Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia

Recientemente la humanidad ha fungido como testigo de las acciones ocurridas en diferentes regiones del planeta, donde miles y hasta millones de individuos se han volcado a las calles para levantar su voz de protesta en contra del orden social y político establecido, así como para exigir que se cump...

Full description

Autores:
Sánchez Espitia, Jhoan Fabián
Uribe Pineda, Stefanny Brigitte
Vivas Toro, Nixon Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15993
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15993
Palabra clave:
Right to protest in Colombia
Guarantee of the right to protest
Right to protest
Free manifestation
Derecho
Problemas sociales
Protestas sociales -- Colombia
Protestas sociales -- Derecho
Derecho a la protesta en Colombia
Garantia al derecho a la protesta
Derecho a protestar
Libre manifestación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_5ad2b0893647a55072cd5b217b31ef49
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15993
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia
title Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia
spellingShingle Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia
Right to protest in Colombia
Guarantee of the right to protest
Right to protest
Free manifestation
Derecho
Problemas sociales
Protestas sociales -- Colombia
Protestas sociales -- Derecho
Derecho a la protesta en Colombia
Garantia al derecho a la protesta
Derecho a protestar
Libre manifestación
title_short Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia
title_full Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia
title_fullStr Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia
title_full_unstemmed Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia
title_sort Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Espitia, Jhoan Fabián
Uribe Pineda, Stefanny Brigitte
Vivas Toro, Nixon Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Niño, Walter
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Espitia, Jhoan Fabián
Uribe Pineda, Stefanny Brigitte
Vivas Toro, Nixon Felipe
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Right to protest in Colombia
Guarantee of the right to protest
Right to protest
Free manifestation
topic Right to protest in Colombia
Guarantee of the right to protest
Right to protest
Free manifestation
Derecho
Problemas sociales
Protestas sociales -- Colombia
Protestas sociales -- Derecho
Derecho a la protesta en Colombia
Garantia al derecho a la protesta
Derecho a protestar
Libre manifestación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Problemas sociales
Protestas sociales -- Colombia
Protestas sociales -- Derecho
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derecho a la protesta en Colombia
Garantia al derecho a la protesta
Derecho a protestar
Libre manifestación
description Recientemente la humanidad ha fungido como testigo de las acciones ocurridas en diferentes regiones del planeta, donde miles y hasta millones de individuos se han volcado a las calles para levantar su voz de protesta en contra del orden social y político establecido, así como para exigir que se cumplan las promesas realizadas en elecciones por el candidato ganador y demandar que los derechos civiles, sociales, económicos, políticos y culturales se conviertan en realidad. Algunos ejemplos de manifestaciones que han trascendido en la historia son: la primavera árabe, el movimiento antiglobalización, la séptima papeleta, la marcha del hambre y actualmente los afamados chalecos amarillos en Francia. Lo anterior, ha sido un verdadero llamado de atención a los gobernantes, ya que el pueblo no se satisface con que sólo se le garantice el libre ejercicio del derecho al sufragio, por ello su inconformidad es expresada, pese a la fuerza represiva que pueda enfrentar. Los ciudadanos son cada vez más conscientes de sus derechos, por lo que reclaman un continuo diálogo con sus autoridades electas, además de la garantía de la real participación ciudadana en los asuntos públicos (Organización de las Naciones Unidas, 2014). El derecho a la protesta ha sido el pilar fundamental de grandes cambios en el mundo, es una de la herramientas más utilizadas y eficaces por la humanidad para expresar su inconformismo ante los gobiernos y así reclamar sus derechos civiles, sociales, económicos, políticos y culturales (Organización de las Naciones Unidas, 2014). El Estado para defenderse justifica y asimila la protesta con violencia, a fin de desvalorizar, silenciar, descalificar e invisibilizar las protestas, aduciendo el uso de la represión como medio de contención y supresión. Esta violencia se materializa a través de Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia 9 actos policiales abusivos, donde es común el uso desproporcionado de fuerza, hasta llegar a pasar a los malos tratos, detenciones arbitrarias y hasta torturas, vulnerando de esta forma los tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos. Concretamente, en Colombia, en el presente siglo se han registrado varias protestas sociales de grandes magnitudes (Cruz, 2014), siendo los trabajadores, estudiantes y campesinos quienes en su mayoría han expresado sus demandas, entre ellas, la reivindicación de la paz (López, 2014). En igual medida, la represión y la criminalización de la protesta se incrementó, con casos de abuso de la fuerza por parte de las autoridades (Movice-CCEEU, 2013), los cuales no tuvieron una discusión pública relevante. Así, actualmente existe debilidad jurídica institucional del derecho a la protesta social porque se han promulgado leyes que limitan el libre ejercicio del derecho (Ley 599 de 2000 y Ley 1801 del 2016) criminalizando a los manifestantes penalmente y generando violencia y represión. Esta propuesta de investigación es necesaria para aportar conocimiento y garantizar el derecho fundamental a la reunión conexo a la libre expresión de acuerdo con los lineamientos internacionales y nacionales a fin de que el Estado brinde la protección necesaria del derecho a la protesta. Pese a esta normatividad, de manera anacrónica se han presentado situaciones donde el derecho y la garantía de éste, ha generado gran debate nacional, el cual hasta hoy no ha sido resuelto. Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia 10 Los cuestionamientos planteados inducen la siguiente pregunta: ¿Cómo se materializa el derecho a la protesta en Colombia según los estándares normativos que la regulan? Ante la anterior cuestión el estudio tuvo la siguiente hipótesis: en el ordenamiento jurídico colombiano existe una brecha que impide la protección y cumplimiento del derecho a la protesta acorde a los estándares internacionales, por lo que se ven vulnerados los derechos de los individuos que la practican. Por todo lo dicho, este trabajo tiene como objetivo general analizar el ejercicio del derecho a la protesta social en Colombia teniendo en cuenta su evolución histórica y su marco normativo. Para abordar el tema se tuvieron en cuenta diferentes pronunciamientos de organismos internacionales, empezando por la Organización de la Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humano y la Corte Constitucional de Colombia como referencia jurisprudencial del tema, así como otras fuentes legislativas y judiciales (internacionales y nacionales), al igual que diferentes autores que han profundizado sobre el derecho a la protesta que permite proyectar la perspectiva que poseen los autores del presente estudio. Por lo tanto, en esta tesis, al profundizar en el derecho a la protesta, se enmarca dentro de la línea de investigación en “Derecho, Conflicto Social y Justicia”, buscando con ello gestar conciencia crítica ante un derecho fundamental de la sociedad, respetando las diferencias y promoviendo la tolerancia hacia los grupos sociales que ven en la protesta una forma de manifestar su inconformidad con algún tema en específico, buscando con ello ratificar la visión institucional (Universidad Libre, 2019) en materia de construir un mejor Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia 11 país, un país más tolerante, que respecte el derecho a la expresión de las masas y la agrupación de personal. Para ello se realizó una investigación de enfoque cualitativo, puesto que el estudio se basó en normatividad, jurisprudencia, artículos y trabajos de grado. Además, se desarrollo una investigación de tipo documental, pues se apoyó en la consulta de documentos impresos y electrónicos. El documento se encuentra divido en tres capítulos, en el primero se revisa los orígenes, antecedentes y concepto del derecho a la protesta, iniciando el estudio a nivel mundial de su desarrollo histórico para terminar examinando aspectos relevantes a nivel nacional; luego de esto se entra a definir el derecho a la protesta y todo lo que corresponde a su juicio axiológico. En el segundo apartado, se estudia la normatividad nacional e internacional promulgada tendiente a garantizar el ejercicio del derecho a la protesta como también la normatividad ligada a su regulación y limitación, realizando posteriormente una crítica a estos postulados normativos. En el tercero, se analiza el ejercicio del derecho a la protesta en Colombia, entrando a observar casos específicos. Para finalizar, se presentan las conclusiones y las referencias bibliográficas de los documentos consultados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-13T16:37:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-13T16:37:41Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15993
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15993
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.ita.fl_str_mv Badassarre, A. (1993). Diritti della persona e valori costituzionali. Torino: Giappichelli.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Burbano, C. (2018). ¿Cómo se rige la protesta pacífica en Colombia? El ejercicio y la garantía de un derecho fundamental. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular) (2019). Quinto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José Mujica (A.F. 6.3.2). Bogotá: CINEP.
Comisión Interamericana de Derecho Humanos CIDH (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las américas. Organización de los Estados Americanos.
Comisión Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Leguis.
Comité Contra la Tortura CAT (2009), Observaciones finales del Comité contra la Tortura, España, CAT/C/ESP/CO/5, 19 de noviembre de 2009.
Comité de Derechos Humanos sobre la libertad de circulación (1999). Observación general Nº 27
Concha, M. (9 de febrero de 2013). Contra la criminalización de la protesta social. La Jornada. Recuperado en diciembre de 2018, de http://www.jornada.unam.mx/2013/02/09/politica/021a1pol.
Corte Constitucional (2017). Sentencia C-223/17. M.P. Albertto Rojas Ríos. Bogotá. 20 de abril.
Cruz, C. D. (2017). La protesta social en Colombia: Interpretación, comprensión, aplicación desde la teoría política, Tesis de pregrado. Ibagué: Universidad del Tolima.
Cruz, E. (2014). Dignidad en movimiento. El ascenso de la movilización social en Colombia. Confluenze. Revista di Studi Iberoamericani Università di Bologna, 6(25); pp. 241-275.
Cruz, E. (2013). Todos somos hijos del café: Sociología política del paro nacional cafetero. Entramado, 9(2); pp. 138-158.
Defensoría del Pueblo (2017). Vigésimo Quinto Informe del Defensor del Pueblo de Colombia al Congreso de la República. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Fuentes-Nieva, R. y Feroci, G. N. (2017). Los movimientos sociales en América Latina y el Caribe, la evolución de su papel e influencia, y su creciente fuerza. International Development Policy | Revue internationale de politique de développement, [Online], 9. Recuperado en junio de 2019, de http://journals.openedition.org/poldev/2511
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (2018). El derecho a la protesta social. Cartilla de formación para la verificación e intervención de la sociedad civil durante la protesta social. Bogotá: CSPP.
Gamboa, F. (2014). El conflicto en Ucrania: A diez años del fracaso de la Revolución Naranja. Ciências Sociais Unisinos, 50(1); pp. 97-100.
Godás, X. (2007). Política del disenso. Sociología de los movimientos sociales. Barcelona, España: Icaria.
Manzo, G. A. (2018). Sobre el derecho a la protesta. Novum Jus, 12(1); pp. 17-55.
Movice (Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado) y CCEEU (Coordinación Colombia Europa Estados Unidos) (2013). Informe sobre protesta social y derechos humanos. Recuperado en mayo de 2019, de http://www.ddhhcolombia.org.co/sites/default/files/files/pdf/CCEEU%20y%20Mov ice_Informe%20ante%20CIDH%20sobre%20Criminalizacin%20de%20la%20Prot esta%20Social%20en%20Colombia.pdf
Policía Nacional (2017). Escuadrones Móviles Antidisturbios. Recuperado en octubre de 2017, de https://www.policia.gov.co/especializados/antidisturbios
Recasens, A. (2014). La seguridad y sus límites: claves para la construcción de un producto. Revista de Direito e Segurança, 2(3).
Zuloaga, L. (2014), El espejismo de la seguridad ciudadana. Claves de su presencia en la agenda política. Madrid: Los Libros de la Catarata.
CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular) y Programa por la paz (2013). Luchas sociales, derechos humanos y representación política del campesinado 1988- 2012 [Informe especial]. Bogotá: CINEP.
CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular) (2008). Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia. Noche y Niebla, (36). 193 p.
Consejo Nacional Constituyente (1886). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Diario Oficial.
Congreso de la República de Colombia (2016). Ley 1801, Código de Policía Nacional y Convivencia. Bogotá: Diario Oficial.
Ley 599, Estatuto de Seguridad Ciudadana. Bogotá: Diario Oficial.
Sentencia C-742 de 2012. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá. 26 de septiembre.
Sentencia C-179 de 1994, M.P. Carlos Gaviria Díaz. Bogotá. 13 de abril.
Sentencia T- 219 de 1993, M.P. Antonio Barrera Carbonell. Bogotá. 9 de junio.
Sentencia T-456. Magistrados Ponentes, Jaime Sanin Greiffenstein y Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá. 14 de julio.
Corte Europea de Derechos Humanos (2011). Gulizar Tuncer vs. Turquía. Recuperado en mayo de 2019, de http://www.lavanguardia.com/politica/elecciones2011/20110520/54158192830/rubalcaba-no-aclara-si-ordenaradesalojar-lasacampadas-de-los-indignados.html
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009) Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 7 de julio de 2009 Serie C No. 201 Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio. Serie C No. 4.
Caso Godínez Cruz, Sentencia de 20 de enero. Serie C No. 5.
La Expresión “Leyes”en el Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC- 6/86 del 9 de mayo. Serie A No. 6.
Cruz, E. (agosto de 2017). Colombia: ¿Por qué es necesario desmostar el ESMAD?. Recuperado en mayo de 2019, de https://www.telesurtv.net/opinion/Colombia-Porque-es-necesario-desmontar-el-Esmad-20170821-0023.html
Cruz, E. (2015). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento Jurídico, (42); pp. 47-69.
Espinosa, R. (2014). Defender los derechos, defender la protesta. El Cotidiano, 186; pp. 97- 118.
El derecho a la protesta. Buenos Aires: Ad Hoc.
El derecho a la protesta social. Derecho y Humanidades, 12; pp. 141-151.
Carta abierta sobre la intolerancia. Apuntes sobre derecho y protesta. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Godás, X. (2007). Política del disenso. Sociología de los movimientos sociales. Barcelona, España: Icaria.
González, R. y Molinares, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Historia Caribe, 8(22); pp. 167-193.
Grupo interdisciplinario de Bioética (2012). Objeción de conciencia en el ámbito de los profesionales de la salud. Bioética y Debate, 18(66); pp. 8-11.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: Edit. McGraw Hill.
Islas, R. (2009). Sobre el principio de legalidad. Montevideo: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano.
Leal B., F. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, junio de 2003, pp. 74-87.
Legis (marzo de 2016). INFORME: Las ocho directivas que dejó Montealegre. [En línea] Recuperado en junio de 2019, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/informe-las-ocho-directivas-quedejo-montealegre
López de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: Debate, Universidad Nacional de Colombia.
Martín, V. (2012). Relatos de memoria: Lecturas mediáticas de la revolución de terciopelo a partir del imaginario colectivo de la transición española. Historia Actual Online, (28); pp. 143-150.
Medina, C. (2003). La Convención Americana: Teoría y Jurisprudencia. Vida, integridad personal, libertad personal, debido proceso y recurso judicial. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Ministerio del Interior (2018). Resolución 1190 de 2018, Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica como un ejercicio legítimo de los derechos de reunión, manifestación pública y pacífica, libertad de asociación, libre de circulación, a la libre expresión, libertad de conciencia, a la oposición y a la participación, inclusive de quienes no participan en la protesta pacífica. Bogotá: Mininterior.
Montesquieu, C. S. (2001). Del espíritu de las leyes. 14ª Edición. México: Porrúa.
Moreno, J. (agosto de 2018). Movimientos sociales y el protocolo para la protesta pacífica. Recuperado en mayo de 2019, de https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/34920- movimientos-sociales-y-el-protocolo-para-la-protesta-pacifica.html
Movice (Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado) y CCEEU (Coordinación Colombia Europa Estados Unidos) (2013). Informe sobre protesta social y derechos humanos. Recuperado en mayo de 2019, de http://www.ddhhcolombia.org.co/sites/default/files/files/pdf/CCEEU%20y%20Mov ice_Informe%20ante%20CIDH%20sobre%20Criminalizacin%20de%20la%20Prot esta%20Social%20en%20Colombia.pdf
Muñoz, J. A. (2014). Movimiento estudiantil: universidad y democracia en América Latina. Elementos para el análisis. Elementos para el análisis. Ciudad Paz-Ando, 6(2); pp. 158- 166.
O´Donnell, G. (2004). Democracia y Estado de Derecho. Journal of Democracy, 15(4); pp. 32-46.
Olano, H. A. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Estudios Constitucionales, 3(1); pp. 231-242.
Organización de las Naciones Unidas (2014). Protesta social y derechos humanos: Estándares internacionales y nacionales. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Derechos Humanos y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai. Distr. General. A/HRC/20/27, 21 de mayo.
Resolución 15/21 del 30 de septiembre. Derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación. New York: El autor.
Organización Internacional del Trabajo (1948). Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación. San Francisco: OIT.
Ortegón, J. L. (2016). ¡La tal marcha sí existe! Garantías para la protesta social en Colombia, Tesis de magister. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Peschard, J. (1997). Cultura política democrática. México: IFE.
Priego, A (2011). La primavera árabe: ¿una cuarta ola de democratización? UNISCI Discussion Papers, (26); pp. 75-94.
Prieto, L. (2006). Libertad y objeción de conciencia. Persona y Derecho, 54; pp. 259-273.
Rodríguez, J. (Febrero de 2013). ¿Sirve de algo manifestarse? [En línea] Recuperado en junio de 2019, de https://mareanaranjagranada.wordpress.com/2013/02/22/sirve-dealgo-manifestarse-2/
Rozo, W. (2013) ESMAD Arma Letal. En: Revista Cien Días No. 80. SeptiembreNoviembre de 2013. Bogotá: CINEP. Recuperado de: http://bit.ly/1RybySj
Rubio, F. (1993). La forma de poder. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Silicia, A. (noviembre de 2012). 5 protestas sociales que cambiaron el mundo. [En línea] Recuperado en junio de 2019, de http://stellae.usc.es/red/file/download/23626
Suárez, F. (1956). Intervención y paz internacional. Trad. Luciano Pereña y Vicente. Madrid: Espasa Calpe.
Tilly, Ch. & Wood, E. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona, España: Crítica.
Thoreau, H. D. (2008). Desobediencia civil y otros escritos. Madrid: Tecnos.
Universidad Libre (2019). Misión - Visión. [En línea] Recuperado en marzo de 2019, de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/mision-vision
Uprimny, R. y Sánchez, L. (2010). Derecho penal y protesta social. En Bertoni, E. (comp.). ¿Es legítima la criminalización de la protesta? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Buenos Aires: CELE, Universidad de Palermo.
Vázquez, C. S. (2008). La objeción de conciencia en la práctica médica. Actas del I Congreso internacional multidisciplinar Mujer y realidad del aborto. Ed. Lázaro Pulido (Cáceres: Asociación Extremeña de Amigos del Foro Español de la Familia).
Vega, R. (2013). Algunas ideas sobre el papel del historiador crítico. Rebelión, 8.
Velazco, D. y Contreras, L. (2004). Las nuevas configuraciones de la protesta social: la toma de la Planta de Repsol YPF en Comodoro Rivadavia. Papeles de Nombre Falso, 2003-2004.
Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Madrid: Editorial Trotta.
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15993/3/PROTECCI%c3%93N%20Y%20CUMPLIMIENTO%20DEL%20DERECHO%20A%20LA%20PROTESTA%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15993/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15993/1/PROTECCI%c3%93N%20Y%20CUMPLIMIENTO%20DEL%20DERECHO%20A%20LA%20PROTESTA%20EN%20COLOMBIA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c41463fa428a0a83fa5dd559d969f21
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f4f0ef4053a9818f7f812bf91593aca2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090440986591232
spelling Pérez Niño, WalterSánchez Espitia, Jhoan FabiánUribe Pineda, Stefanny BrigitteVivas Toro, Nixon FelipeBogotá2019-09-13T16:37:41Z2019-09-13T16:37:41Z2019https://hdl.handle.net/10901/15993Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreRecientemente la humanidad ha fungido como testigo de las acciones ocurridas en diferentes regiones del planeta, donde miles y hasta millones de individuos se han volcado a las calles para levantar su voz de protesta en contra del orden social y político establecido, así como para exigir que se cumplan las promesas realizadas en elecciones por el candidato ganador y demandar que los derechos civiles, sociales, económicos, políticos y culturales se conviertan en realidad. Algunos ejemplos de manifestaciones que han trascendido en la historia son: la primavera árabe, el movimiento antiglobalización, la séptima papeleta, la marcha del hambre y actualmente los afamados chalecos amarillos en Francia. Lo anterior, ha sido un verdadero llamado de atención a los gobernantes, ya que el pueblo no se satisface con que sólo se le garantice el libre ejercicio del derecho al sufragio, por ello su inconformidad es expresada, pese a la fuerza represiva que pueda enfrentar. Los ciudadanos son cada vez más conscientes de sus derechos, por lo que reclaman un continuo diálogo con sus autoridades electas, además de la garantía de la real participación ciudadana en los asuntos públicos (Organización de las Naciones Unidas, 2014). El derecho a la protesta ha sido el pilar fundamental de grandes cambios en el mundo, es una de la herramientas más utilizadas y eficaces por la humanidad para expresar su inconformismo ante los gobiernos y así reclamar sus derechos civiles, sociales, económicos, políticos y culturales (Organización de las Naciones Unidas, 2014). El Estado para defenderse justifica y asimila la protesta con violencia, a fin de desvalorizar, silenciar, descalificar e invisibilizar las protestas, aduciendo el uso de la represión como medio de contención y supresión. Esta violencia se materializa a través de Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia 9 actos policiales abusivos, donde es común el uso desproporcionado de fuerza, hasta llegar a pasar a los malos tratos, detenciones arbitrarias y hasta torturas, vulnerando de esta forma los tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos. Concretamente, en Colombia, en el presente siglo se han registrado varias protestas sociales de grandes magnitudes (Cruz, 2014), siendo los trabajadores, estudiantes y campesinos quienes en su mayoría han expresado sus demandas, entre ellas, la reivindicación de la paz (López, 2014). En igual medida, la represión y la criminalización de la protesta se incrementó, con casos de abuso de la fuerza por parte de las autoridades (Movice-CCEEU, 2013), los cuales no tuvieron una discusión pública relevante. Así, actualmente existe debilidad jurídica institucional del derecho a la protesta social porque se han promulgado leyes que limitan el libre ejercicio del derecho (Ley 599 de 2000 y Ley 1801 del 2016) criminalizando a los manifestantes penalmente y generando violencia y represión. Esta propuesta de investigación es necesaria para aportar conocimiento y garantizar el derecho fundamental a la reunión conexo a la libre expresión de acuerdo con los lineamientos internacionales y nacionales a fin de que el Estado brinde la protección necesaria del derecho a la protesta. Pese a esta normatividad, de manera anacrónica se han presentado situaciones donde el derecho y la garantía de éste, ha generado gran debate nacional, el cual hasta hoy no ha sido resuelto. Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia 10 Los cuestionamientos planteados inducen la siguiente pregunta: ¿Cómo se materializa el derecho a la protesta en Colombia según los estándares normativos que la regulan? Ante la anterior cuestión el estudio tuvo la siguiente hipótesis: en el ordenamiento jurídico colombiano existe una brecha que impide la protección y cumplimiento del derecho a la protesta acorde a los estándares internacionales, por lo que se ven vulnerados los derechos de los individuos que la practican. Por todo lo dicho, este trabajo tiene como objetivo general analizar el ejercicio del derecho a la protesta social en Colombia teniendo en cuenta su evolución histórica y su marco normativo. Para abordar el tema se tuvieron en cuenta diferentes pronunciamientos de organismos internacionales, empezando por la Organización de la Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humano y la Corte Constitucional de Colombia como referencia jurisprudencial del tema, así como otras fuentes legislativas y judiciales (internacionales y nacionales), al igual que diferentes autores que han profundizado sobre el derecho a la protesta que permite proyectar la perspectiva que poseen los autores del presente estudio. Por lo tanto, en esta tesis, al profundizar en el derecho a la protesta, se enmarca dentro de la línea de investigación en “Derecho, Conflicto Social y Justicia”, buscando con ello gestar conciencia crítica ante un derecho fundamental de la sociedad, respetando las diferencias y promoviendo la tolerancia hacia los grupos sociales que ven en la protesta una forma de manifestar su inconformidad con algún tema en específico, buscando con ello ratificar la visión institucional (Universidad Libre, 2019) en materia de construir un mejor Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia 11 país, un país más tolerante, que respecte el derecho a la expresión de las masas y la agrupación de personal. Para ello se realizó una investigación de enfoque cualitativo, puesto que el estudio se basó en normatividad, jurisprudencia, artículos y trabajos de grado. Además, se desarrollo una investigación de tipo documental, pues se apoyó en la consulta de documentos impresos y electrónicos. El documento se encuentra divido en tres capítulos, en el primero se revisa los orígenes, antecedentes y concepto del derecho a la protesta, iniciando el estudio a nivel mundial de su desarrollo histórico para terminar examinando aspectos relevantes a nivel nacional; luego de esto se entra a definir el derecho a la protesta y todo lo que corresponde a su juicio axiológico. En el segundo apartado, se estudia la normatividad nacional e internacional promulgada tendiente a garantizar el ejercicio del derecho a la protesta como también la normatividad ligada a su regulación y limitación, realizando posteriormente una crítica a estos postulados normativos. En el tercero, se analiza el ejercicio del derecho a la protesta en Colombia, entrando a observar casos específicos. Para finalizar, se presentan las conclusiones y las referencias bibliográficas de los documentos consultados.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en ColombiaRight to protest in ColombiaGuarantee of the right to protestRight to protestFree manifestationDerechoProblemas socialesProtestas sociales -- ColombiaProtestas sociales -- DerechoDerecho a la protesta en ColombiaGarantia al derecho a la protestaDerecho a protestarLibre manifestaciónTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBadassarre, A. (1993). Diritti della persona e valori costituzionali. Torino: Giappichelli.Burbano, C. (2018). ¿Cómo se rige la protesta pacífica en Colombia? El ejercicio y la garantía de un derecho fundamental. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular) (2019). Quinto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José Mujica (A.F. 6.3.2). Bogotá: CINEP.Comisión Interamericana de Derecho Humanos CIDH (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las américas. Organización de los Estados Americanos.Comisión Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Leguis.Comité Contra la Tortura CAT (2009), Observaciones finales del Comité contra la Tortura, España, CAT/C/ESP/CO/5, 19 de noviembre de 2009.Comité de Derechos Humanos sobre la libertad de circulación (1999). Observación general Nº 27Concha, M. (9 de febrero de 2013). Contra la criminalización de la protesta social. La Jornada. Recuperado en diciembre de 2018, de http://www.jornada.unam.mx/2013/02/09/politica/021a1pol.Corte Constitucional (2017). Sentencia C-223/17. M.P. Albertto Rojas Ríos. Bogotá. 20 de abril.Cruz, C. D. (2017). La protesta social en Colombia: Interpretación, comprensión, aplicación desde la teoría política, Tesis de pregrado. Ibagué: Universidad del Tolima.Cruz, E. (2014). Dignidad en movimiento. El ascenso de la movilización social en Colombia. Confluenze. Revista di Studi Iberoamericani Università di Bologna, 6(25); pp. 241-275.Cruz, E. (2013). Todos somos hijos del café: Sociología política del paro nacional cafetero. Entramado, 9(2); pp. 138-158.Defensoría del Pueblo (2017). Vigésimo Quinto Informe del Defensor del Pueblo de Colombia al Congreso de la República. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Fuentes-Nieva, R. y Feroci, G. N. (2017). Los movimientos sociales en América Latina y el Caribe, la evolución de su papel e influencia, y su creciente fuerza. International Development Policy | Revue internationale de politique de développement, [Online], 9. Recuperado en junio de 2019, de http://journals.openedition.org/poldev/2511Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (2018). El derecho a la protesta social. Cartilla de formación para la verificación e intervención de la sociedad civil durante la protesta social. Bogotá: CSPP.Gamboa, F. (2014). El conflicto en Ucrania: A diez años del fracaso de la Revolución Naranja. Ciências Sociais Unisinos, 50(1); pp. 97-100.Godás, X. (2007). Política del disenso. Sociología de los movimientos sociales. Barcelona, España: Icaria.Manzo, G. A. (2018). Sobre el derecho a la protesta. Novum Jus, 12(1); pp. 17-55.Movice (Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado) y CCEEU (Coordinación Colombia Europa Estados Unidos) (2013). Informe sobre protesta social y derechos humanos. Recuperado en mayo de 2019, de http://www.ddhhcolombia.org.co/sites/default/files/files/pdf/CCEEU%20y%20Mov ice_Informe%20ante%20CIDH%20sobre%20Criminalizacin%20de%20la%20Prot esta%20Social%20en%20Colombia.pdfPolicía Nacional (2017). Escuadrones Móviles Antidisturbios. Recuperado en octubre de 2017, de https://www.policia.gov.co/especializados/antidisturbiosRecasens, A. (2014). La seguridad y sus límites: claves para la construcción de un producto. Revista de Direito e Segurança, 2(3).Zuloaga, L. (2014), El espejismo de la seguridad ciudadana. Claves de su presencia en la agenda política. Madrid: Los Libros de la Catarata.CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular) y Programa por la paz (2013). Luchas sociales, derechos humanos y representación política del campesinado 1988- 2012 [Informe especial]. Bogotá: CINEP.CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular) (2008). Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia. Noche y Niebla, (36). 193 p.Consejo Nacional Constituyente (1886). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Diario Oficial.Congreso de la República de Colombia (2016). Ley 1801, Código de Policía Nacional y Convivencia. Bogotá: Diario Oficial.Ley 599, Estatuto de Seguridad Ciudadana. Bogotá: Diario Oficial.Sentencia C-742 de 2012. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá. 26 de septiembre.Sentencia C-179 de 1994, M.P. Carlos Gaviria Díaz. Bogotá. 13 de abril.Sentencia T- 219 de 1993, M.P. Antonio Barrera Carbonell. Bogotá. 9 de junio.Sentencia T-456. Magistrados Ponentes, Jaime Sanin Greiffenstein y Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá. 14 de julio.Corte Europea de Derechos Humanos (2011). Gulizar Tuncer vs. Turquía. Recuperado en mayo de 2019, de http://www.lavanguardia.com/politica/elecciones2011/20110520/54158192830/rubalcaba-no-aclara-si-ordenaradesalojar-lasacampadas-de-los-indignados.htmlCorte Interamericana de Derechos Humanos (2009) Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas.Sentencia de 7 de julio de 2009 Serie C No. 201 Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio. Serie C No. 4.Caso Godínez Cruz, Sentencia de 20 de enero. Serie C No. 5.La Expresión “Leyes”en el Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC- 6/86 del 9 de mayo. Serie A No. 6.Cruz, E. (agosto de 2017). Colombia: ¿Por qué es necesario desmostar el ESMAD?. Recuperado en mayo de 2019, de https://www.telesurtv.net/opinion/Colombia-Porque-es-necesario-desmontar-el-Esmad-20170821-0023.htmlCruz, E. (2015). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento Jurídico, (42); pp. 47-69.Espinosa, R. (2014). Defender los derechos, defender la protesta. El Cotidiano, 186; pp. 97- 118.El derecho a la protesta. Buenos Aires: Ad Hoc.El derecho a la protesta social. Derecho y Humanidades, 12; pp. 141-151.Carta abierta sobre la intolerancia. Apuntes sobre derecho y protesta. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.Godás, X. (2007). Política del disenso. Sociología de los movimientos sociales. Barcelona, España: Icaria.González, R. y Molinares, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Historia Caribe, 8(22); pp. 167-193.Grupo interdisciplinario de Bioética (2012). Objeción de conciencia en el ámbito de los profesionales de la salud. Bioética y Debate, 18(66); pp. 8-11.Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: Edit. McGraw Hill.Islas, R. (2009). Sobre el principio de legalidad. Montevideo: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano.Leal B., F. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, junio de 2003, pp. 74-87.Legis (marzo de 2016). INFORME: Las ocho directivas que dejó Montealegre. [En línea] Recuperado en junio de 2019, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/informe-las-ocho-directivas-quedejo-montealegreLópez de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: Debate, Universidad Nacional de Colombia.Martín, V. (2012). Relatos de memoria: Lecturas mediáticas de la revolución de terciopelo a partir del imaginario colectivo de la transición española. Historia Actual Online, (28); pp. 143-150.Medina, C. (2003). La Convención Americana: Teoría y Jurisprudencia. Vida, integridad personal, libertad personal, debido proceso y recurso judicial. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.Ministerio del Interior (2018). Resolución 1190 de 2018, Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica como un ejercicio legítimo de los derechos de reunión, manifestación pública y pacífica, libertad de asociación, libre de circulación, a la libre expresión, libertad de conciencia, a la oposición y a la participación, inclusive de quienes no participan en la protesta pacífica. Bogotá: Mininterior.Montesquieu, C. S. (2001). Del espíritu de las leyes. 14ª Edición. México: Porrúa.Moreno, J. (agosto de 2018). Movimientos sociales y el protocolo para la protesta pacífica. Recuperado en mayo de 2019, de https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/34920- movimientos-sociales-y-el-protocolo-para-la-protesta-pacifica.htmlMovice (Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado) y CCEEU (Coordinación Colombia Europa Estados Unidos) (2013). Informe sobre protesta social y derechos humanos. Recuperado en mayo de 2019, de http://www.ddhhcolombia.org.co/sites/default/files/files/pdf/CCEEU%20y%20Mov ice_Informe%20ante%20CIDH%20sobre%20Criminalizacin%20de%20la%20Prot esta%20Social%20en%20Colombia.pdfMuñoz, J. A. (2014). Movimiento estudiantil: universidad y democracia en América Latina. Elementos para el análisis. Elementos para el análisis. Ciudad Paz-Ando, 6(2); pp. 158- 166.O´Donnell, G. (2004). Democracia y Estado de Derecho. Journal of Democracy, 15(4); pp. 32-46.Olano, H. A. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Estudios Constitucionales, 3(1); pp. 231-242.Organización de las Naciones Unidas (2014). Protesta social y derechos humanos: Estándares internacionales y nacionales. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Derechos Humanos y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai. Distr. General. A/HRC/20/27, 21 de mayo.Resolución 15/21 del 30 de septiembre. Derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación. New York: El autor.Organización Internacional del Trabajo (1948). Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación. San Francisco: OIT.Ortegón, J. L. (2016). ¡La tal marcha sí existe! Garantías para la protesta social en Colombia, Tesis de magister. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Peschard, J. (1997). Cultura política democrática. México: IFE.Priego, A (2011). La primavera árabe: ¿una cuarta ola de democratización? UNISCI Discussion Papers, (26); pp. 75-94.Prieto, L. (2006). Libertad y objeción de conciencia. Persona y Derecho, 54; pp. 259-273.Rodríguez, J. (Febrero de 2013). ¿Sirve de algo manifestarse? [En línea] Recuperado en junio de 2019, de https://mareanaranjagranada.wordpress.com/2013/02/22/sirve-dealgo-manifestarse-2/Rozo, W. (2013) ESMAD Arma Letal. En: Revista Cien Días No. 80. SeptiembreNoviembre de 2013. Bogotá: CINEP. Recuperado de: http://bit.ly/1RybySjRubio, F. (1993). La forma de poder. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Silicia, A. (noviembre de 2012). 5 protestas sociales que cambiaron el mundo. [En línea] Recuperado en junio de 2019, de http://stellae.usc.es/red/file/download/23626Suárez, F. (1956). Intervención y paz internacional. Trad. Luciano Pereña y Vicente. Madrid: Espasa Calpe.Tilly, Ch. & Wood, E. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona, España: Crítica.Thoreau, H. D. (2008). Desobediencia civil y otros escritos. Madrid: Tecnos.Universidad Libre (2019). Misión - Visión. [En línea] Recuperado en marzo de 2019, de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/mision-visionUprimny, R. y Sánchez, L. (2010). Derecho penal y protesta social. En Bertoni, E. (comp.). ¿Es legítima la criminalización de la protesta? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Buenos Aires: CELE, Universidad de Palermo.Vázquez, C. S. (2008). La objeción de conciencia en la práctica médica. Actas del I Congreso internacional multidisciplinar Mujer y realidad del aborto. Ed. Lázaro Pulido (Cáceres: Asociación Extremeña de Amigos del Foro Español de la Familia).Vega, R. (2013). Algunas ideas sobre el papel del historiador crítico. Rebelión, 8.Velazco, D. y Contreras, L. (2004). Las nuevas configuraciones de la protesta social: la toma de la Planta de Repsol YPF en Comodoro Rivadavia. Papeles de Nombre Falso, 2003-2004.Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Madrid: Editorial Trotta.THUMBNAILPROTECCIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA PROTESTA EN COLOMBIA.pdf.jpgPROTECCIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA PROTESTA EN COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10907http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15993/3/PROTECCI%c3%93N%20Y%20CUMPLIMIENTO%20DEL%20DERECHO%20A%20LA%20PROTESTA%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg6c41463fa428a0a83fa5dd559d969f21MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15993/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPROTECCIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA PROTESTA EN COLOMBIA.pdfPROTECCIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA PROTESTA EN COLOMBIA.pdfTesisapplication/pdf548660http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15993/1/PROTECCI%c3%93N%20Y%20CUMPLIMIENTO%20DEL%20DERECHO%20A%20LA%20PROTESTA%20EN%20COLOMBIA.pdff4f0ef4053a9818f7f812bf91593aca2MD5110901/15993oai:repository.unilibre.edu.co:10901/159932022-10-11 12:13:39.914Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=