Tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica

Los residuos de vacunas y vitaminas de aplicación veterinaria utilizados en zonas rurales de economía agrícola, representan un peligro para el medio ambiente y la salud humana cuando no son tratados adecuadamente, ya que los compuestos orgánicos e inorgánicos que quedan como residual de estos fármac...

Full description

Autores:
Casallas Pineda, Claudia Nayibe
Dimate Chavarro, Fanny Esperanza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11322
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11322
Palabra clave:
Tratamiento del agua
Aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Agua residual
Contaminación del agua
Calidad del agua
Aguas residuales
Veterinario
Contaminación
Agua
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_5bb078deaaf593eebf6cd5e43659b556
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11322
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica
title Tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica
spellingShingle Tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica
Tratamiento del agua
Aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Agua residual
Contaminación del agua
Calidad del agua
Aguas residuales
Veterinario
Contaminación
Agua
title_short Tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica
title_full Tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica
title_fullStr Tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica
title_full_unstemmed Tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica
title_sort Tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica
dc.creator.fl_str_mv Casallas Pineda, Claudia Nayibe
Dimate Chavarro, Fanny Esperanza
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Vásquez, Andrés Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Casallas Pineda, Claudia Nayibe
Dimate Chavarro, Fanny Esperanza
dc.subject.spa.fl_str_mv Tratamiento del agua
Aguas residuales
Ingeniería ambiental
topic Tratamiento del agua
Aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Agua residual
Contaminación del agua
Calidad del agua
Aguas residuales
Veterinario
Contaminación
Agua
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Agua residual
Contaminación del agua
Calidad del agua
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aguas residuales
Veterinario
Contaminación
Agua
description Los residuos de vacunas y vitaminas de aplicación veterinaria utilizados en zonas rurales de economía agrícola, representan un peligro para el medio ambiente y la salud humana cuando no son tratados adecuadamente, ya que los compuestos orgánicos e inorgánicos que quedan como residual de estos fármacos puede trasladarse por infiltración, contaminado cuerpos de agua, el suelo y al introducirse en la cadena trófica, puede generar efectos tóxicos en personas o animales. Por otro lado los mecanismos de eliminación de estos residuos en zonas rurales implican la incineración de los mismos, no obstante ante la falta de una entidad autorizada, la opción adoptada por los generadores es la incineración descontrolada, emitiendo vapores, gases y material particulado, alterando la calidad del aire. No obstante, los recipientes de plásticos o vidrio por el tiempo prolongado de degradación es posible considerarlos para su reciclaje con un manejo apropiado. Los envases vacíos de uso veterinario son residuos catalogados por el Decreto 4741 de 2005 como desechos clínicos y afines, que pueden contener constituyentes inorgánicos u orgánicos. En zonas urbanas la recolección, tratamiento y disposición son realizados por entidades autorizadas para dichas actividades, sin embargo en zonas rurales los residuos semejantes por su clasificación son los envases residuales de pesticidas. El tratamiento que se debe aplicar es un proceso de limpieza a los envases de pesticidas denominado “triple lavado”, donde los envases son higienizados tan solo con agua con el fin de evitar compuestos de mayor nocividad al aplicar cloración u otro compuesto químico y este remanente es posible asperjarlo en los suelos de cultivos, cumpliendo su función y posteriormente se degrada en un entorno apropiado. El “triple lavado” es posible aplicarlo con características similares en los envases vacíos de uso veterinario, esta opción permite la reducción de residuos por medio de la limpieza para el aprovechamiento de estos. Por otro lado el vertimiento que se genera a diferencia del efluente producido del triple lavado de envases de pesticidas, no puede re-aplicarse en animales ni dejarse en contacto con el suelo debido a los ingredientes activos que afectan la calidad de los recursos naturales, por tanto también se debe plantear una remediación, la cual se estudia en el desarrollo del tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario, mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica. Las alternativas actuales de manejo de residuos de fármacos veterinarios que se presentan en zonas rurales, son la incineración por parte de empresas con licencias pertinentes pero, queda tan solo como opción puesto que estas entidades no cubren la recolección en la mayoría de estas zonas o la licencia ambiental les permite tratar solamente envases de pesticidas. La iniciativa adoptada con mayor frecuencia es la incineración por parte de los generadores sin los permisos ni controles respectivos. Aun cuando los granjeros se han comprometido en varias oportunidades con la recolección y entrega de estos residuos, la actividad no concluye con éxito puesto que por tema de alcance, logístico o finalmente porque los costos ofertados no son posibles de cubrir, fracasa toda la labor. Es entonces cuando retorna el problema a los generadores y se vuelve un problema de salud pública en estos sectores que los lleva a determinar como opción real y aparentemente más adecuado es la incineración de los residuos de envases vacíos de uso veterinario, pero al realizarlo de forma descontrolada, se desconocen los contaminantes emitidos a la atmosfera sin vigilancia alguna y por ende los impactos que se producen con estas emisiones generan daños ambientales con costos de remediación indeterminados, además de limitar la vida útil del plástico o el vidrio que es posible reciclar con la alternativa propuesta. El triple lavado como parte de la alternativa de gestión de residuos sólidos para transformarlos en residuos no peligrosos, es adecuada y factible puesto que se realiza in situ y aprovecha los residuos generados. Producto de la operación de lavado de los envases vacíos de uso veterinario, se genera un efluente líquido contaminado, debido a los componentes activos que constituyen los medicamentos veterinarios presentes en el mismo. Dentro de los compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en los envases residuales de fármacos veterinarios (ver Anexo A) se encuentran algunos dentro de la lista publicada por EPA por sus efectos adversos al medio ambiente ya que en su mayoría son de baja biodegradabilidad, lo que implica que su alta persistencia en el medio ambiente les da la característica de contaminantes recalcitrantes, por lo tanto deben ser tratados para su disposición. El efluente producido en el triple lavado de envases vacíos de uso veterinario recibe la carga contaminante que se encuentra como remanente dentro del envase, donde los tratamientos de agua residual convencional resultan inconvenientes, reiterando el riesgo de salud pública y el daño ambiental incalculable, entonces se hace necesario aplicar tratamientos que desestabilicen la composición orgánica e inorgánica para su remoción o reducción
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-21T19:27:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-21T19:27:10Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/11322
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/11322
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BAQUERO DULCEYR, Martha y STERLING LÓPEZ Adriana. Revista Lasallista de Investigación: Acople fotocatalítico - biológico para el tratamiento de desechos complejométricos generados en laboratorios de análisis químico y ambiental.I ed. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista: 2010 Vol.7, ed.1, p. 7- 16
VELARDE, Edmundo. PEREZ, Oscar. Revista de química Volumen 12, N° 2. Pontificia Universidad Católica del Perú Departamento de Ciencias.Proyecto Ecoplast. Reciclaje de desechos plásticos en el Perú. 1998 .238 p.
SCHINITMAN, Norberto. ”Prevenir la Exposición a PCBs, Dioxinas y Furanos”.Internet:(http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_Ambie ntal/Prevenir_la_Exposicion_a_PCBs_Dioxinas_y_Furanos)
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto número 4741. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Diario oficial. Bogotá D.C., 2005. No 461372.
CNPML .ORG. Metodología de análisis de ciclo de vida. Derechos reservados. Salvador.,2011.p.9.Internet(http://www.cnpml.org.sv/SAICM/public/documetos/Sep timaReunion04112011/P2_Metodologia_de_ACV.pdf)
MUNNECKE, Douglas. Métodos de desecho de envases y excedentes de plaquicidas Centro Panamericano de Ecologia Humana y Salud, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Mèxico1986. 14 p.
Guía ambiental para la formulación de planes de pretratamiento de efluentes industriales. Programa Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental FIGAU., Ministerio del Medio Ambiente, Colombia: Cortolima, 2002. 34 p
CARVAJAL, Elsa V y ESPARRAGOZA, Rafael A. Análisis de la normatividad ambiental Colombiana para el vertimiento de aguas residuales al sistema de alcantarillado público. Floridablanca: Universidad Pontificia Bolivariana, 2008.15-21 p
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto número 1443. Por el cual se reglamenta la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones .Bogotá D.C., 2004
GIRALDO, Jorge Mario. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 3. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Determinación de precursores de dioxinas y furanos de los gases procedentes de un incinerador en un reactor fotocatalítico. Medellín., 2005. 84 p.
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto número 1594 1984.Por el cual se reglamenta usos del agua y residuos líquidos. Diario oficial .Bogotá D.C., 1984. No. 36700
CARTAGENA, Claudio. Revista Lasallista Investigación. V. 8 N°2. Corporación Universitaria Lasallista. Contaminantes orgánicos emergentes en el ambiente: productos farmacéuticos. Antioquia .2011.143 p.
BATISTA, Alexander. DUHARTE, Miriam y PEREZ Oliver. Artículo Adyubantes inmunológicos. Determinantes en el balance eficacia – toxicidad de las vacunas contemporáneas. Universidad de Santiago de cuba, 2012. 15,19 p.
ANADON, Arturo y MARTINEZ, María Rosa. Monografía del libro Toxicología alimentaria. Residuos de medicamentos de uso veterinario. Ciencias de los alimentos/ Nutrición ISBN 978-84-9969-208-1. Madrid, 2012. 394 p.
RODRIGUEZ FERNANDEZ, Alba. Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales, Madrid, 2006.25-28p. M-30985
JIMENEZ, Claudio. Contaminantes Orgánicos emergentes en el ambiente: productos farmacéuticos. Almeria: Rev. Lasallista Investigation, 2011. Vol. 8. Nª 2. 144 p.
TERNES, T. La aparición de las drogas en las plantas alemanas y ríos tratamiento de aguas residuales. Alemania: Instituto de investigation agua y tecnología, Söhnleinstrasse , 1998. 3245- 3260 p.
ALAM G ,Raquel. NOGUERIA, Ana Agüera y AMADEO R. Fernandez-Alba. Revista agua investigation. Vol. 45, N° 3.Degradation of the antibiotic amoxicillin by phono-Fenton process – Chemical and toxicological assessment. Almeria: Universidad EstadualPaulista, 2011. 21 p.ISSN 0043-1354
QUESADA PEÑATE, Isariebel. Tesis Científico Doctor en Ciencias Técnicas. Instituto Nacional Politécnico de Toulouse-Escuela Nacional Superior de Ingenieros en Artes Químicas y Tecnológicas. Métodos no convencionales para el tratamiento de aguas contaminadas con productos farmacéuticos. Habana: 2009. 13 p.
TERNES, T.; BONERZ, M. y SCHMIDT, T. Revista Elsevier, Volumen 938, Determination of neutral pharmaceuticals in wastewater and rivers by liquid chromatography-electrospray tandem mass spectrometry. Alemania: Instituto de investigación y tecnología del agua, Soehnleinstr., 2001. 175- 185 p.
QUESADA PEÑATE, Isariebel. Tesis Científico Doctor en Ciencias Técnicas. Instituto Nacional Politécnico de Toulouse-Escuela Nacional Superior de Ingenieros en Artes Químicas y Tecnológicas. Métodos no convencionales para el tratamiento de aguas contaminadas con productos farmacéuticos. Habana, 2009. 15 p.
CASTRO GUERRERO, Brenda Astrid, HUETIO VERGARA, Viviana Andrea y MERA BENAVIDES, Adriana Consuelo. Articulo semillero de investigación. Fotocatálisis heterogénea con TiO2 y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia de Fenolftaleína generados en los laboratorios de análisis químico de la Universidad del Cauca, Cauca. 2008. 29 p.
MILLARES, Sara. Master Biotecnología Industrial y Agroalimentaria: Aplicación de fotocatálisis solar con baja concentración de TiO2 como tratamiento terciario en efluentes de EDARs para eliminar micro contaminantes, España: Universidad de Almería, 2011.8 p.
Colombia. REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS – 2000, Bogotá. SECCION II, TÍTULO E. 17 p.
HUA W, Bennett y E.R, Letcher R.J. Revista Estudios del agua, Volumen 40, N° 12 "Ozone treatment and the deplet ion of detectable pharmaceuticals and atrazine herbicide in drinking water sourced from the upper Detroit River, Ontario, Canada,2006. 2259- 2266 p.
MÁRQUEZ L., Héctor y TISCAREÑO L., Fernando. Articulo Vol. 31. No 358 Instituto de Investigaciones científicas, Universidad de Guanajuato. La fotooxidación en el tratamiento de aguas residuales .México: Ingeniería Química, 1999. 101-107 p.
MUÑOZ COUTO, R. Tesis Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Uso de humedales para el tratamiento de aguas residuales municipales en el entorno de la Laguna de Tamiahua, Veracruz. México: Universidad de las Américas Puebla, 2009. 8, 9,22 p.
WEBER, Walter J. Control de la calidad del agua: procesos fisicoquímicos. Barcelona, España. Editorial Reverté, 2003. 78,79 p. ISBN 84-291-7522-9
CANEPA VARGAS, Lidia. Filtración lenta como proceso de desinfección. Lima: CEPIS-OPS, 1993.2-4p.
VAN DIJK, J.C.; OOMEN, J. Serie Documentos Técnicos No. 11. Filtración lenta en arena para abastecimiento público de agua en países en desarrollo. IRC/OMS/CEPIS.,1978.58 p.
DOUG ,Fogel. REUTON, Judith. GUASPARINI, Roland. MOOREHEAD, William y ONGERTH, Jerry E. Revista American Water Works Association. Volumen 85, N° 11. Removing Giardia and Cryptosporidium by slow sand filtration. Journal AWWA,1993. 78- 80p.
MARCO, Leandro. AZARIO, Ricardo, METZLER, Cecia y GARCIA, Maria del Carmen. Articulo Higiene, Sanidad. Ambiente. 4: 72- 78.La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Argentina. 2004.72-73 p.
BECERRA MORENO, Dorance. Postgrado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Universidad del Valle Facultad de Ingeniería. Acople de procesos fotocatalíticos y biológicos para el tratamiento de aguas residuales con residuos de plaguicidas., 2010. 42 p
SARRIA, V y PULGARIN, C. Seminario Internacional sobre métodos naturales para el tratamiento de aguas residuales. Universidad del Valle. Desarrollo de procesos fotoquimicos y biológicos acoplados como una alternativa natural para el tratamiento de aguas, Antioquia. 2003. pág. 111
COLOMBIA. REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS – 2000, SECCION II, TÍTULO E. 17 p.
HERREJON FIGUEROA, Martha L; LIMON RODRIGUEZ, Benjamín. Revista Ingenierias. Volumen XI, N° 41. Cinética e isotermas de adsorción de Pb (ii) en suelo de Monterrey. México, 2005. 26-28 p.
MURILLO, Yesid S; GIRALDO, Liliana y MORENO, Juan Carlos. Revista colombiana de quimica, volume 4, nro 1. Determination of the 2,4- Dinitrofenol adsorption kinetic on bovine char by Uv- vis spectrophotometry. 2011. 97-98 p.
ESCOBAR, Pedro M. Manual práctico de ensayos de toxicidad en medio acuático con organismos del género Daphnia, Universidad de la Salle, Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2009
ESCOBAR, Pedro M., Revista Épsilon N.º 12;Implementación de un sistema de alerta de riesgo toxicológico utilizando Daphnia pulex para la evaluación de muestras ambientales;2009.,Bogotà . 115-133 Pàg
ROSA, Miguel A; PERALTA, José M; GILLI, Daniel A y BOSCO, Diego M. Cinética de la Biodegradación de un Efluente Lácteo:Aplicación de Técnicas de Análisis de Datos para la Comparación de Modelos. Inf. tecnol. [online]. 2008, vol.19, n.4, pp. 11-18. ISSN 0718-0764.
LÓPEZ VÁSQUEZ, Andrés Felipe. Trabajo Master Ingeniería Química. Universidad del Valle. Oxidación fotocatalitica de 2,4-D.Cali, 2005. 26-30p
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11322/3/TRATAMIENTO%20COMPUESTO%20PARA%20AGUAS%20RESIDUALES%20PROVENIENTES%20DE%20TRIPLE%20LAVADO%20DE%20ENVASES%20DE%20USO%20VETERINARIO%20MEDIANTE%20FOTOCAT%c3%81LISIS%20HETEROG%c3%89NEA%20Y%20FILTRACION%20BIOL%c3%93GICA..pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11322/1/TRATAMIENTO%20COMPUESTO%20PARA%20AGUAS%20RESIDUALES%20PROVENIENTES%20DE%20TRIPLE%20LAVADO%20DE%20ENVASES%20DE%20USO%20VETERINARIO%20MEDIANTE%20FOTOCAT%c3%81LISIS%20HETEROG%c3%89NEA%20Y%20FILTRACION%20BIOL%c3%93GICA..pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11322/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3175a0198ba879d7417102ab5afccb8e
fd09867ba4f1e0af77b9d33c437badd6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090420577107968
spelling López Vásquez, Andrés FelipeCasallas Pineda, Claudia NayibeDimate Chavarro, Fanny EsperanzaBogotá2018-03-21T19:27:10Z2018-03-21T19:27:10Z2013https://hdl.handle.net/10901/11322instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLos residuos de vacunas y vitaminas de aplicación veterinaria utilizados en zonas rurales de economía agrícola, representan un peligro para el medio ambiente y la salud humana cuando no son tratados adecuadamente, ya que los compuestos orgánicos e inorgánicos que quedan como residual de estos fármacos puede trasladarse por infiltración, contaminado cuerpos de agua, el suelo y al introducirse en la cadena trófica, puede generar efectos tóxicos en personas o animales. Por otro lado los mecanismos de eliminación de estos residuos en zonas rurales implican la incineración de los mismos, no obstante ante la falta de una entidad autorizada, la opción adoptada por los generadores es la incineración descontrolada, emitiendo vapores, gases y material particulado, alterando la calidad del aire. No obstante, los recipientes de plásticos o vidrio por el tiempo prolongado de degradación es posible considerarlos para su reciclaje con un manejo apropiado. Los envases vacíos de uso veterinario son residuos catalogados por el Decreto 4741 de 2005 como desechos clínicos y afines, que pueden contener constituyentes inorgánicos u orgánicos. En zonas urbanas la recolección, tratamiento y disposición son realizados por entidades autorizadas para dichas actividades, sin embargo en zonas rurales los residuos semejantes por su clasificación son los envases residuales de pesticidas. El tratamiento que se debe aplicar es un proceso de limpieza a los envases de pesticidas denominado “triple lavado”, donde los envases son higienizados tan solo con agua con el fin de evitar compuestos de mayor nocividad al aplicar cloración u otro compuesto químico y este remanente es posible asperjarlo en los suelos de cultivos, cumpliendo su función y posteriormente se degrada en un entorno apropiado. El “triple lavado” es posible aplicarlo con características similares en los envases vacíos de uso veterinario, esta opción permite la reducción de residuos por medio de la limpieza para el aprovechamiento de estos. Por otro lado el vertimiento que se genera a diferencia del efluente producido del triple lavado de envases de pesticidas, no puede re-aplicarse en animales ni dejarse en contacto con el suelo debido a los ingredientes activos que afectan la calidad de los recursos naturales, por tanto también se debe plantear una remediación, la cual se estudia en el desarrollo del tratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario, mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológica. Las alternativas actuales de manejo de residuos de fármacos veterinarios que se presentan en zonas rurales, son la incineración por parte de empresas con licencias pertinentes pero, queda tan solo como opción puesto que estas entidades no cubren la recolección en la mayoría de estas zonas o la licencia ambiental les permite tratar solamente envases de pesticidas. La iniciativa adoptada con mayor frecuencia es la incineración por parte de los generadores sin los permisos ni controles respectivos. Aun cuando los granjeros se han comprometido en varias oportunidades con la recolección y entrega de estos residuos, la actividad no concluye con éxito puesto que por tema de alcance, logístico o finalmente porque los costos ofertados no son posibles de cubrir, fracasa toda la labor. Es entonces cuando retorna el problema a los generadores y se vuelve un problema de salud pública en estos sectores que los lleva a determinar como opción real y aparentemente más adecuado es la incineración de los residuos de envases vacíos de uso veterinario, pero al realizarlo de forma descontrolada, se desconocen los contaminantes emitidos a la atmosfera sin vigilancia alguna y por ende los impactos que se producen con estas emisiones generan daños ambientales con costos de remediación indeterminados, además de limitar la vida útil del plástico o el vidrio que es posible reciclar con la alternativa propuesta. El triple lavado como parte de la alternativa de gestión de residuos sólidos para transformarlos en residuos no peligrosos, es adecuada y factible puesto que se realiza in situ y aprovecha los residuos generados. Producto de la operación de lavado de los envases vacíos de uso veterinario, se genera un efluente líquido contaminado, debido a los componentes activos que constituyen los medicamentos veterinarios presentes en el mismo. Dentro de los compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en los envases residuales de fármacos veterinarios (ver Anexo A) se encuentran algunos dentro de la lista publicada por EPA por sus efectos adversos al medio ambiente ya que en su mayoría son de baja biodegradabilidad, lo que implica que su alta persistencia en el medio ambiente les da la característica de contaminantes recalcitrantes, por lo tanto deben ser tratados para su disposición. El efluente producido en el triple lavado de envases vacíos de uso veterinario recibe la carga contaminante que se encuentra como remanente dentro del envase, donde los tratamientos de agua residual convencional resultan inconvenientes, reiterando el riesgo de salud pública y el daño ambiental incalculable, entonces se hace necesario aplicar tratamientos que desestabilicen la composición orgánica e inorgánica para su remoción o reducciónPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tratamiento del aguaAguas residualesIngeniería ambientalTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalAgua residualContaminación del aguaCalidad del aguaAguas residualesVeterinarioContaminaciónAguaTratamiento compuesto para aguas residuales provenientes de triple lavado de envases de uso veterinario mediante fotocatálisis heterogénea y filtración biológicaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBAQUERO DULCEYR, Martha y STERLING LÓPEZ Adriana. Revista Lasallista de Investigación: Acople fotocatalítico - biológico para el tratamiento de desechos complejométricos generados en laboratorios de análisis químico y ambiental.I ed. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista: 2010 Vol.7, ed.1, p. 7- 16VELARDE, Edmundo. PEREZ, Oscar. Revista de química Volumen 12, N° 2. Pontificia Universidad Católica del Perú Departamento de Ciencias.Proyecto Ecoplast. Reciclaje de desechos plásticos en el Perú. 1998 .238 p.SCHINITMAN, Norberto. ”Prevenir la Exposición a PCBs, Dioxinas y Furanos”.Internet:(http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_Ambie ntal/Prevenir_la_Exposicion_a_PCBs_Dioxinas_y_Furanos)Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto número 4741. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Diario oficial. Bogotá D.C., 2005. No 461372.CNPML .ORG. Metodología de análisis de ciclo de vida. Derechos reservados. Salvador.,2011.p.9.Internet(http://www.cnpml.org.sv/SAICM/public/documetos/Sep timaReunion04112011/P2_Metodologia_de_ACV.pdf)MUNNECKE, Douglas. Métodos de desecho de envases y excedentes de plaquicidas Centro Panamericano de Ecologia Humana y Salud, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Mèxico1986. 14 p.Guía ambiental para la formulación de planes de pretratamiento de efluentes industriales. Programa Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental FIGAU., Ministerio del Medio Ambiente, Colombia: Cortolima, 2002. 34 pCARVAJAL, Elsa V y ESPARRAGOZA, Rafael A. Análisis de la normatividad ambiental Colombiana para el vertimiento de aguas residuales al sistema de alcantarillado público. Floridablanca: Universidad Pontificia Bolivariana, 2008.15-21 pColombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto número 1443. Por el cual se reglamenta la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones .Bogotá D.C., 2004GIRALDO, Jorge Mario. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 3. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Determinación de precursores de dioxinas y furanos de los gases procedentes de un incinerador en un reactor fotocatalítico. Medellín., 2005. 84 p.Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto número 1594 1984.Por el cual se reglamenta usos del agua y residuos líquidos. Diario oficial .Bogotá D.C., 1984. No. 36700CARTAGENA, Claudio. Revista Lasallista Investigación. V. 8 N°2. Corporación Universitaria Lasallista. Contaminantes orgánicos emergentes en el ambiente: productos farmacéuticos. Antioquia .2011.143 p.BATISTA, Alexander. DUHARTE, Miriam y PEREZ Oliver. Artículo Adyubantes inmunológicos. Determinantes en el balance eficacia – toxicidad de las vacunas contemporáneas. Universidad de Santiago de cuba, 2012. 15,19 p.ANADON, Arturo y MARTINEZ, María Rosa. Monografía del libro Toxicología alimentaria. Residuos de medicamentos de uso veterinario. Ciencias de los alimentos/ Nutrición ISBN 978-84-9969-208-1. Madrid, 2012. 394 p.RODRIGUEZ FERNANDEZ, Alba. Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales, Madrid, 2006.25-28p. M-30985JIMENEZ, Claudio. Contaminantes Orgánicos emergentes en el ambiente: productos farmacéuticos. Almeria: Rev. Lasallista Investigation, 2011. Vol. 8. Nª 2. 144 p.TERNES, T. La aparición de las drogas en las plantas alemanas y ríos tratamiento de aguas residuales. Alemania: Instituto de investigation agua y tecnología, Söhnleinstrasse , 1998. 3245- 3260 p.ALAM G ,Raquel. NOGUERIA, Ana Agüera y AMADEO R. Fernandez-Alba. Revista agua investigation. Vol. 45, N° 3.Degradation of the antibiotic amoxicillin by phono-Fenton process – Chemical and toxicological assessment. Almeria: Universidad EstadualPaulista, 2011. 21 p.ISSN 0043-1354QUESADA PEÑATE, Isariebel. Tesis Científico Doctor en Ciencias Técnicas. Instituto Nacional Politécnico de Toulouse-Escuela Nacional Superior de Ingenieros en Artes Químicas y Tecnológicas. Métodos no convencionales para el tratamiento de aguas contaminadas con productos farmacéuticos. Habana: 2009. 13 p.TERNES, T.; BONERZ, M. y SCHMIDT, T. Revista Elsevier, Volumen 938, Determination of neutral pharmaceuticals in wastewater and rivers by liquid chromatography-electrospray tandem mass spectrometry. Alemania: Instituto de investigación y tecnología del agua, Soehnleinstr., 2001. 175- 185 p.QUESADA PEÑATE, Isariebel. Tesis Científico Doctor en Ciencias Técnicas. Instituto Nacional Politécnico de Toulouse-Escuela Nacional Superior de Ingenieros en Artes Químicas y Tecnológicas. Métodos no convencionales para el tratamiento de aguas contaminadas con productos farmacéuticos. Habana, 2009. 15 p.CASTRO GUERRERO, Brenda Astrid, HUETIO VERGARA, Viviana Andrea y MERA BENAVIDES, Adriana Consuelo. Articulo semillero de investigación. Fotocatálisis heterogénea con TiO2 y H2O2 para el tratamiento de desechos líquidos con presencia de Fenolftaleína generados en los laboratorios de análisis químico de la Universidad del Cauca, Cauca. 2008. 29 p.MILLARES, Sara. Master Biotecnología Industrial y Agroalimentaria: Aplicación de fotocatálisis solar con baja concentración de TiO2 como tratamiento terciario en efluentes de EDARs para eliminar micro contaminantes, España: Universidad de Almería, 2011.8 p.Colombia. REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS – 2000, Bogotá. SECCION II, TÍTULO E. 17 p.HUA W, Bennett y E.R, Letcher R.J. Revista Estudios del agua, Volumen 40, N° 12 "Ozone treatment and the deplet ion of detectable pharmaceuticals and atrazine herbicide in drinking water sourced from the upper Detroit River, Ontario, Canada,2006. 2259- 2266 p.MÁRQUEZ L., Héctor y TISCAREÑO L., Fernando. Articulo Vol. 31. No 358 Instituto de Investigaciones científicas, Universidad de Guanajuato. La fotooxidación en el tratamiento de aguas residuales .México: Ingeniería Química, 1999. 101-107 p.MUÑOZ COUTO, R. Tesis Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Uso de humedales para el tratamiento de aguas residuales municipales en el entorno de la Laguna de Tamiahua, Veracruz. México: Universidad de las Américas Puebla, 2009. 8, 9,22 p.WEBER, Walter J. Control de la calidad del agua: procesos fisicoquímicos. Barcelona, España. Editorial Reverté, 2003. 78,79 p. ISBN 84-291-7522-9CANEPA VARGAS, Lidia. Filtración lenta como proceso de desinfección. Lima: CEPIS-OPS, 1993.2-4p.VAN DIJK, J.C.; OOMEN, J. Serie Documentos Técnicos No. 11. Filtración lenta en arena para abastecimiento público de agua en países en desarrollo. IRC/OMS/CEPIS.,1978.58 p.DOUG ,Fogel. REUTON, Judith. GUASPARINI, Roland. MOOREHEAD, William y ONGERTH, Jerry E. Revista American Water Works Association. Volumen 85, N° 11. Removing Giardia and Cryptosporidium by slow sand filtration. Journal AWWA,1993. 78- 80p.MARCO, Leandro. AZARIO, Ricardo, METZLER, Cecia y GARCIA, Maria del Carmen. Articulo Higiene, Sanidad. Ambiente. 4: 72- 78.La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Argentina. 2004.72-73 p.BECERRA MORENO, Dorance. Postgrado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Universidad del Valle Facultad de Ingeniería. Acople de procesos fotocatalíticos y biológicos para el tratamiento de aguas residuales con residuos de plaguicidas., 2010. 42 pSARRIA, V y PULGARIN, C. Seminario Internacional sobre métodos naturales para el tratamiento de aguas residuales. Universidad del Valle. Desarrollo de procesos fotoquimicos y biológicos acoplados como una alternativa natural para el tratamiento de aguas, Antioquia. 2003. pág. 111COLOMBIA. REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS – 2000, SECCION II, TÍTULO E. 17 p.HERREJON FIGUEROA, Martha L; LIMON RODRIGUEZ, Benjamín. Revista Ingenierias. Volumen XI, N° 41. Cinética e isotermas de adsorción de Pb (ii) en suelo de Monterrey. México, 2005. 26-28 p.MURILLO, Yesid S; GIRALDO, Liliana y MORENO, Juan Carlos. Revista colombiana de quimica, volume 4, nro 1. Determination of the 2,4- Dinitrofenol adsorption kinetic on bovine char by Uv- vis spectrophotometry. 2011. 97-98 p.ESCOBAR, Pedro M. Manual práctico de ensayos de toxicidad en medio acuático con organismos del género Daphnia, Universidad de la Salle, Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2009ESCOBAR, Pedro M., Revista Épsilon N.º 12;Implementación de un sistema de alerta de riesgo toxicológico utilizando Daphnia pulex para la evaluación de muestras ambientales;2009.,Bogotà . 115-133 PàgROSA, Miguel A; PERALTA, José M; GILLI, Daniel A y BOSCO, Diego M. Cinética de la Biodegradación de un Efluente Lácteo:Aplicación de Técnicas de Análisis de Datos para la Comparación de Modelos. Inf. tecnol. [online]. 2008, vol.19, n.4, pp. 11-18. ISSN 0718-0764.LÓPEZ VÁSQUEZ, Andrés Felipe. Trabajo Master Ingeniería Química. Universidad del Valle. Oxidación fotocatalitica de 2,4-D.Cali, 2005. 26-30pTHUMBNAILTRATAMIENTO COMPUESTO PARA AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE TRIPLE LAVADO DE ENVASES DE USO VETERINARIO MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA Y FILTRACION BIOLÓGICA..pdf.jpgTRATAMIENTO COMPUESTO PARA AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE TRIPLE LAVADO DE ENVASES DE USO VETERINARIO MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA Y FILTRACION BIOLÓGICA..pdf.jpgimage/png43959http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11322/3/TRATAMIENTO%20COMPUESTO%20PARA%20AGUAS%20RESIDUALES%20PROVENIENTES%20DE%20TRIPLE%20LAVADO%20DE%20ENVASES%20DE%20USO%20VETERINARIO%20MEDIANTE%20FOTOCAT%c3%81LISIS%20HETEROG%c3%89NEA%20Y%20FILTRACION%20BIOL%c3%93GICA..pdf.jpg3175a0198ba879d7417102ab5afccb8eMD53ORIGINALTRATAMIENTO COMPUESTO PARA AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE TRIPLE LAVADO DE ENVASES DE USO VETERINARIO MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA Y FILTRACION BIOLÓGICA..pdfTRATAMIENTO COMPUESTO PARA AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE TRIPLE LAVADO DE ENVASES DE USO VETERINARIO MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA Y FILTRACION BIOLÓGICA..pdfDimateChavarroFannyEsperanza2013application/pdf1455067http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11322/1/TRATAMIENTO%20COMPUESTO%20PARA%20AGUAS%20RESIDUALES%20PROVENIENTES%20DE%20TRIPLE%20LAVADO%20DE%20ENVASES%20DE%20USO%20VETERINARIO%20MEDIANTE%20FOTOCAT%c3%81LISIS%20HETEROG%c3%89NEA%20Y%20FILTRACION%20BIOL%c3%93GICA..pdffd09867ba4f1e0af77b9d33c437badd6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11322/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11322oai:repository.unilibre.edu.co:10901/113222024-09-02 11:35:05.514Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=