Propuesta de apropiación y ejecución de las políticas educativas nacionales referidas a la educación especial, para mejorar la calidad pedagógica y social del Colegio Gimnasio Cultural Moderno de Bogotá.
El colegio Gimnasio Cultural Moderno se encuentra en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, está fundado desde hace siete (7) años con una formación pedagógica que incluye los niveles de preescolar y básica primaria. A partir del establecimiento del convenio directo con la Secretaria de Educación...
- Autores:
-
Parra Moreno, Sherly Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8763
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8763
- Palabra clave:
- Política educativa
Educación especial
Calidad pedagógica
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA PREESCOLAR
ENSEÑANZA PRIMARIA
PEDAGOGÍA
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
Educación especial
Políticas
Integración escolar
Calidad educativa
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El colegio Gimnasio Cultural Moderno se encuentra en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, está fundado desde hace siete (7) años con una formación pedagógica que incluye los niveles de preescolar y básica primaria. A partir del establecimiento del convenio directo con la Secretaria de Educación Distrital, la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales (N. E. E) se hace realidad el año anterior, de allí parte la obvia necesidad de asignar profesionales especiales tanto para la elaboración del proyecto base, como para la organización y ejecución del mismo dentro de la institución. La elaboración de este proyecto no es basado en su totalidad con las políticas nacionales, ni internacionales, el escrito contiene una generalidad constitucional, la cual está a su vez basada en los conocimientos y experiencias previas de las docentes de educación especial, de allí que la inclusión escolar en cada grado este vagamente consolidada con una orientación y seguimiento político. Todo ello ha implicado un bajo nivel académico de niños y niñas con necesidades educativas especiales (N. E. E), puesto que su inclusión depende de condiciones comportamentales, sociales y aceptaciones mínimas de conocimientos que, aunque no se espera una igualdad con el grupo restante, su inclusión no permite avances de acuerdo al nivel asignado, dicho proceso no es justificado con una orientación adecuada por los docentes de áreas y directores de los diferentes niveles, por su falta de capacitación pedagógica frente a las diversas N.E.E. encontradas en sus propias aulas, respecto al manejo pedagógico y comportamental, actividades a realizar y evaluar, creando una limitación en el desarrollo e implementación de la flexibilización del currículo con la meta hacia la calidad. Las condiciones pedagógicas del colegio cuentan con una base curricular pertinente a los estándares nacionales, esto referido a la educación básica primaria y se evalúa de manera flexible e individual a cada estudiante según sus necesidades educativas especiales y según la perspectiva profesional de cada docente que trabajo con el mismo. A lo anterior se le ha asignado el nombre de “flexibilización curricular”, la cual depende de las habilidades alcanzadas por el estudiante en su totalidad o de forma parcial según los logros y estándares evaluados generalmente. Además que las condiciones laborales, estructurales, curriculares y de infraestructura son deficientes y no permiten el adecuado proceso pedagógico, consolidado en una calidad integral de la Educación Especial y sus condiciones generales hacia la mejora pedagógica y social. |
---|