Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad libre sede Bogotá
La sociedad actual es una sociedad de conocimiento y en consecuencia las organizaciones consideran a las personas como su capital más importante, el cual es depositario del conocimiento y por ende de las posibilidades de desarrollo y crecimiento de la misma organización. De esta manera se asume que...
- Autores:
-
Avila Gil, Edgar Hernán
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/5679
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/5679
- Palabra clave:
- ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
EDUCACION FISICA
EDUCACION SUPERIOR
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_5b8a4e3a7596cb271fbfdbeb824a9b2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/5679 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad libre sede Bogotá |
title |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad libre sede Bogotá |
spellingShingle |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad libre sede Bogotá ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EDUCACION FISICA EDUCACION SUPERIOR |
title_short |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad libre sede Bogotá |
title_full |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad libre sede Bogotá |
title_fullStr |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad libre sede Bogotá |
title_full_unstemmed |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad libre sede Bogotá |
title_sort |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad libre sede Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Avila Gil, Edgar Hernán |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno De Morales, Myriam |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Avila Gil, Edgar Hernán |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EDUCACION FISICA EDUCACION SUPERIOR |
topic |
ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EDUCACION FISICA EDUCACION SUPERIOR |
description |
La sociedad actual es una sociedad de conocimiento y en consecuencia las organizaciones consideran a las personas como su capital más importante, el cual es depositario del conocimiento y por ende de las posibilidades de desarrollo y crecimiento de la misma organización. De esta manera se asume que la gestión del capital humano, también denominado talento humano o recurso humano, dependiendo de la vertiente administrativa en que se ubique el autor, requiere de un ámbito susceptible de ser desarrollado en forma permanente a partir de la injerencia sobre aspectos o variables particulares que inciden directamente en el clima organizacional, es decir en la forma como las personas perciben las relaciones y en general la estructura de la empresa para la cual laboran. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2012-03-13T23:34:46Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2012-03-13T23:34:46Z |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-08-26T16:49:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-08-26T16:49:38Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/5679 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/5679 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ANDRADE RODRÍGUEZ, Horacio. En: La comunicación en las organizaciones. México. Editorial Trillas. 1997. AMBROSI, Hugo O. La verdad de las estadísticas: aprender con los datos. Argentina. Lumiere. 2008. VILA G. Edgar Hernán. La formación pedagógica del licenciado en educación física, recreación y deporte. En: Revista Reflexiones. Vol. 2008 – 2009. Colombia. BLANCHARD, Ken; RANDOLPH, Alan y GRAZIER, Peter. Trabajo en Equipo Go Team!. Planeta DeAgostini. Barcelona. 2006. BRUNET, Luc. El clima de trabajo en las organizaciones. México. Ed. Trillas. 1997 BUENO CAMPOS, Eduardo. El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual, Boletín de Estudios Económicos, Vol. LIII, Agosto, pp. 207 – 229. 1998 BUENO, Eduardo. Una reflexión crítica sobre la comprensión de la Sociedad y Economía del Conocimiento: la era de los intangibles. En: Capital Intelectual. N° 0. España. 2005. BUENOS CAMPOS, Eduardo y Otros. Gestión del conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. Comunidad de Madrid. 2003. CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Santafé de Bogotá. McGraw Hill. 2000. CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Santafé de Bogotá. McGraw Hill. 2000. Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Apreciación de Condiciones Iniciales, Guía de procedimiento CNA 01. Tercera Edición. Bogotá. 2006 Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Lineamientos para la acreditación institucional, Serie Documentos CNA N° 2. Bogotá. 2006. DEL MORAL B., Anselmo y Otros. Gestión del conocimiento. Thompson Editores. España. 2007. Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP. Cultura Organizacional. 2003. Departamento Administrativo de la Función Pública. Bienestar social laboral. 2002. Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y control de gestión. Colombia. 2002. Departamento Administrativo de la Función Pública. Hacia una visión sistémica de la gestión pública. Colombia. 2004. Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. Océano. España. 2003. DESSLER, Gary. Administración de personal. México. Pearson Educación. 2001. DRUCKER, Peter F. La sociedad postcapitalista. Editorial Norma. Bogotá. 2004 FERNÁNDEZ AGUERRE, Tabaré. Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2004. Vol. 2 No 2. Pág. 46. Consultado en: www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Tabare.pdf FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos (Coordinador). La comunicación en las organizaciones. México. Editorial Trillas. 1997. GONZÁLEZ, Juan Manuel y Otros. Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. Universidad de Guadalajara. México. 2006. HARRIS, Jeff Jr. Administración de recursos humanos. México. Editorial Limusa. 1987. HODGE, B.J., ANTHONY, William P. y GALES, Lawrence M. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. España. Pearson Prentice Hall. Sexta edición. 2007. ICONTEC. NTC – ISO 9000. Colombia. Primera actualización. 2006. JONES, Gareth R. Teoría organizacional, diseño y cambio en las organizaciones. México. Pearson Prentice Hall. Quinta edición. 2008. KATZ, Daniel y KAHN, Robert L. Psicología social de las organizaciones. México. Ed. Trillas. 1993. MARRERO, Leví. La tierra y sus recursos. Bogotá. Publicaciones Cultural S.A. 1975. MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Magisterio. Colombia. 2006 MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Transformación cultural en las organizaciones un modelo para la gestión del cambio. Colombia. Editorial Limusa S.A. 2006. MESTRE G., Ulises, FUENTES G., Homero y ÁLVAREZ V., Ilsa. La didáctica como ciencia: una necesidad de la educación superior en nuestros tiempos. En: Revista Praxis Educativa. Universidad Nacional de Pampa. 2005. MOJICA, Francisco José y Otros. Estudio prospectivo Escuela Politécnica del Ejército Ecuador 2015. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2005. MUÑOZ M., José Arturo. Las prácticas pedagógicas y sus relaciones de poder. En: Pedagogía, discurso y poder. Bogotá. Corpordic. 1990. NONAKA, Ikujiro. La empresa creadora de conocimiento. En: Harvard Business Review, Gestión del conocimiento. Ediciones Deusto S.A. España. 2000. Pp. 23 – 49. ORDOÑEZ y PARREÑO. Aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento: un análisis dinámico del conocimiento de la empresa. En: Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 11, No 1, 2005, pp. 165-177 PELUFFO A. Martha Beatriz. La gestión del conocimiento y el aprendizaje aplicada al desarrollo universitario. Universidad Central. Chile. 2005. PELUFFO A. Martha y CATALÁN C. Edith. Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. CEPAL. Naciones Unidas. Chile. 2002. ROCA, Francisco. Gestión del conocimiento en los departamentos de calidad y producción. Tesis. Universidad Politécnica de Cataluña. 2006. Pág. 15. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3064/1/54016-1.pdf RODRÍGUEZ M., Darío. Diagnóstico organizacional. México. Alfaomega Grupo Editor en convenio con Universidad Católica de Chile. 2005. ROJAS Q., Juan Manuel. Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Colombia. Magisterio. 2006. SIMON, Pierre y ALBERT, Lucien. Las relaciones interpersonales. Barcelona. Ed. Herder. 1989. STUMPF, Stephen A. y MULLEN, Thomas P. Estrategia y Liderazgo. Colombia. Legis. 1993. UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. UNESCO Santiago. Santiago de Chile. 2007. UNESCO. Informe Mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones UNESCO. 2005 UNESCO y Secretaría de Educación Pública de México. Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE) – Cumbre de las Américas. Panorama educativo 2007: Desafíos alcanzados y por alcanzar. México. 2007 URDANETA BALLÉN, Orlando. “El desarrollo del capital humano en el escenario de la globalización. Modelo U.”. 3R Editores. Bogotá 2004. VEGA, Diana y otros. Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá – Colombia (1994 – 2005). En: Revista Diversitas, Perspectivas en Psicología. Universidad Santo Tomás Facultad de Piscología. Vol. 2 N°. 2. VIVAS ROSAS Rodrigo Hernán. Conferencia “Hablemos de Liderazgo. Consultado en: http://www.cipasla.org/material_divulgativo/desarrollo/que_significa_liderazgo.pdf. Octubre 6 de 2007. VIVAS L., Salvador y PEREZ B., Fernando Juan. Gestión del conocimiento y variables organizativas: un estudio aplicado a la gran empresa española. XX Congreso Anual de AEDEM Vol. 1, 2007. Ponencias. Consultado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2487699 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de ciencias de la educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Departamento de posgrados |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5679/3/AvilaGilEdgarHernan2011.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5679/1/AvilaGilEdgarHernan2011.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5679/2/AvilaGilEdgarHernan2011.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1dadf46e01ce54bbfa16d03cabe3b2d4 4530adcf8c2480e83e2d395649f1ec75 ae54c6a0fa4fb7c40942cba67fc121ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090366917279744 |
spelling |
Moreno De Morales, MyriamAvila Gil, Edgar HernánMagíster en ciencias de la educación con énfasis en gestión educativaBogotá2012-03-13T23:34:46Z2015-08-26T16:49:38Z2012-03-13T23:34:46Z2015-08-26T16:49:38Z2010https://hdl.handle.net/10901/5679instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa sociedad actual es una sociedad de conocimiento y en consecuencia las organizaciones consideran a las personas como su capital más importante, el cual es depositario del conocimiento y por ende de las posibilidades de desarrollo y crecimiento de la misma organización. De esta manera se asume que la gestión del capital humano, también denominado talento humano o recurso humano, dependiendo de la vertiente administrativa en que se ubique el autor, requiere de un ámbito susceptible de ser desarrollado en forma permanente a partir de la injerencia sobre aspectos o variables particulares que inciden directamente en el clima organizacional, es decir en la forma como las personas perciben las relaciones y en general la estructura de la empresa para la cual laboran.PDFapplication/pdfspaspaUniversidad LibreFacultad de ciencias de la educaciónDepartamento de posgradosEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad libre sede BogotáADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTOAPRENDIZAJE ORGANIZACIONALEDUCACION FISICAEDUCACION SUPERIORTrabajo de GradoTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisANDRADE RODRÍGUEZ, Horacio. En: La comunicación en las organizaciones. México. Editorial Trillas. 1997.AMBROSI, Hugo O. La verdad de las estadísticas: aprender con los datos. Argentina. Lumiere. 2008.VILA G. Edgar Hernán. La formación pedagógica del licenciado en educación física, recreación y deporte. En: Revista Reflexiones. Vol. 2008 – 2009. Colombia.BLANCHARD, Ken; RANDOLPH, Alan y GRAZIER, Peter. Trabajo en Equipo Go Team!. Planeta DeAgostini. Barcelona. 2006.BRUNET, Luc. El clima de trabajo en las organizaciones. México. Ed. Trillas. 1997BUENO CAMPOS, Eduardo. El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual, Boletín de Estudios Económicos, Vol. LIII, Agosto, pp. 207 – 229. 1998BUENO, Eduardo. Una reflexión crítica sobre la comprensión de la Sociedad y Economía del Conocimiento: la era de los intangibles. En: Capital Intelectual. N° 0. España. 2005.BUENOS CAMPOS, Eduardo y Otros. Gestión del conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. Comunidad de Madrid. 2003.CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Santafé de Bogotá. McGraw Hill. 2000.CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Santafé de Bogotá. McGraw Hill. 2000.Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Apreciación de Condiciones Iniciales, Guía de procedimiento CNA 01. Tercera Edición. Bogotá. 2006Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Lineamientos para la acreditación institucional, Serie Documentos CNA N° 2. Bogotá. 2006.DEL MORAL B., Anselmo y Otros. Gestión del conocimiento. Thompson Editores. España. 2007.Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP. Cultura Organizacional. 2003.Departamento Administrativo de la Función Pública. Bienestar social laboral. 2002. Colombia.Departamento Administrativo de la Función Pública. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y control de gestión. Colombia. 2002.Departamento Administrativo de la Función Pública. Hacia una visión sistémica de la gestión pública. Colombia. 2004.Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. Océano. España. 2003.DESSLER, Gary. Administración de personal. México. Pearson Educación. 2001.DRUCKER, Peter F. La sociedad postcapitalista. Editorial Norma. Bogotá. 2004FERNÁNDEZ AGUERRE, Tabaré. Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2004. Vol. 2 No 2. Pág. 46. Consultado en: www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Tabare.pdfFERNÁNDEZ COLLADO, Carlos (Coordinador). La comunicación en las organizaciones. México. Editorial Trillas. 1997.GONZÁLEZ, Juan Manuel y Otros. Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. Universidad de Guadalajara. México. 2006.HARRIS, Jeff Jr. Administración de recursos humanos. México. Editorial Limusa. 1987.HODGE, B.J., ANTHONY, William P. y GALES, Lawrence M. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. España. Pearson Prentice Hall. Sexta edición. 2007.ICONTEC. NTC – ISO 9000. Colombia. Primera actualización. 2006.JONES, Gareth R. Teoría organizacional, diseño y cambio en las organizaciones. México. Pearson Prentice Hall. Quinta edición. 2008.KATZ, Daniel y KAHN, Robert L. Psicología social de las organizaciones. México. Ed. Trillas. 1993.MARRERO, Leví. La tierra y sus recursos. Bogotá. Publicaciones Cultural S.A. 1975.MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Magisterio. Colombia. 2006MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Transformación cultural en las organizaciones un modelo para la gestión del cambio. Colombia. Editorial Limusa S.A. 2006.MESTRE G., Ulises, FUENTES G., Homero y ÁLVAREZ V., Ilsa. La didáctica como ciencia: una necesidad de la educación superior en nuestros tiempos. En: Revista Praxis Educativa. Universidad Nacional de Pampa. 2005.MOJICA, Francisco José y Otros. Estudio prospectivo Escuela Politécnica del Ejército Ecuador 2015. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2005.MUÑOZ M., José Arturo. Las prácticas pedagógicas y sus relaciones de poder. En: Pedagogía, discurso y poder. Bogotá. Corpordic. 1990.NONAKA, Ikujiro. La empresa creadora de conocimiento. En: Harvard Business Review, Gestión del conocimiento. Ediciones Deusto S.A. España. 2000. Pp. 23 – 49.ORDOÑEZ y PARREÑO. Aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento: un análisis dinámico del conocimiento de la empresa. En: Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 11, No 1, 2005, pp. 165-177PELUFFO A. Martha Beatriz. La gestión del conocimiento y el aprendizaje aplicada al desarrollo universitario. Universidad Central. Chile. 2005.PELUFFO A. Martha y CATALÁN C. Edith. Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. CEPAL. Naciones Unidas. Chile. 2002.ROCA, Francisco. Gestión del conocimiento en los departamentos de calidad y producción. Tesis. Universidad Politécnica de Cataluña. 2006. Pág. 15. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3064/1/54016-1.pdfRODRÍGUEZ M., Darío. Diagnóstico organizacional. México. Alfaomega Grupo Editor en convenio con Universidad Católica de Chile. 2005.ROJAS Q., Juan Manuel. Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Colombia. Magisterio. 2006.SIMON, Pierre y ALBERT, Lucien. Las relaciones interpersonales. Barcelona. Ed. Herder. 1989.STUMPF, Stephen A. y MULLEN, Thomas P. Estrategia y Liderazgo. Colombia. Legis. 1993.UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. UNESCO Santiago. Santiago de Chile. 2007.UNESCO. Informe Mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones UNESCO. 2005UNESCO y Secretaría de Educación Pública de México. Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE) – Cumbre de las Américas. Panorama educativo 2007: Desafíos alcanzados y por alcanzar. México. 2007URDANETA BALLÉN, Orlando. “El desarrollo del capital humano en el escenario de la globalización. Modelo U.”. 3R Editores. Bogotá 2004.VEGA, Diana y otros. Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá – Colombia (1994 – 2005). En: Revista Diversitas, Perspectivas en Psicología. Universidad Santo Tomás Facultad de Piscología. Vol. 2 N°. 2.VIVAS ROSAS Rodrigo Hernán. Conferencia “Hablemos de Liderazgo. Consultado en: http://www.cipasla.org/material_divulgativo/desarrollo/que_significa_liderazgo.pdf. Octubre 6 de 2007.VIVAS L., Salvador y PEREZ B., Fernando Juan. Gestión del conocimiento y variables organizativas: un estudio aplicado a la gran empresa española. XX Congreso Anual de AEDEM Vol. 1, 2007. Ponencias. Consultado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2487699THUMBNAILAvilaGilEdgarHernan2011.pdf.jpgAvilaGilEdgarHernan2011.pdf.jpgimage/jpeg64567http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5679/3/AvilaGilEdgarHernan2011.pdf.jpg1dadf46e01ce54bbfa16d03cabe3b2d4MD53ORIGINALAvilaGilEdgarHernan2011.pdfapplication/pdf1146129http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5679/1/AvilaGilEdgarHernan2011.pdf4530adcf8c2480e83e2d395649f1ec75MD51TEXTAvilaGilEdgarHernan2011.pdf.txtExtracted texttext/plain208008http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/5679/2/AvilaGilEdgarHernan2011.pdf.txtae54c6a0fa4fb7c40942cba67fc121edMD5210901/5679oai:repository.unilibre.edu.co:10901/56792024-07-11 16:12:41.282Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co |