Modelo de simulación del proceso de almacenamiento y distribución en la bodega de la distribuidora de papel de la empresa Muebles y Accesorios S.A.., para el mejoramiento de su sistema de inventarios.
En la actualidad, las medianas empresas buscan fortalecerse cada vez más a nivel competitivo como parte de sus procesos visiónales, lo cual obliga a la adopción de estrategias y/o aplicación de herramientas que los direccionen hacia la consecución de resultados prometedores, fundamentados en la acer...
- Autores:
-
Peña Guerrero, Edgar Alberto
Forero Forero, Esmeralda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9271
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9271
- Palabra clave:
- Almacenamiento
Abastecimiento y distribución
Ingeniería industrial
TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EMPRESAS GRANDES - EMPRESAS MEDIANAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
OFERTA Y DEMANDA
Modelo de simulación
Proceso de almacenamiento y distribución
Sistema de inventarios
Herramientas
Gestión comercial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_5b17af69a2beba644905903078e66e5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9271 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de simulación del proceso de almacenamiento y distribución en la bodega de la distribuidora de papel de la empresa Muebles y Accesorios S.A.., para el mejoramiento de su sistema de inventarios. |
title |
Modelo de simulación del proceso de almacenamiento y distribución en la bodega de la distribuidora de papel de la empresa Muebles y Accesorios S.A.., para el mejoramiento de su sistema de inventarios. |
spellingShingle |
Modelo de simulación del proceso de almacenamiento y distribución en la bodega de la distribuidora de papel de la empresa Muebles y Accesorios S.A.., para el mejoramiento de su sistema de inventarios. Almacenamiento Abastecimiento y distribución Ingeniería industrial TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRESAS GRANDES - EMPRESAS MEDIANAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS OFERTA Y DEMANDA Modelo de simulación Proceso de almacenamiento y distribución Sistema de inventarios Herramientas Gestión comercial |
title_short |
Modelo de simulación del proceso de almacenamiento y distribución en la bodega de la distribuidora de papel de la empresa Muebles y Accesorios S.A.., para el mejoramiento de su sistema de inventarios. |
title_full |
Modelo de simulación del proceso de almacenamiento y distribución en la bodega de la distribuidora de papel de la empresa Muebles y Accesorios S.A.., para el mejoramiento de su sistema de inventarios. |
title_fullStr |
Modelo de simulación del proceso de almacenamiento y distribución en la bodega de la distribuidora de papel de la empresa Muebles y Accesorios S.A.., para el mejoramiento de su sistema de inventarios. |
title_full_unstemmed |
Modelo de simulación del proceso de almacenamiento y distribución en la bodega de la distribuidora de papel de la empresa Muebles y Accesorios S.A.., para el mejoramiento de su sistema de inventarios. |
title_sort |
Modelo de simulación del proceso de almacenamiento y distribución en la bodega de la distribuidora de papel de la empresa Muebles y Accesorios S.A.., para el mejoramiento de su sistema de inventarios. |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Guerrero, Edgar Alberto Forero Forero, Esmeralda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Patiño Nieto, Luz Marina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña Guerrero, Edgar Alberto Forero Forero, Esmeralda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Almacenamiento Abastecimiento y distribución Ingeniería industrial |
topic |
Almacenamiento Abastecimiento y distribución Ingeniería industrial TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRESAS GRANDES - EMPRESAS MEDIANAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS OFERTA Y DEMANDA Modelo de simulación Proceso de almacenamiento y distribución Sistema de inventarios Herramientas Gestión comercial |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRESAS GRANDES - EMPRESAS MEDIANAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS OFERTA Y DEMANDA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Modelo de simulación Proceso de almacenamiento y distribución Sistema de inventarios Herramientas Gestión comercial |
description |
En la actualidad, las medianas empresas buscan fortalecerse cada vez más a nivel competitivo como parte de sus procesos visiónales, lo cual obliga a la adopción de estrategias y/o aplicación de herramientas que los direccionen hacia la consecución de resultados prometedores, fundamentados en la acertada planificación y ejecución de proyectos de mejora. Es por esto, que cada organización busca herramientas de medición que faciliten la prospectiva gerencial, con el propósito de establecer metas que permitan el alcance de los planes estratégicos. Por tal razón, el presente proyecto está dirigido hacia la simulación de un modelo de proceso de almacenamiento y distribución, el cual surge de un diagnóstico realizado a la bodega de papel de MUEBLES & ACCESORIOS S.A, que actualmente está asociada a los procesos de gestión comercial como distribuidora de su línea de arte y decoración. Dicho modelo pretende revisar y mejorar las políticas o procesos actuales de almacenaje, con el fin de proponer un sistema de inventarios conforme al comportamiento de la demanda que permita el establecimiento y uso de información veraz para soportar la toma de decisiones gerenciales en la bodega, a nivel tanto administrativo como operativo. La anterior iniciativa, surge de la preocupación de los directivos de la compañía por mejorar sustancialmente la calidad de sus procesos de distribución y entrega, enmarcados dentro del plan de competitividad establecido por la empresa desde el año 2010. Por lo tanto, como estudiantes de último semestre de la facultad de ingeniería y funcionarios de la compañía, se acordó la participación en dichas actividades, las cuales dieron como resultado el presente proyecto. La empresa, consiente y comprometida con la mejora de sus procesos, pretende que el desarrollo de este proyecto (contenido dentro de la fase de planificación y diagnostico corporativo), sea de gran ayuda, en la ejecución de nuevos planes que favorezcan no solo a la compañía, sus clientes o a la sociedad en general, sino también a esa comunidad estudiantil que tiene la oportunidad de aplicar su conocimiento para formarse integralmente en su trabajo. Por tanto, para obtener logros en el avance de éste proceso se estudió el contexto de la problemática actual de la bodega, identificando las oportunidades de mejora del proceso actual de recepción, almacenamiento y distribución, por medio de un diagnóstico situacional. Así mismo se estructuraron actividades de medición y descripción de proceso, que permitieron por medio de herramientas de simulación, proponer y evaluar un nuevo proceso, con el fin argumentar los aportes sugeridos para el mejoramiento del sistema de inventarios. También, fue determinante analizar el comportamiento de la demanda mostrada por las referencias objeto de estudio, para determinar la distribución de probabilidad resultado del análisis de los datos históricos disponibles. Una vez terminada esta etapa y en conjunto con la información recopilada en el diagnostico situacional, se procedió a realizar las comparaciones correspondientes a la gestión del proceso actual y el propuesto por medio de los indicadores de gestión y las metodologías de evaluación utilizadas actualmente por la empresa. Sin embargo, para el análisis de resultados, los datos y la información modelada fueron sometidos a procesos de filtro mediante un análisis de entrada tomado de los resultados arrojados por las herramientas SPSS y STAT:FIT, aplicativos que muestran datos estadísticos como tipos de distribución, pruebas de homogeneidad, pruebas de independencia, ente otras. Las soluciones propuestas y las recomendaciones dadas, no solo cumplen las expectativas corporativas sino que están siendo evaluadas por el comité de aprobación gerencial, para ser implementadas con el objeto de aportar al desarrollo competitivo de la organización. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-10-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-12T17:15:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-12T17:15:52Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9271 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9271 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Long Douglas. Logística Internacional: Administración de la Cadena de Abastecimiento Global. Editorial Limusa. Bogotá (Colombia).2010 Inza Aitor Urzelai. Manual Básico de Logística Integral. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid 2008. Taha Hamdy. Investigación de Operaciones. 7a Edición. Prentice Hall, INC. México 2004 Heizer Jay Render. Principios de Administración de Operaciones. Pearson Education. Quinta Edición México, 2004 EPPEN, G.D. Investigación de Operaciones en las Ciencias Administrativas. Pertince Hall Hispanoamérica S.A. Quinta Edición. México 2001. NIEBEL, Benjamín W y FREIVALDS, Andris. Ingeniería industrial. Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. Mexico; Alfa & Omega,2001 Montoya Navarro Marcos J., Investigación de operaciones. Control de inventarios y teoría de colas – 5ta. edición San José costa rica 2007. Editorial Universidad Estatal a distancia. Guerrero Salas Humberto. Inventarios Manejo y Control. ECOE Ediciones. Bogotá D.C. 2009. Lourdes Munch-Ernesto Ángeles. (2005). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. México D.F: Editorial Trillas. Jerry Barns. Discrete Event System Simulation. Quinta Edición. Prentince Hall. New Jersey 2010. Garcia Duna E., Garcia Reyes H, Cardenas Baron L, Simulación y Análisis de Sistemas con Promodel, Primera Edición, Pearson Educación. México 2006. Breakthrough Management Group International. Programa de certificación Internacional En Seis Sigma. Tecnológico De Monterrey. 2006. Diaz De Castro. Enrique. DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. 2da edición. ED MC Graw Hill. Madrid 2006. Herrero Perez. Mariano. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. ED MC Graw Hill. Buenos Aires (Argentina) 2003 Walpole And Myers. Probabilidad Y Estadística. Sexta Edición en español. ED MC Graw Hill. México 2004. Don R. Hansen, Maryanne M. Mowen. ADMINISTRACION DE COSTOS. Bogotá- Colombia: Editorial norma. 2000 Churchman, C. W. (2004).ADMINISTRACION DE OPERACIONES. México D.F: Mc. Graw Hill. Juan José Miranda Miranda. (2005). GESTIÓN DE PROYECTOS. Bogotá-Colombia: MM editores. Webster Allen L. (2000) ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS Y LA ECONOMÍA. Mc. Graw Hill. (3ra Edición). Santa fe de Bogotá – Colombia. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9271/1/PROYECTO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9271/4/Scan_0538_merged.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9271/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9271/3/PROYECTO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9271/5/Scan_0538_merged.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a53c30a6e36e43c915263caec60c929a 3e8db625f5dc36fbd9e2b71f6bd1296b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eda51c51c951b9c504ccfa36ec02d3a4 6d1bd0cc61299e84bd5d1f7d38287277 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090388789526528 |
spelling |
Patiño Nieto, Luz MarinaPeña Guerrero, Edgar AlbertoForero Forero, EsmeraldaBogotá2016-08-12T17:15:52Z2016-08-12T17:15:52Z2012-10-04https://hdl.handle.net/10901/9271instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn la actualidad, las medianas empresas buscan fortalecerse cada vez más a nivel competitivo como parte de sus procesos visiónales, lo cual obliga a la adopción de estrategias y/o aplicación de herramientas que los direccionen hacia la consecución de resultados prometedores, fundamentados en la acertada planificación y ejecución de proyectos de mejora. Es por esto, que cada organización busca herramientas de medición que faciliten la prospectiva gerencial, con el propósito de establecer metas que permitan el alcance de los planes estratégicos. Por tal razón, el presente proyecto está dirigido hacia la simulación de un modelo de proceso de almacenamiento y distribución, el cual surge de un diagnóstico realizado a la bodega de papel de MUEBLES & ACCESORIOS S.A, que actualmente está asociada a los procesos de gestión comercial como distribuidora de su línea de arte y decoración. Dicho modelo pretende revisar y mejorar las políticas o procesos actuales de almacenaje, con el fin de proponer un sistema de inventarios conforme al comportamiento de la demanda que permita el establecimiento y uso de información veraz para soportar la toma de decisiones gerenciales en la bodega, a nivel tanto administrativo como operativo. La anterior iniciativa, surge de la preocupación de los directivos de la compañía por mejorar sustancialmente la calidad de sus procesos de distribución y entrega, enmarcados dentro del plan de competitividad establecido por la empresa desde el año 2010. Por lo tanto, como estudiantes de último semestre de la facultad de ingeniería y funcionarios de la compañía, se acordó la participación en dichas actividades, las cuales dieron como resultado el presente proyecto. La empresa, consiente y comprometida con la mejora de sus procesos, pretende que el desarrollo de este proyecto (contenido dentro de la fase de planificación y diagnostico corporativo), sea de gran ayuda, en la ejecución de nuevos planes que favorezcan no solo a la compañía, sus clientes o a la sociedad en general, sino también a esa comunidad estudiantil que tiene la oportunidad de aplicar su conocimiento para formarse integralmente en su trabajo. Por tanto, para obtener logros en el avance de éste proceso se estudió el contexto de la problemática actual de la bodega, identificando las oportunidades de mejora del proceso actual de recepción, almacenamiento y distribución, por medio de un diagnóstico situacional. Así mismo se estructuraron actividades de medición y descripción de proceso, que permitieron por medio de herramientas de simulación, proponer y evaluar un nuevo proceso, con el fin argumentar los aportes sugeridos para el mejoramiento del sistema de inventarios. También, fue determinante analizar el comportamiento de la demanda mostrada por las referencias objeto de estudio, para determinar la distribución de probabilidad resultado del análisis de los datos históricos disponibles. Una vez terminada esta etapa y en conjunto con la información recopilada en el diagnostico situacional, se procedió a realizar las comparaciones correspondientes a la gestión del proceso actual y el propuesto por medio de los indicadores de gestión y las metodologías de evaluación utilizadas actualmente por la empresa. Sin embargo, para el análisis de resultados, los datos y la información modelada fueron sometidos a procesos de filtro mediante un análisis de entrada tomado de los resultados arrojados por las herramientas SPSS y STAT:FIT, aplicativos que muestran datos estadísticos como tipos de distribución, pruebas de homogeneidad, pruebas de independencia, ente otras. Las soluciones propuestas y las recomendaciones dadas, no solo cumplen las expectativas corporativas sino que están siendo evaluadas por el comité de aprobación gerencial, para ser implementadas con el objeto de aportar al desarrollo competitivo de la organización.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AlmacenamientoAbastecimiento y distribuciónIngeniería industrialTESIS - FACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIALEMPRESAS GRANDES - EMPRESAS MEDIANASADMINISTRACIÓN DE EMPRESASOFERTA Y DEMANDAModelo de simulaciónProceso de almacenamiento y distribuciónSistema de inventariosHerramientasGestión comercialModelo de simulación del proceso de almacenamiento y distribución en la bodega de la distribuidora de papel de la empresa Muebles y Accesorios S.A.., para el mejoramiento de su sistema de inventarios.Trabajo de GradoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLong Douglas. Logística Internacional: Administración de la Cadena de Abastecimiento Global. Editorial Limusa. Bogotá (Colombia).2010Inza Aitor Urzelai. Manual Básico de Logística Integral. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid 2008.Taha Hamdy. Investigación de Operaciones. 7a Edición. Prentice Hall, INC. México 2004Heizer Jay Render. Principios de Administración de Operaciones. Pearson Education. Quinta Edición México, 2004EPPEN, G.D. Investigación de Operaciones en las Ciencias Administrativas. Pertince Hall Hispanoamérica S.A. Quinta Edición. México 2001.NIEBEL, Benjamín W y FREIVALDS, Andris. Ingeniería industrial. Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. Mexico; Alfa & Omega,2001Montoya Navarro Marcos J., Investigación de operaciones. Control de inventarios y teoría de colas – 5ta. edición San José costa rica 2007. Editorial Universidad Estatal a distancia.Guerrero Salas Humberto. Inventarios Manejo y Control. ECOE Ediciones. Bogotá D.C. 2009.Lourdes Munch-Ernesto Ángeles. (2005). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. México D.F: Editorial Trillas.Jerry Barns. Discrete Event System Simulation. Quinta Edición. Prentince Hall. New Jersey 2010.Garcia Duna E., Garcia Reyes H, Cardenas Baron L, Simulación y Análisis de Sistemas con Promodel, Primera Edición, Pearson Educación. México 2006.Breakthrough Management Group International. Programa de certificación Internacional En Seis Sigma. Tecnológico De Monterrey. 2006.Diaz De Castro. Enrique. DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. 2da edición. ED MC Graw Hill. Madrid 2006.Herrero Perez. Mariano. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. ED MC Graw Hill. Buenos Aires (Argentina) 2003Walpole And Myers. Probabilidad Y Estadística. Sexta Edición en español. ED MC Graw Hill. México 2004.Don R. Hansen, Maryanne M. Mowen. ADMINISTRACION DE COSTOS. Bogotá- Colombia: Editorial norma. 2000Churchman, C. W. (2004).ADMINISTRACION DE OPERACIONES. México D.F: Mc. Graw Hill.Juan José Miranda Miranda. (2005). GESTIÓN DE PROYECTOS. Bogotá-Colombia: MM editores.Webster Allen L. (2000) ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS Y LA ECONOMÍA. Mc. Graw Hill. (3ra Edición). Santa fe de Bogotá – Colombia.ORIGINALPROYECTO.pdfPROYECTO.pdfPeñaGuerreroEdgarAlberto2012application/pdf3655613http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9271/1/PROYECTO.pdfa53c30a6e36e43c915263caec60c929aMD51Scan_0538_merged.pdfScan_0538_merged.pdfAutorizaciónapplication/pdf763171http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9271/4/Scan_0538_merged.pdf3e8db625f5dc36fbd9e2b71f6bd1296bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9271/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPROYECTO.pdf.jpgPROYECTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4881http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9271/3/PROYECTO.pdf.jpgeda51c51c951b9c504ccfa36ec02d3a4MD53Scan_0538_merged.pdf.jpgScan_0538_merged.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21286http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9271/5/Scan_0538_merged.pdf.jpg6d1bd0cc61299e84bd5d1f7d38287277MD5510901/9271oai:repository.unilibre.edu.co:10901/92712022-10-11 12:57:32.034Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |