericana de Sostenibilidad. Truong, P. (1999). INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DEL PASTO VETIVER. Brisbane, Australia: Departamento de Recursos Naturales de Queensland. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11166/3/Proyecto%20de%20Grado%20Diego%20Alejandro%20Garzon%20Pastrana.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11166/1/Proyecto%20de%20Grado%20Diego%20Alejandro%20Garzon%20Pastrana.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11166/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad85dc173e92b14309762255e16cd154 fb6379d72f36e95df4ebc89d31fc5c3a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090417342251008 |
spelling |
Ortiz Villota, María TeresitaGarzón Pastrana, Diego AlejandroBogotá2018-03-06T16:36:30Z2018-03-06T16:36:30Z2017-09-19https://hdl.handle.net/10901/11166instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreUno de los problemas que afecta significativamente los suelos de la vereda Santa Teresa del municipio de San Juan de Rioseco, es la erosión de los suelos presentes, en especial los ubicados en zonas de ladera de poca cobertura vegetal. Por causa de esta erosión se advierte una pérdida creciente de las propiedades de los suelos que afecta la productividad agropecuaria de esta zona. Con este proyecto se intenta diseñar estrategias de control de la erosión por medio de barreras vivas, utilizando dos especies de pasto, a saber: pasto Vetiver y pasto Elefante. De este modo se trata de mejorar la capacidad productiva de los suelos, incentivar buenas prácticas de cultivo y promover entre los campesinos de esta región un conocimiento sobre los efectos del no cuidado del recurso suelo. Las barreras vivas son sistemas de conservación considerados de gran importancia para el manejo de suelos afectados por erosión. Entre sus ventajas figura su capacidad de adaptación a condiciones ambientales muy variadas, así como la de aportar nutrientes al suelo, retener humedad y no ofrecer dificultades de aplicación para los agricultores. En el presente trabajo se evalúa la efectividad de las barreras vivas como medio para el control de la erosión en terrenos de zona de ladera y su pertinencia como método para afrontar el deterioro de las propiedades de suelos agrícolas con las características que se presentan en la vereda Santa Teresa.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda Santa Teresa de San Juan de Rioseco (Cundinamarca)TesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalSueloEdafología de los suelosErosiónGeodinámicaBarreras vivasCultivo de pasto vetiverCobertura vegetalSueloPropiedades físicas del sueloErosiónEscorrentía superficialTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisGiraldo Avila, G. (2003). Proyecto Comunidades y Cuencas. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT.Alcaldía de San Juan de Rioseco - Cundinamarca. (2012). Geografía. Alcaldía de San Juan de RiosecoAlcaldía Municipal de San Juan de Rioseco (2012). Acuerdo N° 005. Plan de Desarrollo Final. Alcaldía Municipal de San Juan de RiosecoAlegre Orihuela, J. (2007). Manual Sobre el Uso y Manejo del Gras Vetiver (Chrosopogon zizanioides). Perú. Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.Alejandro Ibarra, D. (2009). Agricultura Orgánica Centrada en la ley 187 del 2006Argüelles, L. E. (2002). Propiedades químicas del suelo. (pág. 1).Banco Mundial. (1995). Vetiver de Suelos y conservación del Agua, Rehabilitación de Tierras y terraplenes de estabilización. Washington, D.C: Red Vetiver.Cardenas Herrera, E. (2012). Esquema de ordenamiento Territorial Municipio de Iles. Alcaldía de Iles. NariñoCentro Nacional de Tecnologia Agropecuaria y Forestal CENTA. (2004). Cobertura Vegetal. 8 Guia en Produccion Cobertura Vegetal.Corrales Pérez, D. (2001). Evaluacion de tres especies de barreras vivas, sobre el control de la erosion, ingresos economicos y la produccion de maiz y frijol. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.Cortes Martinez, D. E. (2014). Especies Forrajeras para la Alimentacion de Bovinos: Colonia Agricola de Acacias.Cruz Fernández, M. (2005). Barreras Vivas Antierosivas para la Agricultura de Ladera en la Huasteca Potosina. Folleto para Productores N°6. San Luis, México: INIFAP - CIRNE.Cubero, D. (1999). XI CONGRESO AGRONÓMICO NACIONAL Y DE RECURSOS NATURALES. LAS BARRERAS VIVAS Y SU APLICACION EN LA AGRICULTURA CONSERVACIONISTA (pág. 10). San José, Costa Rica: COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS.Daza Jiménez, C. R. (2012). Pasto vetiver para control de erosión y estabilización de taludes Cultura Empresarial Ganadera Internacional.Food and Agriculture Organization of the United Nations-FAO. (1997). Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía: Departamento de Desarrollo Sostenible Food and Agriculture Organization of the United Nations-FAO.Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. (2004). Proyecto UE_CUENCAD. Guía sobre Prácticas de Conservación de Suelos. La lima, Cortes, Honduras: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola.Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. (2004). Proyecto UE_CUENCAD. Guía sobre Prácticas de Conservación de Suelos. La lima, Cortes, Honduras: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola.undación Hondureña de Investigación Agrícola. (2011). Guía sobre prácticas de conservación de suelos (Segunda ed.). Honduras, La Lima: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Recuperado el abril de 2015, de Proyecto Promoción de Sistemas Agroforestales de Alto Valor con Cacao en Honduras.Gaete Castañeda, N., & Carrasco J, J. (2004). Prácticas de conservación de suelos y agua para el control de la erosión hídrica. Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias-INIA.Ibáñez Asensio, S., Gisbert Blanquer, J. M., & Moreno Ramón, H. (2011). LA PENDIENTE DEL TERRENO. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.Ibáñez, J. J. (2006). El Agua en el Suelo 1: Agua de Escorrentía. Madrid, España: Fundación para el Conocimiento.Ibáñez, J. J. (2006). El Agua en el Suelo 1: Agua de Escorrentía. Madrid, España: Fundación para el Conocimiento.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2014). Erosión: Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC.Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (1994). Técnicas apropiadas para la conservación y recuperación de suelos en predios de pequeños productores. (pág. 94). Santiago de Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (2002). Tecnologías Apropiadas para el Manejo Sustentable de los Suelos de la Región de Maule. Villa Alegre: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).Jiménez, C. R. (2012). Cultura Empresarial Ganadera. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de Pasto Vetiver para Control de Erosión y Estabilización de Taludes.Juárez, M. (2012). Barreras Vivas: Biblioteca Conmemorativa de Orton IICA/CATIELópez Cruz, E. (2006). Hormona de las plantas: fisiovegetal01.blogspot.com.Luege Tamargo, J. L. (2005). Suelos. (Cap. 3). México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales – SEMARNAT.Maya, Y. (2011). Diagnóstico Ambiental de Suelos Erosionados. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1996). ECOLOGIA Y ENSEÑANZA RURAL. En F. Forestal, Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas(pág. 131). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).Ramírez D, J. (2011). VETIVER UNA MARAVILLA NATURAL: Vetiveria: Vetiver, la Planta Maravillosa.Raudes, M., & Sagastume, N. (2009). Módulo 3, Manual Conservación de Suelos. Panamá: HONDURAS Pitty, Abelino 2011.Raudes, M., & Sagastume, N. (2009). Manual Conservación de Suelos. Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central “PROMIPAC”. El Zamorano, Honduras: Escuela Agrícola Panamericana, Carrera de Ciencia y Producción AgropecuariaRedacción Cundinamarca. (2002). EROSIÓN CARCOME A CUNDINAMARCA: El Tiempo.Rodríguez Carrasquel, S. (1983). Pasto Elefante: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Venezuela).Rodríguez, A. (2008). Características de la Planta Vetiver: Blog Vetiver Puerto Rico, Una Tecnología Verde al Alcance de Todos.Sánchez Londoño, J., & Valderrama Uribe., G. (2014). Suelo: Biología del Suelo, Un Mundo Bajo Nuestros Pies.Sociedad Geográfica de Colombia Academia de Ciencias Geográficas. (1967). Calendario Climático Aeronáutico Colombiano: Articulo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, Numero 95-96, Volumen XXV, Tercer y Cuarto Trimestre.Soto, J. A. (2011). EL PASTO VETIVER: UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO DE SISTEMAS SOSTENIBLES EN VENEZUELA: Revista Iberoamericana de Sostenibilidad.Truong, P. (1999). INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DEL PASTO VETIVER. Brisbane, Australia: Departamento de Recursos Naturales de Queensland.THUMBNAILProyecto de Grado Diego Alejandro Garzon Pastrana.pdf.jpgProyecto de Grado Diego Alejandro Garzon Pastrana.pdf.jpgimage/png67934http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11166/3/Proyecto%20de%20Grado%20Diego%20Alejandro%20Garzon%20Pastrana.pdf.jpgad85dc173e92b14309762255e16cd154MD53ORIGINALProyecto de Grado Diego Alejandro Garzon Pastrana.pdfProyecto de Grado Diego Alejandro Garzon Pastrana.pdfGarzónPastranDiegoAlejandro2017application/pdf4399023http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11166/1/Proyecto%20de%20Grado%20Diego%20Alejandro%20Garzon%20Pastrana.pdffb6379d72f36e95df4ebc89d31fc5c3aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11166/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11166oai:repository.unilibre.edu.co:10901/111662024-09-06 10:00:04.569Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |