El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana

El derecho a la ciudad se plantea como una respuesta a un modelo de urbanismo hegemónico y anacrónico que cercena derechos. La ciudad se convirtió en un lugar para invertir, y no para vivir. Esta situación obedece a que el sistema capitalista genera procesos violentos de destrucción creativa, acumul...

Full description

Autores:
Gnecco Quintero, Carlos
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17933
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17933
Palabra clave:
Urbanismo
Derecho a la ciudad
Derecho
Right to the city
Genesis of the right to the city
Alternative city model
City in the right to the city
Law in the city of Lefebvre
Uneven geographical development
Derecho civil -- Legislación -- Colombia
Derecho de familia -- Legislación -- Colombia
Jurisprudencia civil -- Colombia
Estado social de derecho
Políticas publicas
Derecho a la ciudad
Génesis del derecho a la ciudad
Modelo alternativo de ciudad
Ciudad en el derecho a la ciudad
Derecho en la ciudad de Lefebvre
Desarrollo geográfico desigual
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El derecho a la ciudad se plantea como una respuesta a un modelo de urbanismo hegemónico y anacrónico que cercena derechos. La ciudad se convirtió en un lugar para invertir, y no para vivir. Esta situación obedece a que el sistema capitalista genera procesos violentos de destrucción creativa, acumulación por desposesión y gentrificación, entre otros. Generalmente, estos procesos tienen una dimensión de clase: son los más pobres quienes los sufren. Con la presente investigación doctoral se pretende demostrar, como hipótesis de trabajo, que el derecho a la ciudad puede ser exigido en el ordenamiento jurídico colombiano, en clave de derechos emergentes e innominados, a través de una serie de normas e instrumentos reconocidos por el ordenamiento jurídico colombiano, pese a no estar expresamente positivizado. Dicho derecho, a su vez, posibilitaría hacer resistencia a un modelo de urbanismo neoliberal. Esta investigación, al pretender construir un conocimiento encaminado a tener un impacto en la realidad social, asume las características de una investigación aplicada y, concretamente socio jurídica, en tanto, por una parte, dialoga con otras disciplinas y saberes, y por otra, tiene una estrecha relación con la dimensión de la eficacia, en el entendido de que la exigibilidad del derecho a la ciudad se plantea como una alternativa para transformar el modo de vida urbano, en pro de ciudades más humanas, sostenibles y justas. Igualmente, se ha recurrido a un paradigma cualitativo interpretativo, y a un método teórico deductivo, que permite determinar la delimitación conceptual del derecho a la ciudad, su construcción y puesta en práctica por parte de los movimientos sociales latinoamericanos del Sur Global, analizar su naturaleza jurídica y los componentes tangibles e intangibles que componen la ciudad, y entender las dinámicas de poder respecto las actuaciones urbanísticas del Plan de Desarrollo de Bogotá Humana (2012-2016). En este sentido, se acudió al concepto desarrollado por Henri Lefebvre en 1969 y al estado del arte más actual, que permite construir los argumentos para determinar si el derecho a la ciudad puede ser exigido y, en efecto, ser una alternativa al modelo de urbanismo hegemónico con el que se ha desarrollado la ciudad de Bogotá. Así pues, la Bogotá que se construye es una ciudad neoliberal que no representa los más profundos deseos de sus ciudadanos, que no construye el tipo de personas que quieren ser, que no respeta la naturaleza. Es una Bogotá construida por el capital en su propósito desenfrenado por absorber los excedentes que él mismo ha creado. Es una ciudad cuyos dueños determinan qué y cómo deben ser sus ciudadanos, donde el estrato social determina su destino. A partir de todo lo anterior, vale la pena luchar por el derecho a la ciudad, un derecho innegociable y que ya se ejerce en las calles.