El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana

El derecho a la ciudad se plantea como una respuesta a un modelo de urbanismo hegemónico y anacrónico que cercena derechos. La ciudad se convirtió en un lugar para invertir, y no para vivir. Esta situación obedece a que el sistema capitalista genera procesos violentos de destrucción creativa, acumul...

Full description

Autores:
Gnecco Quintero, Carlos
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17933
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17933
Palabra clave:
Urbanismo
Derecho a la ciudad
Derecho
Right to the city
Genesis of the right to the city
Alternative city model
City in the right to the city
Law in the city of Lefebvre
Uneven geographical development
Derecho civil -- Legislación -- Colombia
Derecho de familia -- Legislación -- Colombia
Jurisprudencia civil -- Colombia
Estado social de derecho
Políticas publicas
Derecho a la ciudad
Génesis del derecho a la ciudad
Modelo alternativo de ciudad
Ciudad en el derecho a la ciudad
Derecho en la ciudad de Lefebvre
Desarrollo geográfico desigual
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_5d34661116ae4b4d25f2e394ee0c98bc
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17933
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana
title El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana
spellingShingle El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana
Urbanismo
Derecho a la ciudad
Derecho
Right to the city
Genesis of the right to the city
Alternative city model
City in the right to the city
Law in the city of Lefebvre
Uneven geographical development
Derecho civil -- Legislación -- Colombia
Derecho de familia -- Legislación -- Colombia
Jurisprudencia civil -- Colombia
Estado social de derecho
Políticas publicas
Derecho a la ciudad
Génesis del derecho a la ciudad
Modelo alternativo de ciudad
Ciudad en el derecho a la ciudad
Derecho en la ciudad de Lefebvre
Desarrollo geográfico desigual
title_short El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana
title_full El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana
title_fullStr El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana
title_full_unstemmed El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana
title_sort El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana
dc.creator.fl_str_mv Gnecco Quintero, Carlos
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Otálora Buitrago, Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gnecco Quintero, Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Urbanismo
Derecho a la ciudad
Derecho
topic Urbanismo
Derecho a la ciudad
Derecho
Right to the city
Genesis of the right to the city
Alternative city model
City in the right to the city
Law in the city of Lefebvre
Uneven geographical development
Derecho civil -- Legislación -- Colombia
Derecho de familia -- Legislación -- Colombia
Jurisprudencia civil -- Colombia
Estado social de derecho
Políticas publicas
Derecho a la ciudad
Génesis del derecho a la ciudad
Modelo alternativo de ciudad
Ciudad en el derecho a la ciudad
Derecho en la ciudad de Lefebvre
Desarrollo geográfico desigual
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Right to the city
Genesis of the right to the city
Alternative city model
City in the right to the city
Law in the city of Lefebvre
Uneven geographical development
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho civil -- Legislación -- Colombia
Derecho de familia -- Legislación -- Colombia
Jurisprudencia civil -- Colombia
Estado social de derecho
Políticas publicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derecho a la ciudad
Génesis del derecho a la ciudad
Modelo alternativo de ciudad
Ciudad en el derecho a la ciudad
Derecho en la ciudad de Lefebvre
Desarrollo geográfico desigual
description El derecho a la ciudad se plantea como una respuesta a un modelo de urbanismo hegemónico y anacrónico que cercena derechos. La ciudad se convirtió en un lugar para invertir, y no para vivir. Esta situación obedece a que el sistema capitalista genera procesos violentos de destrucción creativa, acumulación por desposesión y gentrificación, entre otros. Generalmente, estos procesos tienen una dimensión de clase: son los más pobres quienes los sufren. Con la presente investigación doctoral se pretende demostrar, como hipótesis de trabajo, que el derecho a la ciudad puede ser exigido en el ordenamiento jurídico colombiano, en clave de derechos emergentes e innominados, a través de una serie de normas e instrumentos reconocidos por el ordenamiento jurídico colombiano, pese a no estar expresamente positivizado. Dicho derecho, a su vez, posibilitaría hacer resistencia a un modelo de urbanismo neoliberal. Esta investigación, al pretender construir un conocimiento encaminado a tener un impacto en la realidad social, asume las características de una investigación aplicada y, concretamente socio jurídica, en tanto, por una parte, dialoga con otras disciplinas y saberes, y por otra, tiene una estrecha relación con la dimensión de la eficacia, en el entendido de que la exigibilidad del derecho a la ciudad se plantea como una alternativa para transformar el modo de vida urbano, en pro de ciudades más humanas, sostenibles y justas. Igualmente, se ha recurrido a un paradigma cualitativo interpretativo, y a un método teórico deductivo, que permite determinar la delimitación conceptual del derecho a la ciudad, su construcción y puesta en práctica por parte de los movimientos sociales latinoamericanos del Sur Global, analizar su naturaleza jurídica y los componentes tangibles e intangibles que componen la ciudad, y entender las dinámicas de poder respecto las actuaciones urbanísticas del Plan de Desarrollo de Bogotá Humana (2012-2016). En este sentido, se acudió al concepto desarrollado por Henri Lefebvre en 1969 y al estado del arte más actual, que permite construir los argumentos para determinar si el derecho a la ciudad puede ser exigido y, en efecto, ser una alternativa al modelo de urbanismo hegemónico con el que se ha desarrollado la ciudad de Bogotá. Así pues, la Bogotá que se construye es una ciudad neoliberal que no representa los más profundos deseos de sus ciudadanos, que no construye el tipo de personas que quieren ser, que no respeta la naturaleza. Es una Bogotá construida por el capital en su propósito desenfrenado por absorber los excedentes que él mismo ha creado. Es una ciudad cuyos dueños determinan qué y cómo deben ser sus ciudadanos, donde el estrato social determina su destino. A partir de todo lo anterior, vale la pena luchar por el derecho a la ciudad, un derecho innegociable y que ya se ejerce en las calles.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-24T15:39:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-24T15:39:02Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Doctorado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/17933
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/17933
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv @22Barcelona. (2018). @22Barcelona. Recuperado de http://www.22barcelona.com/content/blogcategory/30/392/lang,es/
Acuña, P. (2005). Análisis formal del espacio urbano. Aspectos teóricos. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes.
Agencia Virgilio Barco. (2018). Proyectos Estratégicos. Recuperado de http://www.agenciavirgiliobarco.gov.co/Proyectos/Paginas/Proyectos-estrategicos.aspx
Aguiló, A. J. (2008). Globalización Neoliberal, ciudadanía democracia. Reflexiones críticas desde la teoría política de Boaventura de Sousa Santos. Revista Nómadas. Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol. 4.
Akerman, Y. (2018, 25 de noviembre). La platica que se perdió. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-platica-que-se-perdio-columna-825503
Albarracín, M. (2016). Los ciudadanos de la calle. Recuperado de De Justicia: https://www.dejusticia.org/column/los-ciudadanos-de-la-calle/
Alcaldía denuncia manipulación en manifestaciones de vendedores. (2016, 29 de febrero). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/protestas-de-vendedores informales-en-bogota/16523566
Alcaldía encontró secuestrados y esclavas sexuales en El Bronx. (2016, 28 de mayo). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/operativo-sorpresa-en-el-bronx/16605518
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de Desarrollo de Bogotá: Bogotá Positiva (2008-2012). Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016. Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013a). Decreto 364 de 2013 "Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003". Bogotá, D.C., Colombia.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013b). Las Grandes Polémicas sobre la modificación excepcional del POT (MEPOT). Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Colombia.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014a). Auto 624 de 2014 Consejo de Estado. Bogotá, D.C., Colombia.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014b). Decreto 562 del 12 de diciembre de 2014. Bogotá, D.C., Colombia.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Decreto 079 del 22 de febrero 2016. Bogotá, D.C., Colombia.
Alguacil, J. (2008). Espacio Público y Espacio Político: la ciudad como el lugar de estrategias de participación . Polis Revista Latinoamericana, (20), 1–22.
Allegretti, G., Lombera, R., Huerta, V., Fricaudet, M., & Luévano, A. (2015). El enfoque de derechos a través de Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana: hacia una nueva construcción de lo público. Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de CGLU en colaboración con el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra y el Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento de la Ciudad de México.
Alsayyad, N. (1993). Informal housing in a comparative perspective. On squatting, culture, and development in a Latin American and a Middle Eastern context. Review of Urban and Regional Development Studies. 5(1): 3-18. ISSN: 1467-940X.
384 Alteiro, A. M. (2009). Libro: sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho [reseña]. Revista de Derechos Humanos y Estudios Humanos, 183–192
Amaya, O. (2012). El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Anderson, P. (1983). La noción de Revolución Burguesa en Marx. Encuentro internacional Marx e la storia. Palacio de Congresos de la República de San Marino.
Arango, R., & Lemaitre, C. (2002). Jurisprudencia constitucional sobre el derecho al mínimo vital. Bogotá, D.C.: Uniandes. Centro de Investigaciones Sociojurídicas- CIJUS.
Arbona, J. M. (2008). Ciudadanía política callejera: apropiación de espacios y construcción de horizontes políticos. En: A. Ziccardi [Compiladora]. Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades Latinoamericanas del siglo XXI. Bogotá: CLACSO. Siglo del Hombre.
Arenas, N. (2016, 15 de febrero). La Van Der Hammen de Peñalosa cumple los sueños de los dueños de los predios. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/van-der hammen-53048
Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. Ciudad de México, México. Recuperado de http://www.infodf.org.mx/documentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20Politica_C DMX.pdf
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución Política del Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política del 20 de julio de 1991. Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá, D.C., Colombia.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, uso y gestión del suelo. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2016/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-Uso
Avalancha de “peros” al POT del Distrito. (2013, 29 de agosto). Publimetro. Recuperado de https://www.publimetro.co/co/bogota/2013/08/29/avalancha-peros-pot distrito.html?page=1&word=lo-ultimo&blog=co&kind=category
Avendaño, F., & Carvajalino Bayona, H. (2003). Vivienda popular: Conceptos de espacialidad y progresividad. Estudio de caso: Bogotá, Colombia. Ciudad y Territorio.
Ávila, J. (2018). Ciudadanía urbana, desarrollo sostenible y derecho a la ciudad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Azpurua, F. (2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. Sapiens, 6(2), 25–36.
Balbo, M. (2003). Ciudad y Descentralización: la gestión urbana descentralizada. En M. Balbo, R. Jordan, & D. Simioni (Eds.), La Ciudad Inclusiva (pp. 59-81). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Banco Mundial. (2009). Informe sobre el desarrollo mundial, una nueva geografía económica. Madrid: Banco Mundial, Mundi-Prensa, & M. Ediciones, Eds.
Bassul, J. (2002). Reforma urbana e Estatuto da Cidade. EURE, 133-144. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400008
Bassul, J. (2010). El Estatuto de la Ciudad: la construcción de una ley. En C. Santos, & A. Rossbach (Eds.), El Estatuto de la Ciudad de Brasil: un comentario (pp. 71–90). Sao Paulo.: Ministerio de las Ciudades & Alianza de las Ciudades.
Bazant, J. (1988). Autoconstrucción de vivienda popular. Ciudad de México: Editorial Trillas. Bellante
Bellante, J. (2008). La Ley Relativa a la Solidaridad y a la Renovación Urbana (SRU) La Experiencia Francesa de la Promoción de la Vivienda Social. En C. Bellet, J. Ganau, & J. Llop (Eds.), Vivienda y Sociedad: Nuevas Demandas, Nuevos Instrumentos (pp. 403-414). Lleida: Milenio.
Benavides, M. C. (2017). Una mirada a la gentrificación el caso Bogotá [Tesis de maestría]. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Benites, E. (2016). La Reserva una oportunidad clara de reconciliación de la Ciudad con el Medio Ambiente. Bogotá Económica, (14), 25–29.
Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Akal.
Black, W. (2010). Lecciones regulatorias de la quiebra de lehman Brothers. Ola Financiera, 3(7), 1–38.
Blakely, E., & Gail, M. (2010). Fortress America: Gated Communities in the United States. Washington, D.C.: Brookings Institution Press, Ed.
Bocarejo, J. P. (2009). La movilidad bogotana en el largo plazo y las políticas que garanticen su sostenibilidad. Revista de Ingeniería, (29), 75-81.
Bogotá Cómo Vamos (2018). Así ha cambiado la calidad de vida en Bogotá durante los últimos 20 años. Recuperado de Cámara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Sala-de prensa/Noticias-CCB/2018/Julio-2018/Asi-ha-cambiado-la-calidad-de-vida-en-Bogota durante-los-ultimos-20-anos
Bogotá Cómo Vamos (2019). Preocupa crecimiento de parque automotor en Bogotá. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/blog/preocupa-crecimiento-de-parque-automotor/
Bolívar, T., & Espinosa, J. F. E. (Eds.). (2012). Dimensiones del hábitat popular latinoamericano (Vol. 2). FLACSO-Sede Ecuador.
Borderias, M. D., & Martín, E. (2011). Medio Ambiente Urbano. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
Borja, J. (2004). Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad. Madrid: Laboratorio de alternativa. Recuperado de https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Borja-J_2004_Los derechos-en-la-globalizacion-y-el-derecho-a-la-ciudad.pdf
Borja, J. (2007). La descentralización una cuestión de método. En C. Acuña (Ed.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (pp. 239-258). Buenos Aires: Proyecto de Modernización del Estado-Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación.
Borja, J. (2011). Espacio Público y derecho a la ciudad. Viento Sur. (116), 39-49.
Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.
Borja, J. (2015). La no ciudad. Recuperado de https://www.jordiborja.cat/la-no-ciudad/
Borja, J. (2016, 21 de octubre). Cumbres como la de Hábitat III son una farsa. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/habitat-iii-criticas-del-urbanista-jordi borja/499743
Borja, J., Castells, M., Belil, M., & Benner, C. (2004). Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
Borja, J., & Muxi, Z. (2003). El Espacio Público, Ciudad, Ciudadanía. Barcelona: Electa, Ed.
Borja, J., Carrión, F., & Corti, M. (2016). Ciudades para cambiar la vida, una respuesta a Hábitat III. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Botero, M., & Uribe, A. (2004). Investigación jurisprudencial de las sentencias promulgadas por la Corte Constitucional entre los años de 1992 y 2003 sobre el concepto de función ecológica de la propiedad [Tesis de pregrado]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Caída de decreto de alturas no tumba 2.362 licencias en trámite. (2016, 22 de febrero). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16517657
Calao, C. (2017, 13 de mayo). Lo que dijo Peñalosa sobre la Van Der Hammen: ¿verdad o mentira? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/lo que-dijo-penalosa-sobre-la-van-der-hammen-verdad-o-mentira-articulo-693697
Cámara de Comercio de Bogotá. (2018). Alcance y ámbito de aplicación Decreto 562 de 2014. Recuperado de Cámara de Comercio de Bogotá: http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/4alcance.html
Capel, H. (2010). Urbanización generalizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Scripta Nova, 14 (331). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-7.htm
Cárdenas, S. (2018). La Intervención en el Bronx: una necesaria intervención institucional. El Libre Pensador, (24). Recuperado de http://librepensador.uexternado.edu.co/la-intervencion-en el-bronx-una-necesaria-intervencion-institucional/
Catenazzi, A., & Reese, E. (2010). Derecho a la ciudad. La dinámica del crecimiento urbano, el déficit habitacional y las asignaturas pendientes. Voces en el Fénix, 1(1), 72-75.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos-CGLU. (2018). Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad. Recuperado de https://www.uclg-cisdp.org/es/el-derecho la-ciudad/carta-europea
Congreso de la República de Colombia. (1989). Ley 9 del 11 de enero de 1989. Diario Oficial No. 38.650. [Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018b). Documento Conpes 3943. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
Corte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia T-124 del 29 de marzo de 1993. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia T-724 del 20 de agosto de 2003. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: Jaime Araújo Rentería. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia C-577 del 26 de julio de 2011. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia C-071 de 18 de febrero de 2015 . Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá, D.C., Colombia.
Cortés, O. (2016). Reserva Thomas Van Der Hammen. Recuperado de http://humedalesbogota.com/2016/02/01/reserva-thomas-van-der-hammen-hogar-de-aves y-naturaleza-que-un-alcalde-llama-potrero/
Cuevas, A. (2016). Nuestra propuesta para la Reserva Thomas Van Der Hammen es mucho mas verde y sostenible: Peñalosa. Recuperado de Bogotá: http://www.bogota.gov.co/content/temas-de-ciudad/ambiente/propuesta-para--reserva-van der-hammen-es-mucho-mas-verde
Dávila, J. D. (2004). La transformación de Bogotá. Fortalezas de Colombia, 417-439.
De Sousa Santos, B. (2012). Derecho y Emancipación. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición.
De Sousa Santos, B. (2017). Desde la perspectiva de los condenados a la ciudad. En J. Borja, F. Carrión, & M. Corti, Ciudades resistentes, ciudades posibles (pp. 228-229). Barcelona: UOC.
Echeverri, A., & Orsini, F. (2011). Informalidad y urbanismo social en Medellín. Sostenible, (12), 11–24.
Elden, S. (2004). Understanding Henri Lefebvre. London: Continuum.
Erazo, X., Fernández, A., Jarquera, A. (editores) (2004). La comuna y el derecho a la ciudad en la era de la globalización. Ciudad y Derechos América Latina. Santiago de Chile.
Escobar, A. (2005). El Postdesarrollo como Concepto y Práctica Social. En D. Mato (Ed.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Central de Venezuela.
Fernández, R. (2000). La ciudad verde: teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Espacio.
Fiori, J., & Brandao, Z. (2010). Spatial strategies and urban policy: urbanism and poverty reduction in the favelas of Rio de Janeiro. En F. Hernández, P. Kellett, & L. Allen. Rethinking the Informal City: Critical Perspectives from Latin America (pp. 181-206). Oxford, Berghahn Books.
García, E. (2009). Gentrificación. Glosario de Sostenibilidad, 1-22.
García, E. (2017). ¿Puede el derecho a la ciudad ser emancipatorio? Presencias, ausencias y emergencias en la construcción del derecho a la ciudad en Brasil [Tesis doctoral]. Coímbra: Universidad de Coímbra.
Gilmore, R. (1993). Terror austerity race gender excess theater. En B. Gooding-Williams (Ed.), Reading Rodney King/Reading Urban Uprising. New York: Routledge.
Girón, E., & Estupiñán, L. (2005). El Modelo de Descentralización Territorial en la Constitución Colombiana de 1991 a la luz de la Jurisprudencia Constitucional. Foro Constitucional Iberoamericano, (9), 1–37.
González, J., Díaz, W., Gómez, J., Martínez, L., Moreno, M., Ríos, M., Vargas, A. (2007). Segregación socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia – SDP.
Google Maps. (2019). Ciudad Dormitorio, Chía-Cundinamarca. Recuperado de Google Maps: https://www.google.com/maps/@4.8816046,-74.0302593,2859m/data=!3m1!1e3
Harvey, D. (1985). The Urbanization of capital: Studies in the historia and theoria of capitalist urbanization. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, Ed.
Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal, Ed.
Hernández, A. (2000b). La ciudad estructurada. Seminario Calidad de vida urbana, variedad, cohesión y medio ambiente. Madrid: Ayuntamiento de Madrid
Hernández, J. (2013). Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178.
Hernández, M. (2004). Transforming Public Spaces in Mexico: The Case of Colonias Populares in Xalapa. School of Architecture, Planning and Landscape. Newcastle Upon Tyne: University of Newcastle Upon Tyne.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw Hill.
Herrera, E. (2017). Práctica metodológica de la investigación jurídica. Buenos Aires: Astrea.
Herrera, E., Martí, J. J., & Molina, L. F. (2017). Rehabilitación del Contenedor y Expulsión del Contenido: el modelo obsoleto de renovación urbana de Bogotá. Bitacora, 1(27), 9–15.
Higueras, E. (2009). El reto de la ciudad habitable y sostenible. Pamplona: Editorial DAPP.
Hobbes, T. (2006). Leviatán. Londres: A&C Black, Ed.
Hobsbawm, E. (1997). La era de la revolución 1789-1848. Barcelona: Crítica.
Hohfeld, W. (1995). Conceptos jurídicos fundamentales. México: Fontamara.
Holston, J. (2009). Insurgent citizenship: Disjunctions of democracy and modernity in Brazil. Princeton University Press.
Houtart, F. (2001). La mundialización de la resistencia y de las luchas contra el neoliberalimo. En Resistencias Mundiales (De Seattle a Porto Alegre) (pp. 63-69). Buenos Aires.
IESE. Business School (2018). Informe Índice IESE Cities in Motion. Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0471.pdf
Instituto Distrital de Turismo. (s.f.). Bogotá - La Ruta Candelaria. Bogotá, D.C.: Instituto Distrital de Turismo.
Instituto de Estudios Urbanos. (2018). Evolución de la Población. Recuperado de Instituto de Estudios Urbanos: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0130/01311.htm
Instituto de Estudios Urbanos. (2016). Debates Gobierno Urbano. Recuperado de Instituto de Estudios Urbanos: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorio-de-gobiernourbano/publicaciones-de-debates-urbanos/1399-debates-de-gobierno-urbano-6/file
Instituto Polis. (2002). El Estatuto de la Ciudad: nuevas herramientas para garantizar el derecho a la ciudad en Brasil. Sao Paulo: Instituto Polis & Un-Habitait.
International Alliance of Inhabitants-AIH. (2014). Memorias Foro Social Urbano Popular y Alternativo. Medellín, 6 al 9 de abril del 2014. Recuperado de Habitants: http://esp.habitants.org/noticias/habitantes_de_las_americas/memorias_del_foro_social_ur bano_alternativo_y_popular
Inzulza, J. (2012). Exigir el buen diseño de la ciudad es un derecho de todos sus habitantes. Recuperado de Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile: http://www.fau.uchile.cl/extension/direccion-de-extension/78119/exigir-el-buen-diseno-de la-ciudad-es-derecho-de-todos-sus-habitantes
Inzulza, J., & Díaz, I. (2016). Desastres naturales, destrucción creativa y gentrificación: estudio de casos comparados en Sevilla (España), Ciudad de México (México) y Talca (Chile). Revista de Geografía Norte Grande, 109-128.
Jacobs, J. (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. España: Capitán Swing.
Jaramillo, S. (2003). Fundamentos Económicos de la Participación en las Plusvalías. Bogotá, D.C.: Lincoln Institute of Land Policy. CIDE-Universidad de los Andes, Ed.
Jiménez, W., & González, J. (2014). Calidad de vida urbana: una propuesta para su evaluación. Revista de estudios sociales, (49), 159-175.
Koolhaas, R. (2006). La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili.
Kvcaballero. (2017). "Nuestra Propuesta para la Van Der Hammen es mucho más verde y sostenible": Alcalde Peñalosa. Recuperado de Secretaría General: http://secretariageneral.gov.co/noticias/nuestra-propuesta-la-reserva-thomas-van-der hammen-mucho-más-verde-y-sostenible-alcalde
Labandeira, X., León, C., & Vásquez, M. J. (2007). Economía Ambiental. Madrid: Pearson, Ed.
La guerra por el agua, ¿debe abastecer Bogotá a los vecinos? (2012, 6 de febrero). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/la-guerra-agua-debe-abastecer bogota-vecinos/258866-3
Laserna, D. (2019). Bogotá: Vendiendo agua limpia y bañándonos en agua sucia. Recuperado de Combo 2600: http://combo2600.com/bogota-vendiendo-agua-limpia-banandonos-agua sucia/
León, J. (2011, 31 de mayo). Petro: El modelo de ciudad que ha existido es depredador. Se necesita una Bogotá Humana. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/petro el-modelo-de-ciudad-que-ha-existido-es-depredador-se-necesita-una-bogota-humana 24835
León, J., Medina, L., & Archivo el Tiempo. (2016). El Bronx: La Revelación del Infierno. Bogotá, D.C.: Casa Editorial El Tiempo
Leung, C. (2004). Macroeconomics and Housing: a review of the literature. Journal of Housing Economics, 13(4), 249–267.
Ley, D. (1986). Alternative Explanations for Inner‐City Gentrification: A Canadian Assessment. Annals of the Association of American Geographers,74(4), 469-602.
López, J. (2013, 14 de agosto). El beso de los invisibles: la historia de un grafiti. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/el-beso-de-los-invisibles-la-historia de-un-grafiti-columna-440169
Lora, K. (2011). El Principio de Precaución en la Legislación Ambiental Colombiana. Actualidad Jurídica, (3 y 4), 22–29.
Luna, P. (2017). La Ciudad Maquillada: Gentrificación en el Barrio La Macarena. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.
Maderuelo, J. (2010). El paisaje urbano. Estudios Geográficos. 71(269), 575–600. doi:https://doi.org/10.3989/estgeogr.201019
Maldonado, A. (2012). Los límites de la descentralización territorial: el caso de Colombia. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Maldonado, M. (2002). El significado jurídico del derecho a la ciudad. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/1_Docencia/Profesor es/Maldonado_Maria_Mercedes/Ineditos/Significado_Juridico_Derecho Maldonado_Mercedes-2002.pdf
Maldonado, M. (2006). El proceso de construcción del derecho urbanístico colombiano: entre reforma urbana y ordenamiento territorial. En E. Fernandes, & B. Alfonsín (Eds.), Direito Urbanistico: Estudos Brasileiros e Internacionais (pp. 25-58). Belo.
Maldonado, M. (2008). La Ley 388 de 1997 en Colombia: algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 7, 43-66.
Marcuse, P. (2010). ¿Los derechos en las ciudades y el derecho a la ciudad? En A. Sugranyes, C. Mathivet (Ed.), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp. 91-104). Santiago de Chile: Hábitat Internacional Coalition.
Marín, A., & Flórez, J. (2016, 2 de abril). Constructores: grandes dueños de la Van der Hammen. El Espectador Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/constructores grandes-duenos-de-van-der-hammen-articulo-625149
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), pp. 1-33.
Marulanda, A. (2016). Saskia Sassen. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global Buenos Aires: Katz Editores, 2015, 294 págs. [reseña]. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. (56), 221-224.
Mathivet, C. (2016). Grandeza y miseria del derecho a la ciudad. En C. Mathivet (Ed.), Develando el Derecho a la Ciudad: Representaciones, Usos e Instrumentalización del derecho a la ciudad (pp. 9-13). París: Ritimo.
Mayer, M. (2009). The ‘Right to the City’ in the context of shifting mottos of urban social movements. City: Analysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action, 362-364. doi:https://doi.org/10.1080/13604810902982755
Ministerio de Vivienda. (2017). Gestión del POT Instrumentos. Bogotá, D.C.: Ministerio de Vivienda.
Mitchell, D. (2003). The Right to the City. Social Justice and the Fight for Public Space. Nueva York, EE.UU.: The Gildford Press.
Morris, I. (2011). En un lugar llamado el Cartucho: crónica. Bogotá, D.C.: Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogota, cultura, recreación y deporte - Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Mumford, L. (2017). La Cultura de Las Ciudades. Logroño: Pepitas.
Nehls, N., Ortiz, E., & Zárate, L. (2008). El derecho a la ciudad en el mundo. Compilación de documentos relevantes para el debate HIC-AL, Ciudad de México.
Niño, C., & Chaparro, J. (1997). El espacio público en algunos barrios populares de la Bogotá actual. En La calle: lo ajeno, lo público y lo imaginado (pp. 71-88). Bogotá, Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat N°4.
Observatorio Ambiental de Bogotá. (2015). El territorio urbano se ordena alrededor del agua. Recuperado de Observatorio Ambiental de Bogotá: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/noticias/el-ordenamiento territorial-se-debe-hacer-alrededor-del-agua-no-del-mercado-petro
Observatorio de Conflictos Ambientales e Instituto de Estudios Ambientales. (2018, 26 de junio). Los peligros de modificar la Reserva Van Der Hammen. Semana. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/los-peligros-de-modificar-la-reserva thomas-van-der-hammen/41085
Olaya, L., & Mauricio, I. (2014). Renovación urbana, derecho a la ciudad y planes parciales: reflexiones a partir del triángulo de fenicia en Bogotá D.C. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Javeriana.
Organización de las Naciones Unidas -ONU Hábitat-. (1996). Informe de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos–. Agenda Hábitat. (UNCSD, Ed.). Recuperado de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.165/14
Organización de las Naciones Unidas -ONU Hábitat-. (2009). Directrices internacionales sobre descentralización y acceso a los servicios básicos para todos. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas -ONU Hábitat-. (2017a). Historia, mandato y misión en el sistema de la ONU. Recuperado de https://es.unhabitat.org/sobre-nosotros/historia-mandato y-mision-en-el-sistema-de-la-onu/
Organización de las Naciones Unidas -ONU Hábitat-. (2014). Sobre el foro urbano mundial y WUF7 Medellin. Recuperado de http://wuf7.unhabitat.org/theworldurbanforum-es
Organización de las Naciones Unidas-ONU-. (2014). Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-urbanization-prospects2014.html
Organización de las Naciones Unidas-ONU-. (2018). Objetivo de Desarrollo Sostenible: 11 ciudades y comunidades sostenibles. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/#tab-8dd6cb9078e4c78159c
Organización de los Estados Americanos -OEA-. (2008). La descentralización y los desafíos para Gobernabilidad Democrática. Washington, D.C.: Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad- Secretaría de Asuntos Pol
Ortega, C. (2018, 13 de julio). La Obsesión por el Metro Elevado. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/infraestructura/la-obsesion-por-el-metro-elevado-2748719
Ortegón, J. A. (2000). Desarrollo desigual, internacionalización del capital y regiones. Revista Globalización.
Ortiz, E. (2011). El proceso de construcción por el derecho a la ciudad: avances y desafíos. En A. Sungrayes, C. Mathivet, A. Sugranyes, & C. Mathivet (Eds.), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp. 119-126). Santiago de Chile, Chile: Habitat Internacional Coalition.
Ostrom, E. (1995). Designing Complexity to Govern Complexity. En S. Hanna, & M. Munasinghe (Eds.), Property Rights and the Environment. Social and Ecological Issues (pp. 33-46). Washington D. C.: The Beijer International Institute of Ecological Economic and the World Bank.
Pabón, G. (2016, 19 de enero). 5 proyectos que frenó peñalosa de la administración Petro. Cívico. Recuperado de https://www.civico.com/bogota/noticias/5-proyectos-que-freno-penalosa de-otras-admnistraciones
Paz, A. (2018). Colombia: el largo camino para salvar la reserva Thomas Van der Hammen en el norte de Bogotá. Recuperado de Mongabay - Noticias Ambientales: https://es.mongabay.com/2018/10/reserva-thomas-van-der-hammen-conflictos-alcaldia bogota/
Peñalosa, E. (2018). Propuesta Alcaldía de Bogotá. Recuperado de Twitter: https://twitter.com/enriquepenalosa/status/980917471493402624
Pisarello, G. (2008). El derecho a la vivienda y a la ciudad en la nueva Constitución de Ecuador. Observatorio DESC. Recuperado de http://observatoridesc.org/es/contingut/el-derecho-la vivienda-y-la-ciudad-en-la-nueva-constitución-de-ecuador
Porter, M. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy. Economic Development Quarterly, 14(1), 15-34.
Purcell, M. (2009). Le Droit à la ville et les mouvements urbains contemporains. Droit de Cité. Rue Descartes. (63), 40-50.
Ramírez, J. L. (1998). Los dos significados de la ciudad o la construcción de la ciudad como lógica y como retórica. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales- Scripta Nova, (27). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-27.htm
Reardon, T., & Berdegue, J. (2003). La rápida expansión de los supermercados en América Latina: desafío y oportunidades. Washington: Inter-American Development Bank., Ed.
Redacción Bogotá. (2016a, 25 de julio). La Van Der Hammen no tiene nada distinto a cualquier otro potrero: Peñalosa. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/van-der-hammen-no-tiene-nada-distinto cualquier-otro-po-articulo-645224
Redacción Bogotá. (2016b, 6 de abril). La Camara contra plan Peñalosa de urbanizar la Van der Hammen. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/camara-contra-plan-de-penalosa-de urbanizar-van-der-ham-articulo-625738
Reserva Thomas Van der Hammen. (2018b). Veinte años de cruzadas. Recuperado de Thomas Van Der Hammen: http://www.reservathomasvanderhammen.co/index.php/que-es-la reserva/linea-de-tiempo
Restrepo, V. (2015, 15 de octubre). El transporte paisa con el que sueña Bogotá. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/movilidad/diferencias-entre-el transporte-publico-de-medellin-y-bogota-GD2885945
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação. 31 (1), 11-22.
Rodríguez, C. (1997). Teoría del Derecho y decisión judicial en torno al debate entre H. L. A. Hart y R. Dworkin. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.
Rojas, E. (2004). Volver al Centro: La recuperación de áreas urbanas. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Rojas, E., & Guerrero, M. (1997). La calle del barrio popular: fragmento de una ciudad fragmentada. En La calle: lo ajeno, lo público y lo imaginado (pp. 21-49). Bogotá, Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat N°4.
Rojas, M. (2017). El concepto de derecho a la ciudad: una construcción histórica. En M. Ramírez (Ed.), El derecho a la ciudad en la ciudad de Mexico. Aportes para su debate en el siglo XXI (pp. 89-110). México, D.F.: Ediciones Académicas Colofón.
Rolnik, R., & Saule, J. (Coords.) (2001). Estatuto da Cidade guia para implementação pelos municípios e cidadãos. Pólis Instituto de Estudos Formação e Assessoria em Políticas Sociais e Caixa Econômica Federal, apoio Comissão de Desenvolvimento Urbanos da Câmara dos Deputados, Secretaria Especial de Desenvolvimento Urbano da Presidência da República, Câmara dos Deputados Brasília.
Rueda, N. (2000). La ciudad que no conocemos. En Cien años de arquitectura en Colombia. XVII Bienal de Arquitectura. Bogotá, Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Ruiz, J. (2016). Aproximación conceptual a la gentrificación y sus impactos sociales. Revista Ciudades, Estados y Política. 3 (1), 49-60.
Ruiz, Y. (2018, 18 de junio). Comerciantes: los Excluidos de la Renovación del Bronx. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/comerciantes los-excluidos-de-la-renovacion-del-bronx-articulo-795080
Sabatini, F., Rasse, A., Cáceres, G., Robles, M., & Trebilcock, M. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista mexicana de sociología, 79 (2), 229-260.
Saldarriaga, A. (2014). Vivienda para pobres en barrios de los ricos: el proyecto Petro. Recuperado de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas 29/8071-viviendas-para-pobres-en-barrios-de-los-ricos-el-proyecto-de-petro.html
Sassen, S. (2001). The Global City: New York, London, Tokio. New Jersey: Princenton University Press.
Saura, J. (2014). Concepto y contenido de los Derechos Humanos Emergentes. En J. Saura, & M. Rodríguez (Eds.), Derechos Emergentes: Desarrollo y Medio Ambiente (pp. 17-42). Valencia: Tirant lo Blanch.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Resolución 835 del 24 de junio de 2015. Bogotá, D.C., Colombia.
Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximaciones a las implicaciones del fallo del Consejo de Estado sobre el río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor-Bogotá Humana. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del _consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdf
Sevilla, Á. (2012). Recuperando a Henri Lefebvre para la investigación urbanística y arquitectónica. Revista bibliográgica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII (986).
Squella, A., & López, N. (2010). Derechos Humanos: Invento o Descubrimiento. Madrid: F. C. J. Europeo.
Suárez, A. (2015, 2 de marzo). Por qué más de 70 años sin metro en Bogotá. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/mas-de-70-anos-sin-metro bogota-articulo-547135
Swyngedouw, E. (2015). Urban Insurgencies and the Re-Politicization of the Unequal City. En F. Miraftab, D. Wilson & K. Salo (Eds.), Cities and inequalities in a Global and Neoliberal World (pp. 173-187). New York: Routledge.
Téllez, V. (2015a, 31 de octubre). Peñalosa y la Reserva Van Der Hammen. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/penalosa-y-reserva-van-der hammen-articulo-596216
Téllez, V. (2015b, 6 de noviembre). El debate por el decreto para edificios altos en Bogotá. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-debate-el decreto-edificios-altos-bogota-articulo-597636
Toharia, M. (2017, 18 de septiembre). "Slums”, la otra cara de las grandes ciudades. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/09/14/seres_urbanos/1505415441_174749.html
Torres, M. (2001). La planificación urbana: un imperativo ético. Revista de Urbanismo Pensamiento Actual. Recuperado de http://www.auroradechile.uchile.cl/index.php/RU/article/viewArticle/11799
Turner, C. (2009, 12 de septiembre). Mother Courage. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/books/2009/sep/12/jane-jacobs-new-york-history
Universidad de los Andes. (2016). El futuro de la Reserva Van der Hammen. Recuperado de Universidad de los Andes: https://uniandes.edu.co/noticias/ambiente-y-sostenibilidad/el futuro-de-la-reserva-thomas-van-der-hammen
Vanegas, G., Ballén, R., Daza, A., Ávila, V., Cadena, W., Matías, S., Gómez, B., Bocanegra, H., Peña, W., Galeano, J. (2010). Guía para la elaboración de proyectos de investigación. Bogotá: Universidad Libre.
Velásquez, F. (2004). Presentación del libro Ciudad e inclusion: Por el derecho a la ciudad. En F. Velásquez (Ed.), Ciudad e inclusion: Por el derecho a la ciudad (pp. 7-24). Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Velásquez, F. (2008). El derecho a la ciudad. En N. Nehls Martínez (Ed.), El Derecho a la Ciudad en el Mundo. Compilación de documentos relevantes para el debate (pp. 323-329). México: Coalición Internacional para el Hábitat.
Viaje al infierno: en las entrañas del Bronx. (2016, 4 de junio). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/galeria/bronx-en-bogota-prostitucion-desapariciones microtrafico/476358
Zárate, M. (2004). El derecho a la ciudad: luchas urbanas por el buen vivir. Desde La Región, 5 19.
Zárate, M., Elizabeth, M., Escalante, M., & Rui, T. (2011). El derecho a la ciudad: luchas urbanas por el buen vivir. VV. AA., El derecho a la ciudad. Barcelona, Institut de Drets Humans de Catalunya.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17933/4/TESIS%20EL%20DERECHO%20A%20LA%20CIUDAD%20-%20CARLOS%20GNECCO.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17933/3/TESIS%20EL%20DERECHO%20A%20LA%20CIUDAD%20-%20CARLOS%20GNECCO.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17933/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f174f47a39124581e8531bed926f69ed
d20147dadeaf3284db7fc10e8c2a9e4c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1807060542782701568
spelling Otálora Buitrago, AdrianaGnecco Quintero, CarlosBogotá2020-02-24T15:39:02Z2020-02-24T15:39:02Z2019https://hdl.handle.net/10901/17933instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl derecho a la ciudad se plantea como una respuesta a un modelo de urbanismo hegemónico y anacrónico que cercena derechos. La ciudad se convirtió en un lugar para invertir, y no para vivir. Esta situación obedece a que el sistema capitalista genera procesos violentos de destrucción creativa, acumulación por desposesión y gentrificación, entre otros. Generalmente, estos procesos tienen una dimensión de clase: son los más pobres quienes los sufren. Con la presente investigación doctoral se pretende demostrar, como hipótesis de trabajo, que el derecho a la ciudad puede ser exigido en el ordenamiento jurídico colombiano, en clave de derechos emergentes e innominados, a través de una serie de normas e instrumentos reconocidos por el ordenamiento jurídico colombiano, pese a no estar expresamente positivizado. Dicho derecho, a su vez, posibilitaría hacer resistencia a un modelo de urbanismo neoliberal. Esta investigación, al pretender construir un conocimiento encaminado a tener un impacto en la realidad social, asume las características de una investigación aplicada y, concretamente socio jurídica, en tanto, por una parte, dialoga con otras disciplinas y saberes, y por otra, tiene una estrecha relación con la dimensión de la eficacia, en el entendido de que la exigibilidad del derecho a la ciudad se plantea como una alternativa para transformar el modo de vida urbano, en pro de ciudades más humanas, sostenibles y justas. Igualmente, se ha recurrido a un paradigma cualitativo interpretativo, y a un método teórico deductivo, que permite determinar la delimitación conceptual del derecho a la ciudad, su construcción y puesta en práctica por parte de los movimientos sociales latinoamericanos del Sur Global, analizar su naturaleza jurídica y los componentes tangibles e intangibles que componen la ciudad, y entender las dinámicas de poder respecto las actuaciones urbanísticas del Plan de Desarrollo de Bogotá Humana (2012-2016). En este sentido, se acudió al concepto desarrollado por Henri Lefebvre en 1969 y al estado del arte más actual, que permite construir los argumentos para determinar si el derecho a la ciudad puede ser exigido y, en efecto, ser una alternativa al modelo de urbanismo hegemónico con el que se ha desarrollado la ciudad de Bogotá. Así pues, la Bogotá que se construye es una ciudad neoliberal que no representa los más profundos deseos de sus ciudadanos, que no construye el tipo de personas que quieren ser, que no respeta la naturaleza. Es una Bogotá construida por el capital en su propósito desenfrenado por absorber los excedentes que él mismo ha creado. Es una ciudad cuyos dueños determinan qué y cómo deben ser sus ciudadanos, donde el estrato social determina su destino. A partir de todo lo anterior, vale la pena luchar por el derecho a la ciudad, un derecho innegociable y que ya se ejerce en las calles.The right to the city is posed as a response to a hegemonic and anachronistic urban planning model that cuts off rights. The city will become a place to invest, and not to live. This situation is due to the capitalist system generating violent processes of creative destruction, destruction by dispossession and gentrification, among others. Normally, these processes have a class dimension: it is the poorest who have the problems. This doctoral research aims to demonstrate, as a working hypothesis, that the right to the city can be demanded in the Colombian legal system, in terms of emerging and unnamed rights, through a series of rules and instruments recognized by the Colombian legal system, despite not being expressly positivized. This right, in turn, would make it possible to resist a neoliberal urban planning model. This research, by attempting to build knowledge aimed at having an impact on social reality, assumes the characteristics of an applied research and, specifically, socio-legal, while, on the one hand, dialogues with other disciplines and knowledge, and on the other, It has a close relationship with the dimension of efficiency, in the understanding that the enforceability of the right to the city is proposed as an alternative to transform the urban way of life, towards more humane, sustainable and fair cities. Likewise, a qualitative-interpretive paradigm has been used, as well as a deductive theoretical method, which allows determining the conceptual delimitation of the right to the city, its construction and implementation by the Latin American social movements of the Global South, analyzing its nature legal and tangible and intangible components that make up the city, and understand the dynamics of power with respect to the urban development actions of the Development Plan of Bogotá Humana (2012-2016). In this sense, the concept developed by Henri Lefebvre in 1969 and the most current state of the art were used, which allows the construction of arguments to determine if the right to the city can be demanded and, in effect, to be an alternative to the urban planning model hegemonic with which the city of Bogotá has developed. Thus, the Bogotá that is being built is a neoliberal city that does not represent the deepest wishes of its citizens, that does not build the kind of people they want to be, that does not respect nature. It is a Bogotá built by capital in its unbridled purpose to absorb the surpluses that it has created. It is a city whose owners determine what and how their citizens should be, where the social stratum determines their destiny. From all of the above, it is worth fighting for the right to the city, an non-negotiable right that is already exercised in the streets.Facultad de Derecho - Doctorado en DerechoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2UrbanismoDerecho a la ciudadDerechoRight to the cityGenesis of the right to the cityAlternative city modelCity in the right to the cityLaw in the city of LefebvreUneven geographical developmentDerecho civil -- Legislación -- ColombiaDerecho de familia -- Legislación -- ColombiaJurisprudencia civil -- ColombiaEstado social de derechoPolíticas publicasDerecho a la ciudadGénesis del derecho a la ciudadModelo alternativo de ciudadCiudad en el derecho a la ciudadDerecho en la ciudad de LefebvreDesarrollo geográfico desigualEl derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá HumanaTesis de Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesis@22Barcelona. (2018). @22Barcelona. Recuperado de http://www.22barcelona.com/content/blogcategory/30/392/lang,es/Acuña, P. (2005). Análisis formal del espacio urbano. Aspectos teóricos. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes.Agencia Virgilio Barco. (2018). Proyectos Estratégicos. Recuperado de http://www.agenciavirgiliobarco.gov.co/Proyectos/Paginas/Proyectos-estrategicos.aspxAguiló, A. J. (2008). Globalización Neoliberal, ciudadanía democracia. Reflexiones críticas desde la teoría política de Boaventura de Sousa Santos. Revista Nómadas. Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol. 4.Akerman, Y. (2018, 25 de noviembre). La platica que se perdió. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-platica-que-se-perdio-columna-825503Albarracín, M. (2016). Los ciudadanos de la calle. Recuperado de De Justicia: https://www.dejusticia.org/column/los-ciudadanos-de-la-calle/Alcaldía denuncia manipulación en manifestaciones de vendedores. (2016, 29 de febrero). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/protestas-de-vendedores informales-en-bogota/16523566Alcaldía encontró secuestrados y esclavas sexuales en El Bronx. (2016, 28 de mayo). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/operativo-sorpresa-en-el-bronx/16605518Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de Desarrollo de Bogotá: Bogotá Positiva (2008-2012). Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016. Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013a). Decreto 364 de 2013 "Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003". Bogotá, D.C., Colombia.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013b). Las Grandes Polémicas sobre la modificación excepcional del POT (MEPOT). Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Colombia.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014a). Auto 624 de 2014 Consejo de Estado. Bogotá, D.C., Colombia.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014b). Decreto 562 del 12 de diciembre de 2014. Bogotá, D.C., Colombia.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Decreto 079 del 22 de febrero 2016. Bogotá, D.C., Colombia.Alguacil, J. (2008). Espacio Público y Espacio Político: la ciudad como el lugar de estrategias de participación . Polis Revista Latinoamericana, (20), 1–22.Allegretti, G., Lombera, R., Huerta, V., Fricaudet, M., & Luévano, A. (2015). El enfoque de derechos a través de Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana: hacia una nueva construcción de lo público. Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de CGLU en colaboración con el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra y el Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento de la Ciudad de México.Alsayyad, N. (1993). Informal housing in a comparative perspective. On squatting, culture, and development in a Latin American and a Middle Eastern context. Review of Urban and Regional Development Studies. 5(1): 3-18. ISSN: 1467-940X.384 Alteiro, A. M. (2009). Libro: sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho [reseña]. Revista de Derechos Humanos y Estudios Humanos, 183–192Amaya, O. (2012). El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Anderson, P. (1983). La noción de Revolución Burguesa en Marx. Encuentro internacional Marx e la storia. Palacio de Congresos de la República de San Marino.Arango, R., & Lemaitre, C. (2002). Jurisprudencia constitucional sobre el derecho al mínimo vital. Bogotá, D.C.: Uniandes. Centro de Investigaciones Sociojurídicas- CIJUS.Arbona, J. M. (2008). Ciudadanía política callejera: apropiación de espacios y construcción de horizontes políticos. En: A. Ziccardi [Compiladora]. Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades Latinoamericanas del siglo XXI. Bogotá: CLACSO. Siglo del Hombre.Arenas, N. (2016, 15 de febrero). La Van Der Hammen de Peñalosa cumple los sueños de los dueños de los predios. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/van-der hammen-53048Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. Ciudad de México, México. Recuperado de http://www.infodf.org.mx/documentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20Politica_C DMX.pdfAsamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución Política del Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdfAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política del 20 de julio de 1991. Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá, D.C., Colombia.Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, uso y gestión del suelo. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2016/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-UsoAvalancha de “peros” al POT del Distrito. (2013, 29 de agosto). Publimetro. Recuperado de https://www.publimetro.co/co/bogota/2013/08/29/avalancha-peros-pot distrito.html?page=1&word=lo-ultimo&blog=co&kind=categoryAvendaño, F., & Carvajalino Bayona, H. (2003). Vivienda popular: Conceptos de espacialidad y progresividad. Estudio de caso: Bogotá, Colombia. Ciudad y Territorio.Ávila, J. (2018). Ciudadanía urbana, desarrollo sostenible y derecho a la ciudad. Valencia: Tirant lo Blanch.Azpurua, F. (2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. Sapiens, 6(2), 25–36.Balbo, M. (2003). Ciudad y Descentralización: la gestión urbana descentralizada. En M. Balbo, R. Jordan, & D. Simioni (Eds.), La Ciudad Inclusiva (pp. 59-81). Santiago de Chile: Naciones Unidas.Banco Mundial. (2009). Informe sobre el desarrollo mundial, una nueva geografía económica. Madrid: Banco Mundial, Mundi-Prensa, & M. Ediciones, Eds.Bassul, J. (2002). Reforma urbana e Estatuto da Cidade. EURE, 133-144. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400008Bassul, J. (2010). El Estatuto de la Ciudad: la construcción de una ley. En C. Santos, & A. Rossbach (Eds.), El Estatuto de la Ciudad de Brasil: un comentario (pp. 71–90). Sao Paulo.: Ministerio de las Ciudades & Alianza de las Ciudades.Bazant, J. (1988). Autoconstrucción de vivienda popular. Ciudad de México: Editorial Trillas. BellanteBellante, J. (2008). La Ley Relativa a la Solidaridad y a la Renovación Urbana (SRU) La Experiencia Francesa de la Promoción de la Vivienda Social. En C. Bellet, J. Ganau, & J. Llop (Eds.), Vivienda y Sociedad: Nuevas Demandas, Nuevos Instrumentos (pp. 403-414). Lleida: Milenio.Benavides, M. C. (2017). Una mirada a la gentrificación el caso Bogotá [Tesis de maestría]. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Benites, E. (2016). La Reserva una oportunidad clara de reconciliación de la Ciudad con el Medio Ambiente. Bogotá Económica, (14), 25–29.Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Akal.Black, W. (2010). Lecciones regulatorias de la quiebra de lehman Brothers. Ola Financiera, 3(7), 1–38.Blakely, E., & Gail, M. (2010). Fortress America: Gated Communities in the United States. Washington, D.C.: Brookings Institution Press, Ed.Bocarejo, J. P. (2009). La movilidad bogotana en el largo plazo y las políticas que garanticen su sostenibilidad. Revista de Ingeniería, (29), 75-81.Bogotá Cómo Vamos (2018). Así ha cambiado la calidad de vida en Bogotá durante los últimos 20 años. Recuperado de Cámara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Sala-de prensa/Noticias-CCB/2018/Julio-2018/Asi-ha-cambiado-la-calidad-de-vida-en-Bogota durante-los-ultimos-20-anosBogotá Cómo Vamos (2019). Preocupa crecimiento de parque automotor en Bogotá. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/blog/preocupa-crecimiento-de-parque-automotor/Bolívar, T., & Espinosa, J. F. E. (Eds.). (2012). Dimensiones del hábitat popular latinoamericano (Vol. 2). FLACSO-Sede Ecuador.Borderias, M. D., & Martín, E. (2011). Medio Ambiente Urbano. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.Borja, J. (2004). Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad. Madrid: Laboratorio de alternativa. Recuperado de https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Borja-J_2004_Los derechos-en-la-globalizacion-y-el-derecho-a-la-ciudad.pdfBorja, J. (2007). La descentralización una cuestión de método. En C. Acuña (Ed.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (pp. 239-258). Buenos Aires: Proyecto de Modernización del Estado-Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación.Borja, J. (2011). Espacio Público y derecho a la ciudad. Viento Sur. (116), 39-49.Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.Borja, J. (2015). La no ciudad. Recuperado de https://www.jordiborja.cat/la-no-ciudad/Borja, J. (2016, 21 de octubre). Cumbres como la de Hábitat III son una farsa. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/habitat-iii-criticas-del-urbanista-jordi borja/499743Borja, J., Castells, M., Belil, M., & Benner, C. (2004). Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.Borja, J., & Muxi, Z. (2003). El Espacio Público, Ciudad, Ciudadanía. Barcelona: Electa, Ed.Borja, J., Carrión, F., & Corti, M. (2016). Ciudades para cambiar la vida, una respuesta a Hábitat III. Buenos Aires: Café de las Ciudades.Botero, M., & Uribe, A. (2004). Investigación jurisprudencial de las sentencias promulgadas por la Corte Constitucional entre los años de 1992 y 2003 sobre el concepto de función ecológica de la propiedad [Tesis de pregrado]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Caída de decreto de alturas no tumba 2.362 licencias en trámite. (2016, 22 de febrero). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16517657Calao, C. (2017, 13 de mayo). Lo que dijo Peñalosa sobre la Van Der Hammen: ¿verdad o mentira? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/lo que-dijo-penalosa-sobre-la-van-der-hammen-verdad-o-mentira-articulo-693697Cámara de Comercio de Bogotá. (2018). Alcance y ámbito de aplicación Decreto 562 de 2014. Recuperado de Cámara de Comercio de Bogotá: http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/4alcance.htmlCapel, H. (2010). Urbanización generalizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Scripta Nova, 14 (331). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-7.htmCárdenas, S. (2018). La Intervención en el Bronx: una necesaria intervención institucional. El Libre Pensador, (24). Recuperado de http://librepensador.uexternado.edu.co/la-intervencion-en el-bronx-una-necesaria-intervencion-institucional/Catenazzi, A., & Reese, E. (2010). Derecho a la ciudad. La dinámica del crecimiento urbano, el déficit habitacional y las asignaturas pendientes. Voces en el Fénix, 1(1), 72-75.Ciudades y Gobiernos Locales Unidos-CGLU. (2018). Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad. Recuperado de https://www.uclg-cisdp.org/es/el-derecho la-ciudad/carta-europeaCongreso de la República de Colombia. (1989). Ley 9 del 11 de enero de 1989. Diario Oficial No. 38.650. [Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018b). Documento Conpes 3943. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación.Corte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia T-124 del 29 de marzo de 1993. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá, D.C., Colombia.Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia T-724 del 20 de agosto de 2003. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: Jaime Araújo Rentería. Bogotá, D.C., Colombia.Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia C-577 del 26 de julio de 2011. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C., Colombia.Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia C-071 de 18 de febrero de 2015 . Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá, D.C., Colombia.Cortés, O. (2016). Reserva Thomas Van Der Hammen. Recuperado de http://humedalesbogota.com/2016/02/01/reserva-thomas-van-der-hammen-hogar-de-aves y-naturaleza-que-un-alcalde-llama-potrero/Cuevas, A. (2016). Nuestra propuesta para la Reserva Thomas Van Der Hammen es mucho mas verde y sostenible: Peñalosa. Recuperado de Bogotá: http://www.bogota.gov.co/content/temas-de-ciudad/ambiente/propuesta-para--reserva-van der-hammen-es-mucho-mas-verdeDávila, J. D. (2004). La transformación de Bogotá. Fortalezas de Colombia, 417-439.De Sousa Santos, B. (2012). Derecho y Emancipación. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición.De Sousa Santos, B. (2017). Desde la perspectiva de los condenados a la ciudad. En J. Borja, F. Carrión, & M. Corti, Ciudades resistentes, ciudades posibles (pp. 228-229). Barcelona: UOC.Echeverri, A., & Orsini, F. (2011). Informalidad y urbanismo social en Medellín. Sostenible, (12), 11–24.Elden, S. (2004). Understanding Henri Lefebvre. London: Continuum.Erazo, X., Fernández, A., Jarquera, A. (editores) (2004). La comuna y el derecho a la ciudad en la era de la globalización. Ciudad y Derechos América Latina. Santiago de Chile.Escobar, A. (2005). El Postdesarrollo como Concepto y Práctica Social. En D. Mato (Ed.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Central de Venezuela.Fernández, R. (2000). La ciudad verde: teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Espacio.Fiori, J., & Brandao, Z. (2010). Spatial strategies and urban policy: urbanism and poverty reduction in the favelas of Rio de Janeiro. En F. Hernández, P. Kellett, & L. Allen. Rethinking the Informal City: Critical Perspectives from Latin America (pp. 181-206). Oxford, Berghahn Books.García, E. (2009). Gentrificación. Glosario de Sostenibilidad, 1-22.García, E. (2017). ¿Puede el derecho a la ciudad ser emancipatorio? Presencias, ausencias y emergencias en la construcción del derecho a la ciudad en Brasil [Tesis doctoral]. Coímbra: Universidad de Coímbra.Gilmore, R. (1993). Terror austerity race gender excess theater. En B. Gooding-Williams (Ed.), Reading Rodney King/Reading Urban Uprising. New York: Routledge.Girón, E., & Estupiñán, L. (2005). El Modelo de Descentralización Territorial en la Constitución Colombiana de 1991 a la luz de la Jurisprudencia Constitucional. Foro Constitucional Iberoamericano, (9), 1–37.González, J., Díaz, W., Gómez, J., Martínez, L., Moreno, M., Ríos, M., Vargas, A. (2007). Segregación socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia – SDP.Google Maps. (2019). Ciudad Dormitorio, Chía-Cundinamarca. Recuperado de Google Maps: https://www.google.com/maps/@4.8816046,-74.0302593,2859m/data=!3m1!1e3Harvey, D. (1985). The Urbanization of capital: Studies in the historia and theoria of capitalist urbanization. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, Ed.Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal, Ed.Hernández, A. (2000b). La ciudad estructurada. Seminario Calidad de vida urbana, variedad, cohesión y medio ambiente. Madrid: Ayuntamiento de MadridHernández, J. (2013). Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178.Hernández, M. (2004). Transforming Public Spaces in Mexico: The Case of Colonias Populares in Xalapa. School of Architecture, Planning and Landscape. Newcastle Upon Tyne: University of Newcastle Upon Tyne.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw Hill.Herrera, E. (2017). Práctica metodológica de la investigación jurídica. Buenos Aires: Astrea.Herrera, E., Martí, J. J., & Molina, L. F. (2017). Rehabilitación del Contenedor y Expulsión del Contenido: el modelo obsoleto de renovación urbana de Bogotá. Bitacora, 1(27), 9–15.Higueras, E. (2009). El reto de la ciudad habitable y sostenible. Pamplona: Editorial DAPP.Hobbes, T. (2006). Leviatán. Londres: A&C Black, Ed.Hobsbawm, E. (1997). La era de la revolución 1789-1848. Barcelona: Crítica.Hohfeld, W. (1995). Conceptos jurídicos fundamentales. México: Fontamara.Holston, J. (2009). Insurgent citizenship: Disjunctions of democracy and modernity in Brazil. Princeton University Press.Houtart, F. (2001). La mundialización de la resistencia y de las luchas contra el neoliberalimo. En Resistencias Mundiales (De Seattle a Porto Alegre) (pp. 63-69). Buenos Aires.IESE. Business School (2018). Informe Índice IESE Cities in Motion. Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0471.pdfInstituto Distrital de Turismo. (s.f.). Bogotá - La Ruta Candelaria. Bogotá, D.C.: Instituto Distrital de Turismo.Instituto de Estudios Urbanos. (2018). Evolución de la Población. Recuperado de Instituto de Estudios Urbanos: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0130/01311.htmInstituto de Estudios Urbanos. (2016). Debates Gobierno Urbano. Recuperado de Instituto de Estudios Urbanos: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorio-de-gobiernourbano/publicaciones-de-debates-urbanos/1399-debates-de-gobierno-urbano-6/fileInstituto Polis. (2002). El Estatuto de la Ciudad: nuevas herramientas para garantizar el derecho a la ciudad en Brasil. Sao Paulo: Instituto Polis & Un-Habitait.International Alliance of Inhabitants-AIH. (2014). Memorias Foro Social Urbano Popular y Alternativo. Medellín, 6 al 9 de abril del 2014. Recuperado de Habitants: http://esp.habitants.org/noticias/habitantes_de_las_americas/memorias_del_foro_social_ur bano_alternativo_y_popularInzulza, J. (2012). Exigir el buen diseño de la ciudad es un derecho de todos sus habitantes. Recuperado de Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile: http://www.fau.uchile.cl/extension/direccion-de-extension/78119/exigir-el-buen-diseno-de la-ciudad-es-derecho-de-todos-sus-habitantesInzulza, J., & Díaz, I. (2016). Desastres naturales, destrucción creativa y gentrificación: estudio de casos comparados en Sevilla (España), Ciudad de México (México) y Talca (Chile). Revista de Geografía Norte Grande, 109-128.Jacobs, J. (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. España: Capitán Swing.Jaramillo, S. (2003). Fundamentos Económicos de la Participación en las Plusvalías. Bogotá, D.C.: Lincoln Institute of Land Policy. CIDE-Universidad de los Andes, Ed.Jiménez, W., & González, J. (2014). Calidad de vida urbana: una propuesta para su evaluación. Revista de estudios sociales, (49), 159-175.Koolhaas, R. (2006). La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili.Kvcaballero. (2017). "Nuestra Propuesta para la Van Der Hammen es mucho más verde y sostenible": Alcalde Peñalosa. Recuperado de Secretaría General: http://secretariageneral.gov.co/noticias/nuestra-propuesta-la-reserva-thomas-van-der hammen-mucho-más-verde-y-sostenible-alcaldeLabandeira, X., León, C., & Vásquez, M. J. (2007). Economía Ambiental. Madrid: Pearson, Ed.La guerra por el agua, ¿debe abastecer Bogotá a los vecinos? (2012, 6 de febrero). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/la-guerra-agua-debe-abastecer bogota-vecinos/258866-3Laserna, D. (2019). Bogotá: Vendiendo agua limpia y bañándonos en agua sucia. Recuperado de Combo 2600: http://combo2600.com/bogota-vendiendo-agua-limpia-banandonos-agua sucia/León, J. (2011, 31 de mayo). Petro: El modelo de ciudad que ha existido es depredador. Se necesita una Bogotá Humana. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/petro el-modelo-de-ciudad-que-ha-existido-es-depredador-se-necesita-una-bogota-humana 24835León, J., Medina, L., & Archivo el Tiempo. (2016). El Bronx: La Revelación del Infierno. Bogotá, D.C.: Casa Editorial El TiempoLeung, C. (2004). Macroeconomics and Housing: a review of the literature. Journal of Housing Economics, 13(4), 249–267.Ley, D. (1986). Alternative Explanations for Inner‐City Gentrification: A Canadian Assessment. Annals of the Association of American Geographers,74(4), 469-602.López, J. (2013, 14 de agosto). El beso de los invisibles: la historia de un grafiti. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/el-beso-de-los-invisibles-la-historia de-un-grafiti-columna-440169Lora, K. (2011). El Principio de Precaución en la Legislación Ambiental Colombiana. Actualidad Jurídica, (3 y 4), 22–29.Luna, P. (2017). La Ciudad Maquillada: Gentrificación en el Barrio La Macarena. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.Maderuelo, J. (2010). El paisaje urbano. Estudios Geográficos. 71(269), 575–600. doi:https://doi.org/10.3989/estgeogr.201019Maldonado, A. (2012). Los límites de la descentralización territorial: el caso de Colombia. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.Maldonado, M. (2002). El significado jurídico del derecho a la ciudad. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/1_Docencia/Profesor es/Maldonado_Maria_Mercedes/Ineditos/Significado_Juridico_Derecho Maldonado_Mercedes-2002.pdfMaldonado, M. (2006). El proceso de construcción del derecho urbanístico colombiano: entre reforma urbana y ordenamiento territorial. En E. Fernandes, & B. Alfonsín (Eds.), Direito Urbanistico: Estudos Brasileiros e Internacionais (pp. 25-58). Belo.Maldonado, M. (2008). La Ley 388 de 1997 en Colombia: algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 7, 43-66.Marcuse, P. (2010). ¿Los derechos en las ciudades y el derecho a la ciudad? En A. Sugranyes, C. Mathivet (Ed.), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp. 91-104). Santiago de Chile: Hábitat Internacional Coalition.Marín, A., & Flórez, J. (2016, 2 de abril). Constructores: grandes dueños de la Van der Hammen. El Espectador Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/constructores grandes-duenos-de-van-der-hammen-articulo-625149Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), pp. 1-33.Marulanda, A. (2016). Saskia Sassen. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global Buenos Aires: Katz Editores, 2015, 294 págs. [reseña]. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. (56), 221-224.Mathivet, C. (2016). Grandeza y miseria del derecho a la ciudad. En C. Mathivet (Ed.), Develando el Derecho a la Ciudad: Representaciones, Usos e Instrumentalización del derecho a la ciudad (pp. 9-13). París: Ritimo.Mayer, M. (2009). The ‘Right to the City’ in the context of shifting mottos of urban social movements. City: Analysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action, 362-364. doi:https://doi.org/10.1080/13604810902982755Ministerio de Vivienda. (2017). Gestión del POT Instrumentos. Bogotá, D.C.: Ministerio de Vivienda.Mitchell, D. (2003). The Right to the City. Social Justice and the Fight for Public Space. Nueva York, EE.UU.: The Gildford Press.Morris, I. (2011). En un lugar llamado el Cartucho: crónica. Bogotá, D.C.: Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogota, cultura, recreación y deporte - Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.Mumford, L. (2017). La Cultura de Las Ciudades. Logroño: Pepitas.Nehls, N., Ortiz, E., & Zárate, L. (2008). El derecho a la ciudad en el mundo. Compilación de documentos relevantes para el debate HIC-AL, Ciudad de México.Niño, C., & Chaparro, J. (1997). El espacio público en algunos barrios populares de la Bogotá actual. En La calle: lo ajeno, lo público y lo imaginado (pp. 71-88). Bogotá, Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat N°4.Observatorio Ambiental de Bogotá. (2015). El territorio urbano se ordena alrededor del agua. Recuperado de Observatorio Ambiental de Bogotá: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/noticias/el-ordenamiento territorial-se-debe-hacer-alrededor-del-agua-no-del-mercado-petroObservatorio de Conflictos Ambientales e Instituto de Estudios Ambientales. (2018, 26 de junio). Los peligros de modificar la Reserva Van Der Hammen. Semana. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/los-peligros-de-modificar-la-reserva thomas-van-der-hammen/41085Olaya, L., & Mauricio, I. (2014). Renovación urbana, derecho a la ciudad y planes parciales: reflexiones a partir del triángulo de fenicia en Bogotá D.C. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Javeriana.Organización de las Naciones Unidas -ONU Hábitat-. (1996). Informe de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos–. Agenda Hábitat. (UNCSD, Ed.). Recuperado de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.165/14Organización de las Naciones Unidas -ONU Hábitat-. (2009). Directrices internacionales sobre descentralización y acceso a los servicios básicos para todos. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.Organización de las Naciones Unidas -ONU Hábitat-. (2017a). Historia, mandato y misión en el sistema de la ONU. Recuperado de https://es.unhabitat.org/sobre-nosotros/historia-mandato y-mision-en-el-sistema-de-la-onu/Organización de las Naciones Unidas -ONU Hábitat-. (2014). Sobre el foro urbano mundial y WUF7 Medellin. Recuperado de http://wuf7.unhabitat.org/theworldurbanforum-esOrganización de las Naciones Unidas-ONU-. (2014). Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-urbanization-prospects2014.htmlOrganización de las Naciones Unidas-ONU-. (2018). Objetivo de Desarrollo Sostenible: 11 ciudades y comunidades sostenibles. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/#tab-8dd6cb9078e4c78159cOrganización de los Estados Americanos -OEA-. (2008). La descentralización y los desafíos para Gobernabilidad Democrática. Washington, D.C.: Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad- Secretaría de Asuntos PolOrtega, C. (2018, 13 de julio). La Obsesión por el Metro Elevado. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/infraestructura/la-obsesion-por-el-metro-elevado-2748719Ortegón, J. A. (2000). Desarrollo desigual, internacionalización del capital y regiones. Revista Globalización.Ortiz, E. (2011). El proceso de construcción por el derecho a la ciudad: avances y desafíos. En A. Sungrayes, C. Mathivet, A. Sugranyes, & C. Mathivet (Eds.), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp. 119-126). Santiago de Chile, Chile: Habitat Internacional Coalition.Ostrom, E. (1995). Designing Complexity to Govern Complexity. En S. Hanna, & M. Munasinghe (Eds.), Property Rights and the Environment. Social and Ecological Issues (pp. 33-46). Washington D. C.: The Beijer International Institute of Ecological Economic and the World Bank.Pabón, G. (2016, 19 de enero). 5 proyectos que frenó peñalosa de la administración Petro. Cívico. Recuperado de https://www.civico.com/bogota/noticias/5-proyectos-que-freno-penalosa de-otras-admnistracionesPaz, A. (2018). Colombia: el largo camino para salvar la reserva Thomas Van der Hammen en el norte de Bogotá. Recuperado de Mongabay - Noticias Ambientales: https://es.mongabay.com/2018/10/reserva-thomas-van-der-hammen-conflictos-alcaldia bogota/Peñalosa, E. (2018). Propuesta Alcaldía de Bogotá. Recuperado de Twitter: https://twitter.com/enriquepenalosa/status/980917471493402624Pisarello, G. (2008). El derecho a la vivienda y a la ciudad en la nueva Constitución de Ecuador. Observatorio DESC. Recuperado de http://observatoridesc.org/es/contingut/el-derecho-la vivienda-y-la-ciudad-en-la-nueva-constitución-de-ecuadorPorter, M. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy. Economic Development Quarterly, 14(1), 15-34.Purcell, M. (2009). Le Droit à la ville et les mouvements urbains contemporains. Droit de Cité. Rue Descartes. (63), 40-50.Ramírez, J. L. (1998). Los dos significados de la ciudad o la construcción de la ciudad como lógica y como retórica. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales- Scripta Nova, (27). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-27.htmReardon, T., & Berdegue, J. (2003). La rápida expansión de los supermercados en América Latina: desafío y oportunidades. Washington: Inter-American Development Bank., Ed.Redacción Bogotá. (2016a, 25 de julio). La Van Der Hammen no tiene nada distinto a cualquier otro potrero: Peñalosa. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/van-der-hammen-no-tiene-nada-distinto cualquier-otro-po-articulo-645224Redacción Bogotá. (2016b, 6 de abril). La Camara contra plan Peñalosa de urbanizar la Van der Hammen. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/camara-contra-plan-de-penalosa-de urbanizar-van-der-ham-articulo-625738Reserva Thomas Van der Hammen. (2018b). Veinte años de cruzadas. Recuperado de Thomas Van Der Hammen: http://www.reservathomasvanderhammen.co/index.php/que-es-la reserva/linea-de-tiempoRestrepo, V. (2015, 15 de octubre). El transporte paisa con el que sueña Bogotá. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/movilidad/diferencias-entre-el transporte-publico-de-medellin-y-bogota-GD2885945Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação. 31 (1), 11-22.Rodríguez, C. (1997). Teoría del Derecho y decisión judicial en torno al debate entre H. L. A. Hart y R. Dworkin. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.Rojas, E. (2004). Volver al Centro: La recuperación de áreas urbanas. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.Rojas, E., & Guerrero, M. (1997). La calle del barrio popular: fragmento de una ciudad fragmentada. En La calle: lo ajeno, lo público y lo imaginado (pp. 21-49). Bogotá, Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat N°4.Rojas, M. (2017). El concepto de derecho a la ciudad: una construcción histórica. En M. Ramírez (Ed.), El derecho a la ciudad en la ciudad de Mexico. Aportes para su debate en el siglo XXI (pp. 89-110). México, D.F.: Ediciones Académicas Colofón.Rolnik, R., & Saule, J. (Coords.) (2001). Estatuto da Cidade guia para implementação pelos municípios e cidadãos. Pólis Instituto de Estudos Formação e Assessoria em Políticas Sociais e Caixa Econômica Federal, apoio Comissão de Desenvolvimento Urbanos da Câmara dos Deputados, Secretaria Especial de Desenvolvimento Urbano da Presidência da República, Câmara dos Deputados Brasília.Rueda, N. (2000). La ciudad que no conocemos. En Cien años de arquitectura en Colombia. XVII Bienal de Arquitectura. Bogotá, Sociedad Colombiana de Arquitectos.Ruiz, J. (2016). Aproximación conceptual a la gentrificación y sus impactos sociales. Revista Ciudades, Estados y Política. 3 (1), 49-60.Ruiz, Y. (2018, 18 de junio). Comerciantes: los Excluidos de la Renovación del Bronx. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/comerciantes los-excluidos-de-la-renovacion-del-bronx-articulo-795080Sabatini, F., Rasse, A., Cáceres, G., Robles, M., & Trebilcock, M. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista mexicana de sociología, 79 (2), 229-260.Saldarriaga, A. (2014). Vivienda para pobres en barrios de los ricos: el proyecto Petro. Recuperado de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas 29/8071-viviendas-para-pobres-en-barrios-de-los-ricos-el-proyecto-de-petro.htmlSassen, S. (2001). The Global City: New York, London, Tokio. New Jersey: Princenton University Press.Saura, J. (2014). Concepto y contenido de los Derechos Humanos Emergentes. En J. Saura, & M. Rodríguez (Eds.), Derechos Emergentes: Desarrollo y Medio Ambiente (pp. 17-42). Valencia: Tirant lo Blanch.Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Resolución 835 del 24 de junio de 2015. Bogotá, D.C., Colombia.Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximaciones a las implicaciones del fallo del Consejo de Estado sobre el río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor-Bogotá Humana. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del _consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdfSevilla, Á. (2012). Recuperando a Henri Lefebvre para la investigación urbanística y arquitectónica. Revista bibliográgica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII (986).Squella, A., & López, N. (2010). Derechos Humanos: Invento o Descubrimiento. Madrid: F. C. J. Europeo.Suárez, A. (2015, 2 de marzo). Por qué más de 70 años sin metro en Bogotá. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/mas-de-70-anos-sin-metro bogota-articulo-547135Swyngedouw, E. (2015). Urban Insurgencies and the Re-Politicization of the Unequal City. En F. Miraftab, D. Wilson & K. Salo (Eds.), Cities and inequalities in a Global and Neoliberal World (pp. 173-187). New York: Routledge.Téllez, V. (2015a, 31 de octubre). Peñalosa y la Reserva Van Der Hammen. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/penalosa-y-reserva-van-der hammen-articulo-596216Téllez, V. (2015b, 6 de noviembre). El debate por el decreto para edificios altos en Bogotá. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-debate-el decreto-edificios-altos-bogota-articulo-597636Toharia, M. (2017, 18 de septiembre). "Slums”, la otra cara de las grandes ciudades. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/09/14/seres_urbanos/1505415441_174749.htmlTorres, M. (2001). La planificación urbana: un imperativo ético. Revista de Urbanismo Pensamiento Actual. Recuperado de http://www.auroradechile.uchile.cl/index.php/RU/article/viewArticle/11799Turner, C. (2009, 12 de septiembre). Mother Courage. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/books/2009/sep/12/jane-jacobs-new-york-historyUniversidad de los Andes. (2016). El futuro de la Reserva Van der Hammen. Recuperado de Universidad de los Andes: https://uniandes.edu.co/noticias/ambiente-y-sostenibilidad/el futuro-de-la-reserva-thomas-van-der-hammenVanegas, G., Ballén, R., Daza, A., Ávila, V., Cadena, W., Matías, S., Gómez, B., Bocanegra, H., Peña, W., Galeano, J. (2010). Guía para la elaboración de proyectos de investigación. Bogotá: Universidad Libre.Velásquez, F. (2004). Presentación del libro Ciudad e inclusion: Por el derecho a la ciudad. En F. Velásquez (Ed.), Ciudad e inclusion: Por el derecho a la ciudad (pp. 7-24). Bogotá: Gente Nueva Editorial.Velásquez, F. (2008). El derecho a la ciudad. En N. Nehls Martínez (Ed.), El Derecho a la Ciudad en el Mundo. Compilación de documentos relevantes para el debate (pp. 323-329). México: Coalición Internacional para el Hábitat.Viaje al infierno: en las entrañas del Bronx. (2016, 4 de junio). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/galeria/bronx-en-bogota-prostitucion-desapariciones microtrafico/476358Zárate, M. (2004). El derecho a la ciudad: luchas urbanas por el buen vivir. Desde La Región, 5 19.Zárate, M., Elizabeth, M., Escalante, M., & Rui, T. (2011). El derecho a la ciudad: luchas urbanas por el buen vivir. VV. AA., El derecho a la ciudad. Barcelona, Institut de Drets Humans de Catalunya.THUMBNAILTESIS EL DERECHO A LA CIUDAD - CARLOS GNECCO.pdf.jpgTESIS EL DERECHO A LA CIUDAD - CARLOS GNECCO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8709http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17933/4/TESIS%20EL%20DERECHO%20A%20LA%20CIUDAD%20-%20CARLOS%20GNECCO.pdf.jpgf174f47a39124581e8531bed926f69edMD54ORIGINALTESIS EL DERECHO A LA CIUDAD - CARLOS GNECCO.pdfTESIS EL DERECHO A LA CIUDAD - CARLOS GNECCO.pdfTesis de Doctoradoapplication/pdf4856935http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17933/3/TESIS%20EL%20DERECHO%20A%20LA%20CIUDAD%20-%20CARLOS%20GNECCO.pdfd20147dadeaf3284db7fc10e8c2a9e4cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17933/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/17933oai:repository.unilibre.edu.co:10901/179332022-10-11 12:13:51.612Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=