Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento
La promoción de la educación para el emprendimiento ha sido uno de los objetivos en los planteamientos de las políticas educativas en algunos países desde hace mucho tiempo; siendo esta una manera indirecta de generar posibilidades para el desarrollo económico, social y la competitividad en la creac...
- Autores:
-
Silva Morales, Daisy
Ávila chaves, Carolina Alexandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15943
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15943
- Palabra clave:
- Management
Entrepreneurship
Profile
System and Transformation
Gerencia y proyección social de la educación
Emprendimiento
Educación secundaria -- Objetivos y funciones -- Colombia
Liderazgo -- Enseñanza
Aptitud creadora en los negocios -- Enseñanza
Emprendedores -- Enseñanza
Gestión
Emprendimiento
Perfil
Sistema y Transformación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_5d370aaac37ce3c2bcec4bbddf19740c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15943 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento |
title |
Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento |
spellingShingle |
Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento Management Entrepreneurship Profile System and Transformation Gerencia y proyección social de la educación Emprendimiento Educación secundaria -- Objetivos y funciones -- Colombia Liderazgo -- Enseñanza Aptitud creadora en los negocios -- Enseñanza Emprendedores -- Enseñanza Gestión Emprendimiento Perfil Sistema y Transformación |
title_short |
Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento |
title_full |
Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento |
title_fullStr |
Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento |
title_full_unstemmed |
Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento |
title_sort |
Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Silva Morales, Daisy Ávila chaves, Carolina Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ávila Gil, Edgar Hernán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Silva Morales, Daisy Ávila chaves, Carolina Alexandra |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Management Entrepreneurship Profile System and Transformation |
topic |
Management Entrepreneurship Profile System and Transformation Gerencia y proyección social de la educación Emprendimiento Educación secundaria -- Objetivos y funciones -- Colombia Liderazgo -- Enseñanza Aptitud creadora en los negocios -- Enseñanza Emprendedores -- Enseñanza Gestión Emprendimiento Perfil Sistema y Transformación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gerencia y proyección social de la educación Emprendimiento Educación secundaria -- Objetivos y funciones -- Colombia Liderazgo -- Enseñanza Aptitud creadora en los negocios -- Enseñanza Emprendedores -- Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión Emprendimiento Perfil Sistema y Transformación |
description |
La promoción de la educación para el emprendimiento ha sido uno de los objetivos en los planteamientos de las políticas educativas en algunos países desde hace mucho tiempo; siendo esta una manera indirecta de generar posibilidades para el desarrollo económico, social y la competitividad en la creación de nuevas empresas. A propósito de la agenda de educación 2030 de la UNESCO, parte del hecho que la educación impulsa el desarrollo transformando vidas donde prima la adquisición de competencias para el trabajo. Se proyecta que, para ese año, aumente sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. En este sentido, la educación ha sido un planteamiento a la solución del problema de desempleo con la posibilidad de aumentar en el contexto actual el valor social de la educación y la formación, sin embargo, existe una desconexión entre los aprendizajes formales y el mundo laboral. Esto ha hecho que las políticas educativas determinen la prioridad en la articulación entre los diferentes niveles educativos el cual implica adoptar medidas de flexibilización que puedan desarrollar y aplicar de modo más efectivo competencias adaptables al desempeño laboral. (Educación 2030, 2016). Para la investigación, Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento para el Gimnasio Nuevo Reino, de la ciudad de Bogotá, se realizó una contextualización a nivel global, nacional, regional e institucional, sobre la gestión de instituciones de educación básica y media. Conociendo los cambios acelerados de una sociedad globalizada y el interés por ofrecer servicios de calidad, llevan a que las instituciones educativas se interesen por establecer procesos efectivos, que les permitan estar a la vanguardia, en términos de la formación integral y renovada de sus estudiantes, y por ende de la calidad de los egresados; es así como las instituciones de educación básica y media están llamadas a establecer GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 6 procesos de gestión curricular que estén alineados con los requerimientos sociales actuales, ya que son ellas quienes establecen enfoques, metodologías y servicios para los estudiantes, desarrollan habilidades sociales, intelectuales y emocionales como la autonomía, la capacidad para tomar decisiones, la empatía, la autoestima, la creatividad, el liderazgo entre otras, como respuesta al cambio cultural, económico, político, social y tecnológico. La educación en Colombia más allá de ser, según el Ministerio de Educación Nacional en la ley 115 (1994) plantea que: un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, se convierte en el eje fundamental para el progreso y los cambios de la sociedad (p.1) En este proceso de formación de futuros ciudadanos intervienen diferentes agentes de la escuela: el equipo directivo encargado de plantear un sistema que se oriente al mejoramiento de la calidad de la educación, el personal administrativo que es un mediador en el cumplimiento de los procesos y el equipo docente quien contribuye con la parte pedagógica y didáctica al desarrollo de habilidades y a la adquisición de actitudes y aptitudes que buscan generar en el estudiante cambios proyectados a la contribución como seres activos y racionales que construyen conocimiento y organizan sus propias estructuras mentales. En ese orden de ideas, si se hace una revisión de la contextualización de la gestión de instituciones educativas de educación básica y media, desde UNICEF (2018), se plantea inicialmente que el proyecto educativo institucional debe: (…) permitir el desarrollo de un currículo y de unas propuestas pedagógicas adaptadas a las capacidades de las niñas y niños a quienes van dirigidas, que vayan más allá de una atención meramente asistencial. Debe basarse en una metodología activa y lúdica donde se aborde el GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 7 desarrollo de manera integral y en el que se proporcionen experiencias encaminadas a compensar las desigualdades sociales, a respetar la diversidad y a fomentar la inclusión (p.8) Algunas características de las instituciones que buscan el mejoramiento en la educación: 1) tienen que ver con saber hacia dónde van, es decir, cuentan con un PEI conocido y consensuado en el que se establecen claramente los principios y fundamentos que orientan su quehacer (la misión, la visión y los valores institucionales), los cuales son la base para la definición de los objetivos y la estrategia pedagógica; 2) su referente son los lineamientos que el país ha establecido acerca de lo que todos los estudiantes deben saber y saber hacer; 3) cuentan con registros actualizados sobre aspectos tales como la asistencia de los estudiantes, las causas de ausentismo, sus resultados académicos, el uso efectivo del tiempo escolar y de los recursos, el manejo de los problemas de convivencia y las actividades que sus egresados están realizando, entre otros, tienen un modelo organizativo basado en el liderazgo claro del rector y en el trabajo en equipo; 4) apoyan y aprovechan el talento de sus docentes brindando espacios para que diseñen sus clases, las actividades curriculares y las evaluaciones de los aprendizajes; 5) propician el intercambio sistemático de experiencias, la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas encontrados y de prácticas más apropiadas para lograr más y mejores aprendizajes; 6) comparten la idea de que todos pueden aprender, así que las diferencias relacionadas con las condiciones sociales, culturales y económicas de los estudiantes son un reto importante en el momento de definir sus estrategias pedagógicas; poseen ambientes de aprendizaje adecuados y hacen uso apropiado y articulado de los recursos para la enseñanza y el aprendizaje; 7) hay optimización del tiempo por medio de una rigurosa programación de todas las actividades que se realizarán durante el año escolar y encargándose de que éste sea respetado; 8) cuentan con mecanismos de evaluación claros y conocidos por todos, y utilizan los resultados para mejorar; 9) ofrecen un ambiente favorable para la convivencia y promueven el desarrollo personal y GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 8 social; 10) involucran a los padres y madres de familia y otras organizaciones, con el fin de enfrentar problemas de forma integrada; preparan a sus estudiantes para continuar sus estudios postsecundarios o para tener buenas oportunidades laborales, lo cual hace que la institución esté actualizada sobre los cambios que ocurren tanto en el entorno inmediato como en el contexto más amplio; y 11) se dispone de mecanismos de para aliviar las situaciones de pobreza y vulnerabilidad de los estudiantes y sus familias (Ministerio de Educación Nacional, 2007). En el marco del Plan Nacional de Educación (PNDE) 2006-2015 se promovió una educación pertinente a lo largo del sistema educativo que desarrolle los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para el trabajo y el emprendimiento con el propósito de realizar una mayor inversión para mejorar la infraestructura y fortalecer el emprendimiento en todos los niveles (MEN, 2007). En atención al cumplimiento de esto, el Plan Sectorial 2006-2010 planteó en la política de pertinencia, hacer énfasis en la educación como una herramienta para construir un país más competitivo, que permita brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes esto de forma integrada articulando los niveles de enseñanza alrededor del desarrollo continuo de las competencias laborales necesarias para mejorar las condiciones de empleabilidad de los bachilleres y profesionales, y la competitividad del país a partir del fortalecimiento de los vínculos universidad empresa a partir de la promoción de programas de emprendimiento tendientes a la constitución de empresas de base tecnológica, articulados con las incubadoras de empresas (PNDE 2006-2015). Sin embargo, las acciones se han orientado hacia el fortalecimiento y mejoramiento de la calidad de la formación para el trabajo enfocado al desarrollo de competencias a cargo de instituciones que cuentan con programas registrados para cualificar ocupacionalmente a sus estudiantes en un oficio particular. Aunque uno de los primeros cambios con el plan sectorial fue GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 9 pasar de una educación centrada en contenidos a una con enfoque de competencias en la que priman el ―saber‖ y el ―saber hacer‖ (MEN, 2002-2010) fue un factor importante para la promoción de la cultura del emprendimiento. |Como parte de esa política activa, la Ley 1014 de 2006 establece la obligatoriedad del fomento a la cultura del emprendimiento cuyo objetivo primordial es que los estudiantes generen empresa e identifiquen a los posibles emprendedores y crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento, desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento. Por otra parte según la Red Colombiana de Universidades en Gestión Cultural en el caso de Colombia como resultado de la crisis económica durante los años ochenta que afectó al país y América Latina, las universidades colombianas vieron la necesidad de fomentar la formación en emprendimiento a través de programas formales e informales esto se fortaleció aún más, con la creación del Fondo Emprender adscrito al SENA pero estos procesos por sí mismos no obtienen como resultado que los jóvenes generen autoempleo o microemprendimientos debido a que la escuela ofrece una capacitación básica para el aprendizaje de habilidades o en algunos casos, determinadas instituciones se enfocan en una formación específica orientada al desarrollo de competencias técnicas para la ejecución de un oficio que pueda convertirse en emprendimiento. Se podría afirmar que el estado ha tratado de proponer un fundamento político y social para la formación del emprendimiento, pero no hay claridad frente a los lineamientos para el desarrollo de los contenidos para la implementación de la ley en las instituciones educativas, aunque esta GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 10 misma promueva la aplicación desde el nivel inicial. En este proceso las instituciones educativas tienen algún aspecto que las caracteriza en el cual hace énfasis retomando aspectos que impliquen mayor preparación de procesos, coordinación de áreas en distintos grados, acuerdos de evaluación, promoción y seguimiento para resolver problemáticas asociadas a sus funciones. El Gimnasio Nuevo Reino (GNR) es una institución educativa de carácter privado, funciona desde el año 1995 en la Localidad de Fontibón, promoviendo los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media; su planta física se encuentra dividida en tres sedes las cuales funcionan bajo la dirección de la rectora y el apoyo de coordinadores, ofrece educación semipersonalizada bajo el modelo pedagógico social humanista. Su horizonte institucional propone formar ciudadanos autónomos, participativos, con una sólida formación humanista, capaces de conocer, sentir y actuar para su desempeño en sociedad. Formar personas íntegras, teniendo en cuenta su entorno social, cultural, político, histórico y religioso, mediante el trabajo colaborativo de la familia y la comunidad en un entorno social enmarcado por el Amor, trabajando con Responsabilidad para alcanzar unas Metas propuestas que nos ubican con Orgullo en una sociedad que necesita de las personas emprendedoras (Reseña Histórica, s.f.) El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del GNR actualizado al mes de marzo de 2014 está orientado hacia el enfoque humanista-desarrollista tiene en cuenta la persona como ser autónomo, singular con capacidad de trascendencia, participativo de una sociedad cambiante que requiere de miembros competentes, esto como fundamento para el mejoramiento de la calidad educativa y con base en el enfoque de competencias implementa la cátedra del emprendimiento desde la educación básica primaria, básica secundaria hasta la educación media, como un proyecto que se desarrolla en diferentes fases (sensibilización, organización y ejecución) propone GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 11 una muestra final de la implementación de diferentes estrategias donde el estudiante realiza una práctica de las habilidades adquiridas desde lo que cree que puede ser su vocación y/o desempeño profesional. El proyecto de formación en emprendimiento busca relacionar al estudiante con un mundo laboral que lo espera después del proceso educativo y que involucra todas las dimensiones humanas. Este proyecto, involucra el liderazgo participativo de los integrantes de la institución a partir de las diferentes gestiones (directiva, académica, proyección de la comunidad y administrativa). En el acta de registro de la capacitación para los docentes durante la semana de planeación institucional se presentan los diferentes énfasis que allí se trabajan, entre ellos el emprendimiento resaltando la importancia de la feria empresarial como producto final del trabajo durante el año, más allá de esta información no se registra evidencia donde transmitan a los docentes los principios metodológicos con los cuales se trabajan y su ejecución como proyecto es abordado con libre criterio preparación del docente acerca de la intencionalidad del mismo. Al realizar la lectura de actas de reunión de docentes de los años anteriores de la sede B, correspondientes a los años 2014-2017, éstas hacen mención al proyecto empresarial, únicamente cuando se aproxima la presentación del resultado sin evidenciar el seguimiento, desarrollo o implementación de estrategias, temáticas y metodologías que vayan en línea con el énfasis institucional. De otra parte, durante una conversación sostenida con el directivo, en una reunión reconoció que se está trabajando en el desarrollo del proyecto empresarial, pero hacía falta fortalecer este aspecto, manifestó que en el calendario académico se ha programado un evento en el cual el docente realiza una muestra del producto y/o empresa que inició como resultado del gran trabajo que se realiza con los estudiantes. GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 12 De acuerdo con la anterior descripción es posible afirmar que el problema de investigación es la débil gestión curricular en relación con la formación en emprendimiento, evidenciado en la ausencia de procedimientos para la implementación y desarrollo del proyecto de emprendimiento empresarial. Teniendo en cuenta esta necesidad, se elaboró y aplicó un instrumento de investigación enfocado al diagnóstico de la situación de la gestión curricular de la institución con referencia a la formación en emprendimiento; al realizar triangulación de información se evidenció que en la institución, desde la percepción de los docentes y directivos, existen aciertos en la ejecución y responden positivamente a lo que se plantea conceptualmente en el Proyecto educativo Institucional (PEI), es decir que posiblemente haya una coherencia en lo que se propone desde la gestión académica y lo que se desarrolla en la institución. El análisis de la información se orientó a medir las actitudes de la muestra hacia las categorías Gestión Curricular y Formación del emprendimiento y las subcategorías: eficacia, eficiencia, procesos curriculares, metas de la gestión curricular, funciones de la gestión curricular, características de la gestión curricular, áreas de la gestión curricular, instrumentos de la gestión curricular, marco curricular, modelos, oportunidad de negocio, plan de negocio, estilo de gestión, capacidades de un emprendedor, acción del hombre y la sociedad, calidad de vida y la educación para el emprendimiento. Teniendo en cuenta que el puntaje máximo que se podía tener por medio de los cuestionarios era de 1.530 (Ver Apéndice I), el diagnóstico obtenido fue que, en términos generales, la muestra parece estar de acuerdo con la gestión curricular de la institución, ya que se obtuvo un puntaje alto en la escala ―De acuerdo‖ de los cuestionarios. Otra evidencia que puede soportar este resultado tiene que ver con la revisión documental que se realizó al PEI del colegio, en el que se GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 13 puede notar que varios aspectos curriculares se describen en el mismo. Sin embargo, esta información no es del todo clara cuando se contrasta con cinco evidencias encontradas desde el quehacer pedagógico y que se mencionan anteriormente: 1) En los registros de capacitación docente no se planean los principios metodológicos a partir de los cuales se debe trabajar el proyecto empresarial. 2) La ejecución del proyecto de aula queda a libre criterio del docente, no existen parámetros frente al desarrollo del mismo. 3) En las actas de reunión docente (2014 – 2017) se menciona el proyecto solamente cuando se deben presentar un resultado, sin evidenciar el desarrollo o implementación de estrategias, temáticas y metodologías que vayan en línea con el énfasis institucional. 4) El directivo reconoce que hace falta profundizar en los procesos en el proyecto empresarial y 5) la ausencia de procedimientos para la implementación y desarrollo del emprendimiento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-23T14:53:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-23T14:53:20Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15943 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15943 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
Albán, N. y Caro J. (2012). Construcción de un instrumento para identificar el perfil de emprendedores bogotanos de la última década. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/1136881801-2012_pdf Álvarez-Basabe, M.G. (2010). Diseñar el currículo universitario: un Álvarez-Basabe, M.G. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. 39 (56) 68-85. Avendaño-Vásquez, A. (2014). Gestión curricular como proceso de mejora mediante el trabajo colaborativo. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/4296. Bedoya, C. (2017). Diseño de un instrumento tipo escala Likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Botero de Mejía, B y Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la promoción de la salud. 12, 11-24 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdf Calvo, J., Pelegrín, A. y Gil, M. Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público. Retos de la Dirección, 12(1), 96 - 118 Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v12n1/rdir06118.pdf Cáceres, M.(2014). Organización curricular por ciclos. [Tabla]. Recuperado de http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/20140421102856995920563.pdf Cáceres, M.(2014).Ciclos, competencias y propósitos para la formación en emprendimiento. [Figura]. Recuperado de http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/20140421102856995920563.pdf Cerda, H. (2001). El proyecto de aula. Bogotá. Magisterio Compañ, E. (s.f.) El modelo sistémico para la formación en emprendimiento aplicado al sistema educativo. Recuperado [el 4 de agosto de 2018] en http://www.iafalicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sistémcio_ES.pdf Córdoba, M y Monsalve C. (2011). Tipos de investigación: Predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa. Informe. Recuperado el [15 de julio de 2018] en http://2633518-0.webhosting.es/blog/didact_mate/9.Tipos%20de%20Investigaci%C3%B3n.%20Predictiva%2 C%20Proyectiva%2C%20Interactiva%2C%20Confirmatoria%20y%20Evaluativa.pdf Cuevas, M. (2011). ¿Cómo despertar el emprendimiento y la innovación desde la academia por medio de los modelos de enseñanza establecidos? Revista de investigación, 4(2), 115-125 Recuperado de http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/785/1/79946676-2011-2-II.pdf Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico; Colombia. McGraw Hill Díaz, C. y Jorge, E. (2010). Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la educación media colombiana. Educ. Educ. 13(2), 199-216 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n2/v13n2a03.pdf Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. (2012). Perfil de egreso de la educación normal. Recuperado el [4 de agosto de 2018 Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Scielo. 22(44), recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2008000100008 Escuela de experiencias. (2018). La importancia del emprendimiento en educación. Recuperado el [14 de julio de 2018] en https://escueladeexperiencias.com/la-importancia-delemprendimiento-en-la-educacion/ Espinosa, A. (2018). La garantía del derecho a la educación en la etapa de 0 a 3 años. Recuperado de: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Garantia_derecho_educacion_0 _3_anos.pdf Equipo de trabajo Reforma Académica UD. (2013). Sobre la noción de campo. Recuperado el [12 de agosto de 2018] en http://comunidad.udistrital.edu.co/reformaUD/files/2015/10/2.- NOCI%C3%93N-CAMPO-DE-CONOCIMIENTO.pdf Fingermann, H. (2016). La actitud o la aptitud en el aprendizaje. Recuperado el [11 de agosto de 2018] en https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/la-actitud-o-la-aptitud-en-elaprendizaje Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con el empleo, la educación y el desarrollo local. (Monografía). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Buenos Aires. Argentina. Garcia, J. López J. (2011). Gestión curricular por competencias en la educación superior. La perspectiva humanística del enfoque socio formativo. Recuperado de: http://www.uees.edu.sv/wpcontent/uploads/2017/planeamiento/doc/Libro%20Gestion%20Curricular%20(GarFra).pd f Henrique, D. y Da Cunha, S. (2008). Prácticas didáctico-pedagógicas no ensino de empreendedorismo em cursos de graduação e pós-graduação nacionais e internacionais. Revista de Administração Mackenzie, 9(5), 112-136. Hernández, E. Gómez, L. y otros. La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile V. Universidad de Los Lagos. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 71-83, 2011. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v37n1/art04.pdf Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill. Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Tercera Recuperado de: http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%2 0comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf Hurtado de Barrera, J. (2010). Estadío descriptivo. Cómo formular objetivos de investigación. [Figura]. Recuperado de https://www.slideshare.net/Tensor/como-formular-objetivos-deinvestigacion-61021912 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Hurtado de Barrera, J. (2010). Estadíos analítico, comparativo y explicativo. Cómo formular objetivos de investigación. [Figura]. Recuperado de https://www.slideshare.net/Tensor/como-formular-objetivos-de-investigacion-61021912 Hurtado de Barrera, J. (2010). Estadío predictivo. Cómo formular objetivos de investigación. [Figura]. Recuperado de https://www.slideshare.net/Tensor/comoformular-objetivos-de-investigacion-61021912 Kotler, P. y Armstrong, G. (2001). Marketing. México. Prentice Hall Martínez, E. (s.f.). Modelo y modelos curriculares en la solución a los problemas educativos (reflexiones). Recuperado el [12 de agosto de 2018] en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n6/3-6-13.pdf Martínez, F. (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona. Laertes Psicopedagogía. Martínez, L. (2015). Evaluación del perfil de egreso: primer paso para la reformulación del currículum. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 21, julio-diciembre, 2015, pp. 210-221 Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México. Mera, C. y Vega, J. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia.[Figura]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a02.pdf Minducación. (2004). Al tablero. La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Recuperado el [27 de julio de 2018] en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). De fomento a la cultura del emprendimiento. Ley 1014. Recuperado el [6 de julio de 2018] en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94653_archivo_pdf.pdf Mora, A. (2010). La gestión curricular y la implicancia en los procesos educativos de calidad. Revista Vinculando. 1-10 Recuperado de: https://vinculando.org/educacion/la_gestion_curricular_en_procesos_educativos_de_cali dad.html Núñez Laverde, L. y Núñez Canal, M. (2016). Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 1.069 a 1.089, DOI: 10.4185/RLCS-2016-1135. En: http://www.revistalatinacs.org/ Peña, A. (2018). Contribución al perfil de egreso. Recuperado el [15 de julio de 2018] en http://www.economia.unam.mx/foro2012/ponencias/Alejandro%20P%C3%A9rez%20Pa scual.pdf Peña, A. (2012). Proyecto comunitario. Un espacio para reflexión acción creadora, liberadora y transformadora. Recuperado el [15 de julio de 2018] en https://investigacionubv.wordpress.com/2013/11/ Robbins, P. y Coulter, M. (2014). Administración. Recuperado de: http://www.cars59.com/wpcontent/uploads/2016/02/Book-Administracion.pdf Rodríguez, A. (2018). Paradigma sociocrítico en investigación: Historia, Características, Ejemplos. Recuperado el [15 de julio de 2018] en https://www.lifeder.com/paradigmasocio-critico/ Rohlehr, A. (2006). Características del currículo y la gestión curricular: un estudio. (Ponencia). Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Santiago de Chile Rosso, C y Useda, S. (2014). Modelo de evaluación basado en el enfoque sistémico para valorar la calidad de la gestión de la Institución Educativa Cartavio, 2011. Ciencia y Tecnología. 3, 69 – 81 Sanabria, J. (2011). Innovación para la generación de la idea de negocio. Recuperado de https://es.slideshare.net/jcurazan/libro-innovacion-y-creatividad-para-la-generacion-dela-idea-de-negocios-1-1 Silva, R. (2009). Características de los sistemas en las organizaciones. Perspectivas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159009.pdf Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad OIE. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf Tarapuez, E. (2008). Estándares curriculares para emprendimiento en los niveles de educación básica secundaria y media (grados 6 a 11). (Ponencia). Universidad ICECI. Brasil. UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf Universidad Tecnológica de Puebla. (2013). Retos de la escuela actual: la planificación estratégica. Recuperado el [6 de julio de 2018] en http://impulsoinformativo.net/2013/07/30/retos-de-la-escuela-actual-la-planificacionestrategica/ Volante, P., Bogolasky, F., Derby, F y Gutiérrez, G. (2015) Hacia una teoría de acción en gestión curricular: Estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática. Psico perspectivas. Individuo y Sociedad, 14(2). Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/445 Volpentesta J. (2004). Sistemas Administrativos y Sistemas de Información. Argentina. Ed: Osmar D. Buyatti. Zorob, Y. (2012). Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendimiento en negocio en redes universitarias. Revista de Medios y Educación. 41, 149 – 161 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828247011 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15943/4/GESTI%c3%93N%20CURRICULAR%20PARA%20LA%20FORMACION%20EN%20EMPRENDIMIENTO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15943/5/RAE%20GESTI%c3%93N%20CURRICULAR%20PARA%20LA%20FORMACI%c3%93N%20EN%20EMPRENDIMIENTO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15943/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15943/1/GESTI%c3%93N%20CURRICULAR%20PARA%20LA%20FORMACION%20EN%20EMPRENDIMIENTO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15943/2/RAE%20GESTI%c3%93N%20CURRICULAR%20PARA%20LA%20FORMACI%c3%93N%20EN%20EMPRENDIMIENTO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
176543aafa9d57eb08031d0b2ccf6077 fed481cb758f241e44f1a07dc039eba3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f35c6d157b2ef6eb72d8bb23011dcd30 1169835d19640c1de1e77f3605be8f13 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090440577646592 |
spelling |
Ávila Gil, Edgar HernánSilva Morales, DaisyÁvila chaves, Carolina AlexandraBogotá2019-08-23T14:53:20Z2019-08-23T14:53:20Z2018https://hdl.handle.net/10901/15943La promoción de la educación para el emprendimiento ha sido uno de los objetivos en los planteamientos de las políticas educativas en algunos países desde hace mucho tiempo; siendo esta una manera indirecta de generar posibilidades para el desarrollo económico, social y la competitividad en la creación de nuevas empresas. A propósito de la agenda de educación 2030 de la UNESCO, parte del hecho que la educación impulsa el desarrollo transformando vidas donde prima la adquisición de competencias para el trabajo. Se proyecta que, para ese año, aumente sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. En este sentido, la educación ha sido un planteamiento a la solución del problema de desempleo con la posibilidad de aumentar en el contexto actual el valor social de la educación y la formación, sin embargo, existe una desconexión entre los aprendizajes formales y el mundo laboral. Esto ha hecho que las políticas educativas determinen la prioridad en la articulación entre los diferentes niveles educativos el cual implica adoptar medidas de flexibilización que puedan desarrollar y aplicar de modo más efectivo competencias adaptables al desempeño laboral. (Educación 2030, 2016). Para la investigación, Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimiento para el Gimnasio Nuevo Reino, de la ciudad de Bogotá, se realizó una contextualización a nivel global, nacional, regional e institucional, sobre la gestión de instituciones de educación básica y media. Conociendo los cambios acelerados de una sociedad globalizada y el interés por ofrecer servicios de calidad, llevan a que las instituciones educativas se interesen por establecer procesos efectivos, que les permitan estar a la vanguardia, en términos de la formación integral y renovada de sus estudiantes, y por ende de la calidad de los egresados; es así como las instituciones de educación básica y media están llamadas a establecer GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 6 procesos de gestión curricular que estén alineados con los requerimientos sociales actuales, ya que son ellas quienes establecen enfoques, metodologías y servicios para los estudiantes, desarrollan habilidades sociales, intelectuales y emocionales como la autonomía, la capacidad para tomar decisiones, la empatía, la autoestima, la creatividad, el liderazgo entre otras, como respuesta al cambio cultural, económico, político, social y tecnológico. La educación en Colombia más allá de ser, según el Ministerio de Educación Nacional en la ley 115 (1994) plantea que: un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, se convierte en el eje fundamental para el progreso y los cambios de la sociedad (p.1) En este proceso de formación de futuros ciudadanos intervienen diferentes agentes de la escuela: el equipo directivo encargado de plantear un sistema que se oriente al mejoramiento de la calidad de la educación, el personal administrativo que es un mediador en el cumplimiento de los procesos y el equipo docente quien contribuye con la parte pedagógica y didáctica al desarrollo de habilidades y a la adquisición de actitudes y aptitudes que buscan generar en el estudiante cambios proyectados a la contribución como seres activos y racionales que construyen conocimiento y organizan sus propias estructuras mentales. En ese orden de ideas, si se hace una revisión de la contextualización de la gestión de instituciones educativas de educación básica y media, desde UNICEF (2018), se plantea inicialmente que el proyecto educativo institucional debe: (…) permitir el desarrollo de un currículo y de unas propuestas pedagógicas adaptadas a las capacidades de las niñas y niños a quienes van dirigidas, que vayan más allá de una atención meramente asistencial. Debe basarse en una metodología activa y lúdica donde se aborde el GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 7 desarrollo de manera integral y en el que se proporcionen experiencias encaminadas a compensar las desigualdades sociales, a respetar la diversidad y a fomentar la inclusión (p.8) Algunas características de las instituciones que buscan el mejoramiento en la educación: 1) tienen que ver con saber hacia dónde van, es decir, cuentan con un PEI conocido y consensuado en el que se establecen claramente los principios y fundamentos que orientan su quehacer (la misión, la visión y los valores institucionales), los cuales son la base para la definición de los objetivos y la estrategia pedagógica; 2) su referente son los lineamientos que el país ha establecido acerca de lo que todos los estudiantes deben saber y saber hacer; 3) cuentan con registros actualizados sobre aspectos tales como la asistencia de los estudiantes, las causas de ausentismo, sus resultados académicos, el uso efectivo del tiempo escolar y de los recursos, el manejo de los problemas de convivencia y las actividades que sus egresados están realizando, entre otros, tienen un modelo organizativo basado en el liderazgo claro del rector y en el trabajo en equipo; 4) apoyan y aprovechan el talento de sus docentes brindando espacios para que diseñen sus clases, las actividades curriculares y las evaluaciones de los aprendizajes; 5) propician el intercambio sistemático de experiencias, la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas encontrados y de prácticas más apropiadas para lograr más y mejores aprendizajes; 6) comparten la idea de que todos pueden aprender, así que las diferencias relacionadas con las condiciones sociales, culturales y económicas de los estudiantes son un reto importante en el momento de definir sus estrategias pedagógicas; poseen ambientes de aprendizaje adecuados y hacen uso apropiado y articulado de los recursos para la enseñanza y el aprendizaje; 7) hay optimización del tiempo por medio de una rigurosa programación de todas las actividades que se realizarán durante el año escolar y encargándose de que éste sea respetado; 8) cuentan con mecanismos de evaluación claros y conocidos por todos, y utilizan los resultados para mejorar; 9) ofrecen un ambiente favorable para la convivencia y promueven el desarrollo personal y GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 8 social; 10) involucran a los padres y madres de familia y otras organizaciones, con el fin de enfrentar problemas de forma integrada; preparan a sus estudiantes para continuar sus estudios postsecundarios o para tener buenas oportunidades laborales, lo cual hace que la institución esté actualizada sobre los cambios que ocurren tanto en el entorno inmediato como en el contexto más amplio; y 11) se dispone de mecanismos de para aliviar las situaciones de pobreza y vulnerabilidad de los estudiantes y sus familias (Ministerio de Educación Nacional, 2007). En el marco del Plan Nacional de Educación (PNDE) 2006-2015 se promovió una educación pertinente a lo largo del sistema educativo que desarrolle los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para el trabajo y el emprendimiento con el propósito de realizar una mayor inversión para mejorar la infraestructura y fortalecer el emprendimiento en todos los niveles (MEN, 2007). En atención al cumplimiento de esto, el Plan Sectorial 2006-2010 planteó en la política de pertinencia, hacer énfasis en la educación como una herramienta para construir un país más competitivo, que permita brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes esto de forma integrada articulando los niveles de enseñanza alrededor del desarrollo continuo de las competencias laborales necesarias para mejorar las condiciones de empleabilidad de los bachilleres y profesionales, y la competitividad del país a partir del fortalecimiento de los vínculos universidad empresa a partir de la promoción de programas de emprendimiento tendientes a la constitución de empresas de base tecnológica, articulados con las incubadoras de empresas (PNDE 2006-2015). Sin embargo, las acciones se han orientado hacia el fortalecimiento y mejoramiento de la calidad de la formación para el trabajo enfocado al desarrollo de competencias a cargo de instituciones que cuentan con programas registrados para cualificar ocupacionalmente a sus estudiantes en un oficio particular. Aunque uno de los primeros cambios con el plan sectorial fue GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 9 pasar de una educación centrada en contenidos a una con enfoque de competencias en la que priman el ―saber‖ y el ―saber hacer‖ (MEN, 2002-2010) fue un factor importante para la promoción de la cultura del emprendimiento. |Como parte de esa política activa, la Ley 1014 de 2006 establece la obligatoriedad del fomento a la cultura del emprendimiento cuyo objetivo primordial es que los estudiantes generen empresa e identifiquen a los posibles emprendedores y crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento, desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento. Por otra parte según la Red Colombiana de Universidades en Gestión Cultural en el caso de Colombia como resultado de la crisis económica durante los años ochenta que afectó al país y América Latina, las universidades colombianas vieron la necesidad de fomentar la formación en emprendimiento a través de programas formales e informales esto se fortaleció aún más, con la creación del Fondo Emprender adscrito al SENA pero estos procesos por sí mismos no obtienen como resultado que los jóvenes generen autoempleo o microemprendimientos debido a que la escuela ofrece una capacitación básica para el aprendizaje de habilidades o en algunos casos, determinadas instituciones se enfocan en una formación específica orientada al desarrollo de competencias técnicas para la ejecución de un oficio que pueda convertirse en emprendimiento. Se podría afirmar que el estado ha tratado de proponer un fundamento político y social para la formación del emprendimiento, pero no hay claridad frente a los lineamientos para el desarrollo de los contenidos para la implementación de la ley en las instituciones educativas, aunque esta GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 10 misma promueva la aplicación desde el nivel inicial. En este proceso las instituciones educativas tienen algún aspecto que las caracteriza en el cual hace énfasis retomando aspectos que impliquen mayor preparación de procesos, coordinación de áreas en distintos grados, acuerdos de evaluación, promoción y seguimiento para resolver problemáticas asociadas a sus funciones. El Gimnasio Nuevo Reino (GNR) es una institución educativa de carácter privado, funciona desde el año 1995 en la Localidad de Fontibón, promoviendo los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media; su planta física se encuentra dividida en tres sedes las cuales funcionan bajo la dirección de la rectora y el apoyo de coordinadores, ofrece educación semipersonalizada bajo el modelo pedagógico social humanista. Su horizonte institucional propone formar ciudadanos autónomos, participativos, con una sólida formación humanista, capaces de conocer, sentir y actuar para su desempeño en sociedad. Formar personas íntegras, teniendo en cuenta su entorno social, cultural, político, histórico y religioso, mediante el trabajo colaborativo de la familia y la comunidad en un entorno social enmarcado por el Amor, trabajando con Responsabilidad para alcanzar unas Metas propuestas que nos ubican con Orgullo en una sociedad que necesita de las personas emprendedoras (Reseña Histórica, s.f.) El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del GNR actualizado al mes de marzo de 2014 está orientado hacia el enfoque humanista-desarrollista tiene en cuenta la persona como ser autónomo, singular con capacidad de trascendencia, participativo de una sociedad cambiante que requiere de miembros competentes, esto como fundamento para el mejoramiento de la calidad educativa y con base en el enfoque de competencias implementa la cátedra del emprendimiento desde la educación básica primaria, básica secundaria hasta la educación media, como un proyecto que se desarrolla en diferentes fases (sensibilización, organización y ejecución) propone GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 11 una muestra final de la implementación de diferentes estrategias donde el estudiante realiza una práctica de las habilidades adquiridas desde lo que cree que puede ser su vocación y/o desempeño profesional. El proyecto de formación en emprendimiento busca relacionar al estudiante con un mundo laboral que lo espera después del proceso educativo y que involucra todas las dimensiones humanas. Este proyecto, involucra el liderazgo participativo de los integrantes de la institución a partir de las diferentes gestiones (directiva, académica, proyección de la comunidad y administrativa). En el acta de registro de la capacitación para los docentes durante la semana de planeación institucional se presentan los diferentes énfasis que allí se trabajan, entre ellos el emprendimiento resaltando la importancia de la feria empresarial como producto final del trabajo durante el año, más allá de esta información no se registra evidencia donde transmitan a los docentes los principios metodológicos con los cuales se trabajan y su ejecución como proyecto es abordado con libre criterio preparación del docente acerca de la intencionalidad del mismo. Al realizar la lectura de actas de reunión de docentes de los años anteriores de la sede B, correspondientes a los años 2014-2017, éstas hacen mención al proyecto empresarial, únicamente cuando se aproxima la presentación del resultado sin evidenciar el seguimiento, desarrollo o implementación de estrategias, temáticas y metodologías que vayan en línea con el énfasis institucional. De otra parte, durante una conversación sostenida con el directivo, en una reunión reconoció que se está trabajando en el desarrollo del proyecto empresarial, pero hacía falta fortalecer este aspecto, manifestó que en el calendario académico se ha programado un evento en el cual el docente realiza una muestra del producto y/o empresa que inició como resultado del gran trabajo que se realiza con los estudiantes. GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 12 De acuerdo con la anterior descripción es posible afirmar que el problema de investigación es la débil gestión curricular en relación con la formación en emprendimiento, evidenciado en la ausencia de procedimientos para la implementación y desarrollo del proyecto de emprendimiento empresarial. Teniendo en cuenta esta necesidad, se elaboró y aplicó un instrumento de investigación enfocado al diagnóstico de la situación de la gestión curricular de la institución con referencia a la formación en emprendimiento; al realizar triangulación de información se evidenció que en la institución, desde la percepción de los docentes y directivos, existen aciertos en la ejecución y responden positivamente a lo que se plantea conceptualmente en el Proyecto educativo Institucional (PEI), es decir que posiblemente haya una coherencia en lo que se propone desde la gestión académica y lo que se desarrolla en la institución. El análisis de la información se orientó a medir las actitudes de la muestra hacia las categorías Gestión Curricular y Formación del emprendimiento y las subcategorías: eficacia, eficiencia, procesos curriculares, metas de la gestión curricular, funciones de la gestión curricular, características de la gestión curricular, áreas de la gestión curricular, instrumentos de la gestión curricular, marco curricular, modelos, oportunidad de negocio, plan de negocio, estilo de gestión, capacidades de un emprendedor, acción del hombre y la sociedad, calidad de vida y la educación para el emprendimiento. Teniendo en cuenta que el puntaje máximo que se podía tener por medio de los cuestionarios era de 1.530 (Ver Apéndice I), el diagnóstico obtenido fue que, en términos generales, la muestra parece estar de acuerdo con la gestión curricular de la institución, ya que se obtuvo un puntaje alto en la escala ―De acuerdo‖ de los cuestionarios. Otra evidencia que puede soportar este resultado tiene que ver con la revisión documental que se realizó al PEI del colegio, en el que se GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO 13 puede notar que varios aspectos curriculares se describen en el mismo. Sin embargo, esta información no es del todo clara cuando se contrasta con cinco evidencias encontradas desde el quehacer pedagógico y que se mencionan anteriormente: 1) En los registros de capacitación docente no se planean los principios metodológicos a partir de los cuales se debe trabajar el proyecto empresarial. 2) La ejecución del proyecto de aula queda a libre criterio del docente, no existen parámetros frente al desarrollo del mismo. 3) En las actas de reunión docente (2014 – 2017) se menciona el proyecto solamente cuando se deben presentar un resultado, sin evidenciar el desarrollo o implementación de estrategias, temáticas y metodologías que vayan en línea con el énfasis institucional. 4) El directivo reconoce que hace falta profundizar en los procesos en el proyecto empresarial y 5) la ausencia de procedimientos para la implementación y desarrollo del emprendimiento.Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Instituto de PosgradosPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Componentes de una propuesta de gestión curricular enfocada a la formación en emprendimientoManagementEntrepreneurshipProfileSystem and TransformationGerencia y proyección social de la educaciónEmprendimientoEducación secundaria -- Objetivos y funciones -- ColombiaLiderazgo -- EnseñanzaAptitud creadora en los negocios -- EnseñanzaEmprendedores -- EnseñanzaGestiónEmprendimientoPerfilSistema y TransformaciónTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlbán, N. y Caro J. (2012). Construcción de un instrumento para identificar el perfil de emprendedores bogotanos de la última década. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/1136881801-2012_pdf Álvarez-Basabe, M.G. (2010). Diseñar el currículo universitario: unÁlvarez-Basabe, M.G. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. 39 (56) 68-85.Avendaño-Vásquez, A. (2014). Gestión curricular como proceso de mejora mediante el trabajo colaborativo. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/4296.Bedoya, C. (2017). Diseño de un instrumento tipo escala Likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Botero de Mejía, B y Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la promoción de la salud. 12, 11-24 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdfCalvo, J., Pelegrín, A. y Gil, M. Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público. Retos de la Dirección, 12(1), 96 - 118 Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v12n1/rdir06118.pdfCáceres, M.(2014). Organización curricular por ciclos. [Tabla]. Recuperado de http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/20140421102856995920563.pdfCáceres, M.(2014).Ciclos, competencias y propósitos para la formación en emprendimiento. [Figura]. Recuperado de http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/20140421102856995920563.pdfCerda, H. (2001). El proyecto de aula. Bogotá. MagisterioCompañ, E. (s.f.) El modelo sistémico para la formación en emprendimiento aplicado al sistema educativo. Recuperado [el 4 de agosto de 2018] en http://www.iafalicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sistémcio_ES.pdfCórdoba, M y Monsalve C. (2011). Tipos de investigación: Predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa. Informe. Recuperado el [15 de julio de 2018] en http://2633518-0.webhosting.es/blog/didact_mate/9.Tipos%20de%20Investigaci%C3%B3n.%20Predictiva%2 C%20Proyectiva%2C%20Interactiva%2C%20Confirmatoria%20y%20Evaluativa.pdfCuevas, M. (2011). ¿Cómo despertar el emprendimiento y la innovación desde la academia por medio de los modelos de enseñanza establecidos? Revista de investigación, 4(2), 115-125 Recuperado de http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/785/1/79946676-2011-2-II.pdfDávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico; Colombia. McGraw HillDíaz, C. y Jorge, E. (2010). Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la educación media colombiana. Educ. Educ. 13(2), 199-216 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n2/v13n2a03.pdfDirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. (2012). Perfil de egreso de la educación normal. Recuperado el [4 de agosto de 2018Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Scielo. 22(44), recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2008000100008Escuela de experiencias. (2018). La importancia del emprendimiento en educación. Recuperado el [14 de julio de 2018] en https://escueladeexperiencias.com/la-importancia-delemprendimiento-en-la-educacion/Espinosa, A. (2018). La garantía del derecho a la educación en la etapa de 0 a 3 años. Recuperado de: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Garantia_derecho_educacion_0 _3_anos.pdfEquipo de trabajo Reforma Académica UD. (2013). Sobre la noción de campo. Recuperado el [12 de agosto de 2018] en http://comunidad.udistrital.edu.co/reformaUD/files/2015/10/2.- NOCI%C3%93N-CAMPO-DE-CONOCIMIENTO.pdfFingermann, H. (2016). La actitud o la aptitud en el aprendizaje. Recuperado el [11 de agosto de 2018] en https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/la-actitud-o-la-aptitud-en-elaprendizajeFormichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con el empleo, la educación y el desarrollo local. (Monografía). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Buenos Aires. Argentina.Garcia, J. López J. (2011). Gestión curricular por competencias en la educación superior. La perspectiva humanística del enfoque socio formativo. Recuperado de: http://www.uees.edu.sv/wpcontent/uploads/2017/planeamiento/doc/Libro%20Gestion%20Curricular%20(GarFra).pd fHenrique, D. y Da Cunha, S. (2008). Prácticas didáctico-pedagógicas no ensino de empreendedorismo em cursos de graduação e pós-graduação nacionais e internacionais. Revista de Administração Mackenzie, 9(5), 112-136.Hernández, E. Gómez, L. y otros. La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile V. Universidad de Los Lagos. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 71-83, 2011. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v37n1/art04.pdfHernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Tercera Recuperado de: http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%2 0comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdfHurtado de Barrera, J. (2010). Estadío descriptivo. Cómo formular objetivos de investigación. [Figura]. Recuperado de https://www.slideshare.net/Tensor/como-formular-objetivos-deinvestigacion-61021912Hurtado de Barrera, J. (2010). Estadíos analítico, comparativo y explicativo. Cómo formular objetivos de investigación. [Figura]. Recuperado de https://www.slideshare.net/Tensor/como-formular-objetivos-de-investigacion-61021912Hurtado de Barrera, J. (2010). Estadío predictivo. Cómo formular objetivos de investigación. [Figura]. Recuperado de https://www.slideshare.net/Tensor/comoformular-objetivos-de-investigacion-61021912Kotler, P. y Armstrong, G. (2001). Marketing. México. Prentice HallMartínez, E. (s.f.). Modelo y modelos curriculares en la solución a los problemas educativos (reflexiones). Recuperado el [12 de agosto de 2018] en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n6/3-6-13.pdfMartínez, F. (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona. Laertes Psicopedagogía.Martínez, L. (2015). Evaluación del perfil de egreso: primer paso para la reformulación del currículum. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 21, julio-diciembre, 2015, pp. 210-221 Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México.Mera, C. y Vega, J. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia.[Figura]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a02.pdfMinducación. (2004). Al tablero. La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Recuperado el [27 de julio de 2018] en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2006). De fomento a la cultura del emprendimiento. Ley 1014. Recuperado el [6 de julio de 2018] en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94653_archivo_pdf.pdfMora, A. (2010). La gestión curricular y la implicancia en los procesos educativos de calidad. Revista Vinculando. 1-10 Recuperado de: https://vinculando.org/educacion/la_gestion_curricular_en_procesos_educativos_de_cali dad.htmlNúñez Laverde, L. y Núñez Canal, M. (2016). Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 1.069 a 1.089, DOI: 10.4185/RLCS-2016-1135. En: http://www.revistalatinacs.org/Peña, A. (2018). Contribución al perfil de egreso. Recuperado el [15 de julio de 2018] en http://www.economia.unam.mx/foro2012/ponencias/Alejandro%20P%C3%A9rez%20Pa scual.pdfPeña, A. (2012). Proyecto comunitario. Un espacio para reflexión acción creadora, liberadora y transformadora. Recuperado el [15 de julio de 2018] en https://investigacionubv.wordpress.com/2013/11/Robbins, P. y Coulter, M. (2014). Administración. Recuperado de: http://www.cars59.com/wpcontent/uploads/2016/02/Book-Administracion.pdfRodríguez, A. (2018). Paradigma sociocrítico en investigación: Historia, Características, Ejemplos. Recuperado el [15 de julio de 2018] en https://www.lifeder.com/paradigmasocio-critico/Rohlehr, A. (2006). Características del currículo y la gestión curricular: un estudio. (Ponencia). Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Santiago de ChileRosso, C y Useda, S. (2014). Modelo de evaluación basado en el enfoque sistémico para valorar la calidad de la gestión de la Institución Educativa Cartavio, 2011. Ciencia y Tecnología. 3, 69 – 81Sanabria, J. (2011). Innovación para la generación de la idea de negocio. Recuperado de https://es.slideshare.net/jcurazan/libro-innovacion-y-creatividad-para-la-generacion-dela-idea-de-negocios-1-1Silva, R. (2009). Características de los sistemas en las organizaciones. Perspectivas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159009.pdfStabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad OIE. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdfTarapuez, E. (2008). Estándares curriculares para emprendimiento en los niveles de educación básica secundaria y media (grados 6 a 11). (Ponencia). Universidad ICECI. Brasil.UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdfUniversidad Tecnológica de Puebla. (2013). Retos de la escuela actual: la planificación estratégica. Recuperado el [6 de julio de 2018] en http://impulsoinformativo.net/2013/07/30/retos-de-la-escuela-actual-la-planificacionestrategica/Volante, P., Bogolasky, F., Derby, F y Gutiérrez, G. (2015) Hacia una teoría de acción en gestión curricular: Estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática. Psico perspectivas. Individuo y Sociedad, 14(2). Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/445Volpentesta J. (2004). Sistemas Administrativos y Sistemas de Información. Argentina. Ed: Osmar D. Buyatti.Zorob, Y. (2012). Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendimiento en negocio en redes universitarias. Revista de Medios y Educación. 41, 149 – 161 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828247011THUMBNAILGESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACION EN EMPRENDIMIENTO.pdf.jpgGESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACION EN EMPRENDIMIENTO.pdf.jpgimage/jpeg41840http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15943/4/GESTI%c3%93N%20CURRICULAR%20PARA%20LA%20FORMACION%20EN%20EMPRENDIMIENTO.pdf.jpg176543aafa9d57eb08031d0b2ccf6077MD54RAE GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO.pdf.jpgRAE GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30368http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15943/5/RAE%20GESTI%c3%93N%20CURRICULAR%20PARA%20LA%20FORMACI%c3%93N%20EN%20EMPRENDIMIENTO.pdf.jpgfed481cb758f241e44f1a07dc039eba3MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15943/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALGESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACION EN EMPRENDIMIENTO.pdfGESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACION EN EMPRENDIMIENTO.pdfTesisapplication/pdf2540104http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15943/1/GESTI%c3%93N%20CURRICULAR%20PARA%20LA%20FORMACION%20EN%20EMPRENDIMIENTO.pdff35c6d157b2ef6eb72d8bb23011dcd30MD51RAE GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO.pdfRAE GESTIÓN CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO.pdfRAEapplication/pdf362060http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15943/2/RAE%20GESTI%c3%93N%20CURRICULAR%20PARA%20LA%20FORMACI%c3%93N%20EN%20EMPRENDIMIENTO.pdf1169835d19640c1de1e77f3605be8f13MD5210901/15943oai:repository.unilibre.edu.co:10901/159432024-05-03 06:00:22.591Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |