El contenido del artículo 26 de la ley 361 de 1997 y su incidencia en la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad, Santiago de Cali: 2013-2014
En el presente trabajo se elabora un estudio detallado sobre la vinculación de las personas en situación de discapacidad y cómo lo regulado por el artículo 26 de la Ley 361 de 1997, resulta ser un obstáculo a la hora de una verdadera integración laboral. Para ello, se optó por reseñar históricamente...
- Autores:
-
Pérez Agudelo, Juliana
Sertuche Varela, Mariana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9685
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9685
- Palabra clave:
- Vinculación laboral
Personas con discapacidades
Derecho
Work entailment
Strengthened work stability
Discrimination at work
Social inclusión
Vinculación laboral
Estabilidad laboral reforzada
Discriminación laboral
Inclusión social
Vinculación laboral
Estabilidad laboral
Discriminación laboral
Inclusión social
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_5ab76daa1d7bb98914ad5459b59296bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9685 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El contenido del artículo 26 de la ley 361 de 1997 y su incidencia en la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad, Santiago de Cali: 2013-2014 |
title |
El contenido del artículo 26 de la ley 361 de 1997 y su incidencia en la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad, Santiago de Cali: 2013-2014 |
spellingShingle |
El contenido del artículo 26 de la ley 361 de 1997 y su incidencia en la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad, Santiago de Cali: 2013-2014 Vinculación laboral Personas con discapacidades Derecho Work entailment Strengthened work stability Discrimination at work Social inclusión Vinculación laboral Estabilidad laboral reforzada Discriminación laboral Inclusión social Vinculación laboral Estabilidad laboral Discriminación laboral Inclusión social |
title_short |
El contenido del artículo 26 de la ley 361 de 1997 y su incidencia en la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad, Santiago de Cali: 2013-2014 |
title_full |
El contenido del artículo 26 de la ley 361 de 1997 y su incidencia en la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad, Santiago de Cali: 2013-2014 |
title_fullStr |
El contenido del artículo 26 de la ley 361 de 1997 y su incidencia en la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad, Santiago de Cali: 2013-2014 |
title_full_unstemmed |
El contenido del artículo 26 de la ley 361 de 1997 y su incidencia en la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad, Santiago de Cali: 2013-2014 |
title_sort |
El contenido del artículo 26 de la ley 361 de 1997 y su incidencia en la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad, Santiago de Cali: 2013-2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Agudelo, Juliana Sertuche Varela, Mariana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valencia Manzano, Antonio José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Agudelo, Juliana Sertuche Varela, Mariana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vinculación laboral Personas con discapacidades Derecho |
topic |
Vinculación laboral Personas con discapacidades Derecho Work entailment Strengthened work stability Discrimination at work Social inclusión Vinculación laboral Estabilidad laboral reforzada Discriminación laboral Inclusión social Vinculación laboral Estabilidad laboral Discriminación laboral Inclusión social |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Work entailment Strengthened work stability Discrimination at work Social inclusión |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Vinculación laboral Estabilidad laboral reforzada Discriminación laboral Inclusión social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vinculación laboral Estabilidad laboral Discriminación laboral Inclusión social |
description |
En el presente trabajo se elabora un estudio detallado sobre la vinculación de las personas en situación de discapacidad y cómo lo regulado por el artículo 26 de la Ley 361 de 1997, resulta ser un obstáculo a la hora de una verdadera integración laboral. Para ello, se optó por reseñar históricamente el tratamiento que se les ha dado a estas personas respecto de las que se encuentran en condiciones normales; igualmente, con el apoyo de políticas públicas se logró determinar los factores limitantes que surgieron al momento de contratar este tipo de personas en el sector privado durante el periodo 2013-2014, para finalmente establecer que la mencionada norma resulta violatoria de los derechos laborales de las personas con discapacidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-06-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-15T00:36:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-15T00:36:55Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9685 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9685 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, Mateo, et. al. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/119/Repens ar_el_bienestar_humano_M._Aguado_y_otros.pdf, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015. Álvarez Pereira, Carlos y Molina Higuera, Angélica. (2010). Realidades y tendencias del derecho en el siglo XXI. Derecho Laboral. Tomo II. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Editorial Temis. Amaya Quimbayo, Mateo. (2014). Realidad laboral de los colombianos limitados físicamente. Bogotá. Activo Legal. Recuperado de http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/773-personaldiscapacitado-discriminacion-laboral, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2015). Estrategia para una nueva industrialización. Recuperado de http://www.andi.com.co/Asamblea/Documents/Libro/Estrategia%20para%20 una%20nueva%20industrializacion.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Asociación Nacional de Industriales de Colombia. (2015). Comentarios al Proyecto de Ley 18 de 2015 Senado. Bogotá: Gaceta del Congreso, No. 858. Baquero, Jairo; Guataquí, Juan Carlos y Sarmiento, Lina. (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/bi08.pdf, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Barragán, Germán. (2013). Contextualización a la inclusión laboral, mitos y realidades. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/s_evento1oct2013.html, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Barraza Narváez, Nacira María. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Barranquilla: Uninorte. Recuperado de https://guayacan.uninorte.edu.co/publicaciones/upload/File/Documentos_IE EC_31.pdf, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Brogna, Patricia. (2012). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de cultura Económica, 2012. Campos Rivera, Domingo. (2003). Derecho laboral. 7ª ed. Bogotá: Temis. Castro Castro, José Francisco. (2011). Discriminación en las relaciones laborales. Algunos casos particulares. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/1601/articles-65173_recurso_1.pdf, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. CBN Noticias. (2012). Consulado General de Colombia en Vancouver. Recuperado de https://cbnnoticias.wordpress.com/tag/consulado-generalde-colombia-en-vancouver/, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. Cerón del Hierro, Antonio. (1996). El derecho laboral y la seguridad social en la Constitución Política de Colombia. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike. Clopatofsky Ghisays, Jairo Raúl (2008a). Proyecto de Ley 273 (16, abril, 2008), por la cual se modifica, adiciona, y complementa el artículo 26 de la Ley 361 de 1997, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Gaceta del Congreso, No. 145. Clopatofsky Ghisays, Jairo Raúl. (2008b). Proyecto de ley por medio de la cual se modifica y complementa el capítulo IV de integración laboral de la Ley 361 de 1997. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.nivel_3, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015. COLabora. (2014). Informe de Gestión año 2014. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/colabora, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. COLabora. (2015). Informe de Gestión marzo 2015. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/colabora, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Coldeportes. (2010). Primera reunión de empalme. Recuperado de http://www.coldeportes.gov.co/testing_new//index.php?idcategoria=37707, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. Congreso de la República. (1988). Ley 82 (23, diciembre, 1988), por medio de la cual se aprueba el convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su 69ª reunión. Ginebra, 1983. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14931, fecha de consulta: 10 de julio de 2015. Congreso de la República. (1997). Ley 361 (7, febrero, 1997), por la cual se establecen mecanismo de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial, no. 42.978. Congreso de la República. (2002). Ley 789 (27, diciembre, 2002), por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 45.046. Congreso de la República. (2006). Ley 1010 (23, enero, 2006), por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 46160. Congreso de la República. (2009). Ley 1306 (5, junio, 2009). Por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con Discapacidad Mental y se establece el régimen de la representación Legal de Incapaces Emancipados. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 47.371, 2009. Congreso de la República. (2010). Proyecto de Ley número 08 de 2010 Senado, por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Bogotá. LexBase. Recuperado de http://www.lexbase.biz/, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Congreso de la República. (2013). Ley Estatutaria 1618 (27, febrero, 2013), por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial. Bogotá, D.C. no. 48717. Congreso Visible. (2015). ExSenador Jairo Raúl Clopatofsky. Recuperado de http://www.congresovisible.org/congresistas/perfil/jairo-raul-clopatofskyghisays/23/, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. Cordero Gordillo, Vanesa. (2011). Igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch. Corte Constitucional. (1992). Sentencia C-479 de 1992, M.P. José Gregorio Hernández y Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-008 de 1992, M.P. Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-475 de 1992, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-531 de 2000, M.P. Álvaro Tafur Galvis. Corte Constitucional. (2002). Sentencia T-1118 de 2002, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-401 de 2003, M.P. Álvaro Tafur Galvis. Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-689 de 2004, M.P. Álvaro Tafur Galvis. Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-964 de 2004, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional. (2005). Sentencia SU-388 de 2005, M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-031 de 2005, M.P. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-198 de 2006, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional. (2007). Sentencia C-399 de 2007, M.P. Jaime Araujo Renteria. Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-307 de 2008, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-449 de 2008, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-263 de 2009, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-643 de 2009, M.P. Juan Carlos Henao Pérez Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-247 de 2010, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-019 de 2011, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-684 A de 2011, M.P. Mauricio González Cuervo. Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-1040 de 2001, M.P. Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-744 de 2012, M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-420, M.P. Miriam Ávila Roldán. Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-458 de 2015, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, De Elena y Peña, Joaquín. (2004). Desigualdad social y relaciones de trabajo. Salamanca – España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2004. Departamento de Trabajo de Estados Unidos. (2010). Discriminación por embarazos y maternidad. Washington: OFCCP. Recuperado de https://www.dol.gov/ofccp/regs/compliance/factsheets/Pregnancy_Discrimin ation_Spanish.pdf, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Departamento Nacional de Planeación. (2004). Documento Conpes Social 80, política pública nacional de discapacidad. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/245769/293416/conpes+80.pdf/261 65300-e182-4a44-aa4d-232a0fb82c45, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Evaluación intersectorial de la política nacional de discapacidad complementada con una nueva evaluación de resultados cualitativos sobre la población con discapacidad. Recuperado de https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/14e8d6cb7c32-4595-b9b4- 92383a828b80/Informe%20Final%20Evaluaci%C3%B3n%20Politica%20Na cional%20de%20Discapacidad.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes Social 166, política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB /CONPES166.pdf, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015. Discapacidad Colombia. (2015). Objetivos, antecedentes y principios. Recuperado de http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpa ge&pid=16&page=2, fecha de consulta: 10 de julio de 2015. Fundación Saldarriaga Concha. (2012). 3 de diciembre: día mundial de las personas con discapacidad. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha, 2012. Recuperado de http://www.saldarriagaconcha.org/index.php?option=com_content&view=cat egory&id=103, fecha de consulta: 10 de julio de 2015. Fundación Saldarriaga Concha. (2013). En Colombia el 61% de las personas con discapacidad no recibe ningún tipo de ingreso económico. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. Recuperado de http://www.agenciapandi.org/en-colombia-el-61-de-las-personas-condiscapacidad-no-recibe-ningun-tipo-de-ingreso-economico-para-susubsistencia-es-necesario-que-como-sociedad-les-brindemos-masoportunidades-laborales/, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Gamboa Jiménez, Jorge. (2008). Código Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral Anotado, 26ª ed. Bogotá: Leyer. Gamboa Jiménez, Jorge. (2015). Código Laboral. Sustantivo del trabajo y procedimiento laboral. Anotado. Bogotá: Editorial Leyer, 2015. Gómez Beltrán, Julio César. (2010). Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Recuperado de http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/discapacidad-encolombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano.pdf, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015. Gómez Sierra, Francisco. (2014). Constitución Política - Anotada. Bogotá: Editorial Leyer, 2014. Isaza Cadavid, Germán. (2012). Derecho laboral aplicado. 17ª ed. Bogotá: Editorial Leyer. La Silla Vacía. (2015). Quién es quién. Jairo Clopatofsky Ghisays. Recuperado de http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/jairo-clopatofsky-ghisays, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. León Rodríguez, Alejandra C. (2015). Modelo de inclusión laboral. Recuperado de http://www.andi.com.co/SeccAnti/Septiembre/Memorias%20- %20Inclusi%C3%B3n%20Laboral%20Pacto%20de%20Productividad.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Martínez Martínez, Julio Luis y Pérez Marín, Juan. (2002). Sociedad y deficiencia mental. Córdoba: Promi Artes Gráficas, 2002. Ministerio de Educación nacional. (2004). Educación para vivir en sociedad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.html, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Ministerio de Educación Nacional. (2009). El senador Jairo Clopatofsky preside el Foto sobre discapacidad organizado por Unimagdalena. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-193329.html, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Discapacidad. Bogotá: Minsalud. Recuperado de la página https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.asp x Ministerio del Trabajo. (2012). Marco normativo aplicable al programa de equidad laboral con enfoque diferencial de género para las mujeres. Bogotá: Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/436- marco-normativo-nacional.html, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Ministerio del Trabajo. (2013a). Equidad laboral con enfoque de género. Bogotá: Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/equidad/enfoquede-genero, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Ministerio del Trabajo. (2013b). Procedimiento expedición de certificado a empleadores sobre el porcentaje de trabajadores en condiciones de discapacidad. Bogotá: Mintrabajo. Ministerio del Trabajo. (2013c). Procedimiento autorización de terminación del vínculo laboral o de trabajo asociativo a trabajadores con discapacidad. Bogotá: Mintrabajo. Ministerio del Trabajo. (2015a). ¿Qué dudas tienes sobre los mecanismos para la generación de empleo digno y de calidad? Bogotá: Mintrabajo. Recuperado de http://www.urnadecristal.gov.co/pregunta/personas-en-situacion-dediscapacidad-fisica-y-proesionales-que-nunca-han-laborado-tambien, fecha de consulta: 10 de julio de 2015. Ministerio del Trabajo. (2015b). ABECÉ de la discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ab ece-de-la-discapacidad.pdf, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. Ministerio del Trabajo. (2015c). Radicado No. 167187 vinculación personas con discapacidad. Recuperado de http://mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/3451-36193- vinculacion-personas-con-discapacidad.html, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. Ministerio de Trabajo. (2015d). 9. ¿Se puede terminar un contrato de trabajo a término fijo de un trabajador con una incapacidad de origen común? Recuperado de http://pqrd.mintrabajo.gov.co/index.php?/Knowledgebase/Article/View/25/0/9 se-puede-terminar-un-contrato-de-trabajo-a-termino-fijo-de-un-trabajadorcon-una-incapacidad-de-origen-comun, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Morales Manchego, Martha. (2014) La discriminación laboral comienza por las hojas de vida. Bogotá: Alex Colombia. Recuperado de http://tiempo.vlex.com.co/vid/laboral-comienza-hojas-vida524444790?_ga=1.252979401.1767999691.1446567739, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Muñoz, Sandra Milena. (2014). Discapacidad: un supuesto para absurda exclusión y discriminación laboral. Recuperado http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=ba--;1;-;-;&x=20168680, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015. Name Cardozo, J. (2015). Proyecto de Ley No. 18 Senado, por la cual se promueve el acceso al trabajo para personas con discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Gaceta del Congreso No. 536. Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (1971). Declaración de los derechos del retrasado mental. 20 de diciembre de 1971. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/2856%28XXVI%29, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (1975). Declaración de los derechos de los impedidos, 9 de diciembre de 1975. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/3447%28XXX%29, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (1976). Año internacional de los impedidos 1981. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=529, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (1993a). Inclusión plena y positiva de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad y papel de liderazgo que corresponde en ello a las Naciones Unidas. Recuperado de la página http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1209, fecha de consulta: 10 de julio de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (1993b). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (2001). Resolución aprobada por el Asamblea General [A/RES/56/115] aplicación del programa de acción mundial para los impedidos: hacia una sociedad para todos en el siglo XXI. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1197, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (2013). El camino a seguir: una agenda para el desarrollo que tenga en cuenta a las personas con discapacidad para 2015 y después de ese año. Informe del Secretario General. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/68/95, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Organización de los Estados Americanos. (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con discapacidad. Washington: OEA. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Organización Internacional del Trabajo. (1958). C111 – Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P1210 0_ILO_CODE:C111, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Organización Internacional del Trabajo. (1983). C159- Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 (núm. 159). Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P1210 0_INSTRUMENT_ID:312304, fecha de consulta: 10 de julio de 2015. Organización Mundial de la Salud. (2011). Resumen. Información mundial sobre la discapacidad, 2011, pp. 7-8. New York: ONU. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015. Organización Mundial de la Salud. (2015). Discapacidades. New York: ONU. Recuperado de http://www.who.int/topics/disabilities/es/, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015. Pacto de Productividad. (2011). Análisis de la jurisprudencia sobre el artículo 26 de la Ley 361 de 1997. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/pdf/analisisdelajurisprudenciasobreela rt26ley361_1997.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Pacto de Productividad. (2013). Resultados de la Consultoría: análisis de la normatividad en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y propuestas de ajustes. Bogotá: Pacto de Productividad, 2013. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/pdf/presentacionconsultoriaandi20130 530.pdf, fecha de consulta: 10 de julio de 2015. Pacto de Productividad. (2015a). El programa. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/s_programa.html, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Pacto de Productividad. (2015b). Informe de Gestión. Recuperado de http://www.fundacioncoronamedios.org/pactodeproductividad2015/index.ht ml#4-5, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Pacto de Productividad Cali. (2015c). Estudio de barreras para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/pdf/estudiodebarrerasparalainclusionl aboraldepcd.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Parlamentarios y Gobernantes por la Vida. (2007). Declaración. Recuperado de http://www.accionmundial.org/archivos/Declaracion_de_Principios.pdf, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. Parra Dussán. Carlos. (2004). Derechos humanos y discapacidad. Bogotá: Universidad El Rosario. Portal Salud Mental. (2005). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Recuperado de http://www.portalsaludmental.com/index.php/News/2005/10/5/clasificaciinternacional-del-funcionamiento-de-la-discapacidad-y-de-la-salud-cif/, fecha de consulta: 10 de julio de 2015. Presidencia de la República. (2003). Decreto 1660 (16, junio, 2003), por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 45222. Puyana Silva, Alfredo. (2003). El Sistema General de Riesgos Profesionales. En: Diez años del Sistema de Seguridad Social colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Madrid: Espasa. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=bienestar, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015. Rodríguez de Castellanos, Claudia. (2008). Ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 192 de 2007 Senado. Bogotá: Gaceta del Congreso, No. 311. Rodríguez de Castellanos, Claudia; Córdoba Ruiz, Piedad; Ballesteros, Jorge Eliécer; Arias Mora, Bernier Ricardo y Lara Restrepo, Rodrigo. (2008). Ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 067 de 2008 Senado. Gaceta del Congreso, No. 830. Romero, Julio. (2007). ¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Bogotá. Banrepública. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-98.pdf, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Rubio, Mauricio. (2014). Clasismo, resentimiento y conflicto. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v43n1/v43n1a10.pdf, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. Salazar Lozada, Astrid y Franco Bahamón, Edwin Yovanni. (2014). Algunas problemáticas en relación con el derecho de las personas con estabilidad laboral reforzada en Colombia. Cali: Universidad de San Buenaventura. Servicio Nacional de Aprendizaje. (2010). Inscripción a un programa de formación complementaria. Recuperado de http://portal.senasofiaplus.edu.co/docs/Instructivos/Inscripcion_programa_c omplementario.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Servicio Nacional de Aprendizaje Vaupés. (2013). Formación titulada. Recuperado de http://senavaupes.blogspot.com.co/p/formacion-titulada.html, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015. Vargas Mendieta, Millar Jaime y Cortés, Mariluz. (2011). La edad como una barrera laboral, un análisis descriptivo por género a la población económicamente activa mayor a 40 años de edad en Colombia durante el período 2004-2008. Bogotá: universidad de La Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/12490/T10.11%20V4 26e.pdf?sequence=1, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015. Vela, Juan Carlos. (2012). Racismo, clasismo, servilismo y discriminación social en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502014000100010, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9685/1/Perez_Sertuche_2016.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9685/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9685/3/Perez_Sertuche_2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e858b817c595a30a497b4bcab4a5d72 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b4e1282341375a75c196ebeb8f9f6159 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090393315180544 |
spelling |
Valencia Manzano, Antonio JoséPérez Agudelo, JulianaSertuche Varela, MarianaCali2017-02-15T00:36:55Z2017-02-15T00:36:55Z2016-06-09https://hdl.handle.net/10901/9685instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn el presente trabajo se elabora un estudio detallado sobre la vinculación de las personas en situación de discapacidad y cómo lo regulado por el artículo 26 de la Ley 361 de 1997, resulta ser un obstáculo a la hora de una verdadera integración laboral. Para ello, se optó por reseñar históricamente el tratamiento que se les ha dado a estas personas respecto de las que se encuentran en condiciones normales; igualmente, con el apoyo de políticas públicas se logró determinar los factores limitantes que surgieron al momento de contratar este tipo de personas en el sector privado durante el periodo 2013-2014, para finalmente establecer que la mencionada norma resulta violatoria de los derechos laborales de las personas con discapacidad.In this article is made a detailed study about the entailment people with disabilities and how the statutes governed by Article 26 of Law 361 of 1997, can be an obstacle to a true labor integration. To do this, we chose a historical review to the treatment given to these people compared with people in normal conditions; also, with the support of public politics we determined the limiting factors that arose when these people take a job in the private sector during 2013-2014, to finally establish that regulation is a violation of labor rights People with disabilities.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vinculación laboralPersonas con discapacidadesDerechoWork entailmentStrengthened work stabilityDiscrimination at workSocial inclusiónVinculación laboralEstabilidad laboral reforzadaDiscriminación laboralInclusión socialVinculación laboralEstabilidad laboralDiscriminación laboralInclusión socialEl contenido del artículo 26 de la ley 361 de 1997 y su incidencia en la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad, Santiago de Cali: 2013-2014Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguado, Mateo, et. al. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/119/Repens ar_el_bienestar_humano_M._Aguado_y_otros.pdf, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015.Álvarez Pereira, Carlos y Molina Higuera, Angélica. (2010). Realidades y tendencias del derecho en el siglo XXI. Derecho Laboral. Tomo II. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Editorial Temis.Amaya Quimbayo, Mateo. (2014). Realidad laboral de los colombianos limitados físicamente. Bogotá. Activo Legal. Recuperado de http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/773-personaldiscapacitado-discriminacion-laboral, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2015). Estrategia para una nueva industrialización. Recuperado de http://www.andi.com.co/Asamblea/Documents/Libro/Estrategia%20para%20 una%20nueva%20industrializacion.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Asociación Nacional de Industriales de Colombia. (2015). Comentarios al Proyecto de Ley 18 de 2015 Senado. Bogotá: Gaceta del Congreso, No. 858.Baquero, Jairo; Guataquí, Juan Carlos y Sarmiento, Lina. (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/bi08.pdf, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Barragán, Germán. (2013). Contextualización a la inclusión laboral, mitos y realidades. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/s_evento1oct2013.html, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Barraza Narváez, Nacira María. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Barranquilla: Uninorte. Recuperado de https://guayacan.uninorte.edu.co/publicaciones/upload/File/Documentos_IE EC_31.pdf, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Brogna, Patricia. (2012). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de cultura Económica, 2012.Campos Rivera, Domingo. (2003). Derecho laboral. 7ª ed. Bogotá: Temis.Castro Castro, José Francisco. (2011). Discriminación en las relaciones laborales. Algunos casos particulares. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/1601/articles-65173_recurso_1.pdf, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.CBN Noticias. (2012). Consulado General de Colombia en Vancouver. Recuperado de https://cbnnoticias.wordpress.com/tag/consulado-generalde-colombia-en-vancouver/, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.Cerón del Hierro, Antonio. (1996). El derecho laboral y la seguridad social en la Constitución Política de Colombia. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.Clopatofsky Ghisays, Jairo Raúl (2008a). Proyecto de Ley 273 (16, abril, 2008), por la cual se modifica, adiciona, y complementa el artículo 26 de la Ley 361 de 1997, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Gaceta del Congreso, No. 145.Clopatofsky Ghisays, Jairo Raúl. (2008b). Proyecto de ley por medio de la cual se modifica y complementa el capítulo IV de integración laboral de la Ley 361 de 1997. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.nivel_3, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015.COLabora. (2014). Informe de Gestión año 2014. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/colabora, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.COLabora. (2015). Informe de Gestión marzo 2015. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/colabora, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Coldeportes. (2010). Primera reunión de empalme. Recuperado de http://www.coldeportes.gov.co/testing_new//index.php?idcategoria=37707, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.Congreso de la República. (1988). Ley 82 (23, diciembre, 1988), por medio de la cual se aprueba el convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su 69ª reunión. Ginebra, 1983. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14931, fecha de consulta: 10 de julio de 2015.Congreso de la República. (1997). Ley 361 (7, febrero, 1997), por la cual se establecen mecanismo de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial, no. 42.978.Congreso de la República. (2002). Ley 789 (27, diciembre, 2002), por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 45.046.Congreso de la República. (2006). Ley 1010 (23, enero, 2006), por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 46160.Congreso de la República. (2009). Ley 1306 (5, junio, 2009). Por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con Discapacidad Mental y se establece el régimen de la representación Legal de Incapaces Emancipados. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 47.371, 2009.Congreso de la República. (2010). Proyecto de Ley número 08 de 2010 Senado, por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Bogotá. LexBase. Recuperado de http://www.lexbase.biz/, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Congreso de la República. (2013). Ley Estatutaria 1618 (27, febrero, 2013), por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial. Bogotá, D.C. no. 48717.Congreso Visible. (2015). ExSenador Jairo Raúl Clopatofsky. Recuperado de http://www.congresovisible.org/congresistas/perfil/jairo-raul-clopatofskyghisays/23/, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.Cordero Gordillo, Vanesa. (2011). Igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch.Corte Constitucional. (1992). Sentencia C-479 de 1992, M.P. José Gregorio Hernández y Alejandro Martínez Caballero.Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-008 de 1992, M.P. Fabio Morón Díaz.Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-475 de 1992, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-531 de 2000, M.P. Álvaro Tafur Galvis.Corte Constitucional. (2002). Sentencia T-1118 de 2002, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-401 de 2003, M.P. Álvaro Tafur Galvis.Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-689 de 2004, M.P. Álvaro Tafur Galvis.Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-964 de 2004, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.Corte Constitucional. (2005). Sentencia SU-388 de 2005, M.P. Clara Inés Vargas Hernández.Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-031 de 2005, M.P. Jaime Córdoba Triviño.Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-198 de 2006, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.Corte Constitucional. (2007). Sentencia C-399 de 2007, M.P. Jaime Araujo Renteria.Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-307 de 2008, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-449 de 2008, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-263 de 2009, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-643 de 2009, M.P. Juan Carlos Henao PérezCorte Constitucional. (2010). Sentencia T-247 de 2010, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-019 de 2011, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-684 A de 2011, M.P. Mauricio González Cuervo.Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-1040 de 2001, M.P. Rodrigo Escobar Gil.Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-744 de 2012, M.P. Nilson Pinilla Pinilla.Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-420, M.P. Miriam Ávila Roldán.Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-458 de 2015, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado,De Elena y Peña, Joaquín. (2004). Desigualdad social y relaciones de trabajo. Salamanca – España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2004.Departamento de Trabajo de Estados Unidos. (2010). Discriminación por embarazos y maternidad. Washington: OFCCP. Recuperado de https://www.dol.gov/ofccp/regs/compliance/factsheets/Pregnancy_Discrimin ation_Spanish.pdf, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Departamento Nacional de Planeación. (2004). Documento Conpes Social 80, política pública nacional de discapacidad. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/245769/293416/conpes+80.pdf/261 65300-e182-4a44-aa4d-232a0fb82c45, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.Departamento Nacional de Planeación. (2012). Evaluación intersectorial de la política nacional de discapacidad complementada con una nueva evaluación de resultados cualitativos sobre la población con discapacidad. Recuperado de https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/14e8d6cb7c32-4595-b9b4- 92383a828b80/Informe%20Final%20Evaluaci%C3%B3n%20Politica%20Na cional%20de%20Discapacidad.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes Social 166, política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB /CONPES166.pdf, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015.Discapacidad Colombia. (2015). Objetivos, antecedentes y principios. Recuperado de http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpa ge&pid=16&page=2, fecha de consulta: 10 de julio de 2015.Fundación Saldarriaga Concha. (2012). 3 de diciembre: día mundial de las personas con discapacidad. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha, 2012. Recuperado de http://www.saldarriagaconcha.org/index.php?option=com_content&view=cat egory&id=103, fecha de consulta: 10 de julio de 2015.Fundación Saldarriaga Concha. (2013). En Colombia el 61% de las personas con discapacidad no recibe ningún tipo de ingreso económico. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. Recuperado de http://www.agenciapandi.org/en-colombia-el-61-de-las-personas-condiscapacidad-no-recibe-ningun-tipo-de-ingreso-economico-para-susubsistencia-es-necesario-que-como-sociedad-les-brindemos-masoportunidades-laborales/, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Gamboa Jiménez, Jorge. (2008). Código Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral Anotado, 26ª ed. Bogotá: Leyer.Gamboa Jiménez, Jorge. (2015). Código Laboral. Sustantivo del trabajo y procedimiento laboral. Anotado. Bogotá: Editorial Leyer, 2015.Gómez Beltrán, Julio César. (2010). Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Recuperado de http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/discapacidad-encolombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano.pdf, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015.Gómez Sierra, Francisco. (2014). Constitución Política - Anotada. Bogotá: Editorial Leyer, 2014.Isaza Cadavid, Germán. (2012). Derecho laboral aplicado. 17ª ed. Bogotá: Editorial Leyer.La Silla Vacía. (2015). Quién es quién. Jairo Clopatofsky Ghisays. Recuperado de http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/jairo-clopatofsky-ghisays, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.León Rodríguez, Alejandra C. (2015). Modelo de inclusión laboral. Recuperado de http://www.andi.com.co/SeccAnti/Septiembre/Memorias%20- %20Inclusi%C3%B3n%20Laboral%20Pacto%20de%20Productividad.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Martínez Martínez, Julio Luis y Pérez Marín, Juan. (2002). Sociedad y deficiencia mental. Córdoba: Promi Artes Gráficas, 2002.Ministerio de Educación nacional. (2004). Educación para vivir en sociedad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.html, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Ministerio de Educación Nacional. (2009). El senador Jairo Clopatofsky preside el Foto sobre discapacidad organizado por Unimagdalena. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-193329.html, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Discapacidad. Bogotá: Minsalud. Recuperado de la página https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.asp xMinisterio del Trabajo. (2012). Marco normativo aplicable al programa de equidad laboral con enfoque diferencial de género para las mujeres. Bogotá: Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/436- marco-normativo-nacional.html, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Ministerio del Trabajo. (2013a). Equidad laboral con enfoque de género. Bogotá: Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/equidad/enfoquede-genero, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Ministerio del Trabajo. (2013b). Procedimiento expedición de certificado a empleadores sobre el porcentaje de trabajadores en condiciones de discapacidad. Bogotá: Mintrabajo.Ministerio del Trabajo. (2013c). Procedimiento autorización de terminación del vínculo laboral o de trabajo asociativo a trabajadores con discapacidad. Bogotá: Mintrabajo.Ministerio del Trabajo. (2015a). ¿Qué dudas tienes sobre los mecanismos para la generación de empleo digno y de calidad? Bogotá: Mintrabajo. Recuperado de http://www.urnadecristal.gov.co/pregunta/personas-en-situacion-dediscapacidad-fisica-y-proesionales-que-nunca-han-laborado-tambien, fecha de consulta: 10 de julio de 2015.Ministerio del Trabajo. (2015b). ABECÉ de la discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ab ece-de-la-discapacidad.pdf, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.Ministerio del Trabajo. (2015c). Radicado No. 167187 vinculación personas con discapacidad. Recuperado de http://mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/3451-36193- vinculacion-personas-con-discapacidad.html, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.Ministerio de Trabajo. (2015d). 9. ¿Se puede terminar un contrato de trabajo a término fijo de un trabajador con una incapacidad de origen común? Recuperado de http://pqrd.mintrabajo.gov.co/index.php?/Knowledgebase/Article/View/25/0/9 se-puede-terminar-un-contrato-de-trabajo-a-termino-fijo-de-un-trabajadorcon-una-incapacidad-de-origen-comun, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Morales Manchego, Martha. (2014) La discriminación laboral comienza por las hojas de vida. Bogotá: Alex Colombia. Recuperado de http://tiempo.vlex.com.co/vid/laboral-comienza-hojas-vida524444790?_ga=1.252979401.1767999691.1446567739, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Muñoz, Sandra Milena. (2014). Discapacidad: un supuesto para absurda exclusión y discriminación laboral. Recuperado http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=ba--;1;-;-;&x=20168680, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015.Name Cardozo, J. (2015). Proyecto de Ley No. 18 Senado, por la cual se promueve el acceso al trabajo para personas con discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Gaceta del Congreso No. 536.Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Organización de las Naciones Unidas. (1971). Declaración de los derechos del retrasado mental. 20 de diciembre de 1971. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/2856%28XXVI%29, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015.Organización de las Naciones Unidas. (1975). Declaración de los derechos de los impedidos, 9 de diciembre de 1975. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/3447%28XXX%29, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015.Organización de las Naciones Unidas. (1976). Año internacional de los impedidos 1981. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=529, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015.Organización de las Naciones Unidas. (1993a). Inclusión plena y positiva de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad y papel de liderazgo que corresponde en ello a las Naciones Unidas. Recuperado de la página http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1209, fecha de consulta: 10 de julio de 2015.Organización de las Naciones Unidas. (1993b). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Organización de las Naciones Unidas. (2001). Resolución aprobada por el Asamblea General [A/RES/56/115] aplicación del programa de acción mundial para los impedidos: hacia una sociedad para todos en el siglo XXI. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1197, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015.Organización de las Naciones Unidas. (2013). El camino a seguir: una agenda para el desarrollo que tenga en cuenta a las personas con discapacidad para 2015 y después de ese año. Informe del Secretario General. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/68/95, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Organización de los Estados Americanos. (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con discapacidad. Washington: OEA. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Organización Internacional del Trabajo. (1958). C111 – Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P1210 0_ILO_CODE:C111, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Organización Internacional del Trabajo. (1983). C159- Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 (núm. 159). Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P1210 0_INSTRUMENT_ID:312304, fecha de consulta: 10 de julio de 2015.Organización Mundial de la Salud. (2011). Resumen. Información mundial sobre la discapacidad, 2011, pp. 7-8. New York: ONU. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015.Organización Mundial de la Salud. (2015). Discapacidades. New York: ONU. Recuperado de http://www.who.int/topics/disabilities/es/, fecha de consulta: 10 de octubre de 2015.Pacto de Productividad. (2011). Análisis de la jurisprudencia sobre el artículo 26 de la Ley 361 de 1997. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/pdf/analisisdelajurisprudenciasobreela rt26ley361_1997.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Pacto de Productividad. (2013). Resultados de la Consultoría: análisis de la normatividad en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y propuestas de ajustes. Bogotá: Pacto de Productividad, 2013. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/pdf/presentacionconsultoriaandi20130 530.pdf, fecha de consulta: 10 de julio de 2015.Pacto de Productividad. (2015a). El programa. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/s_programa.html, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Pacto de Productividad. (2015b). Informe de Gestión. Recuperado de http://www.fundacioncoronamedios.org/pactodeproductividad2015/index.ht ml#4-5, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Pacto de Productividad Cali. (2015c). Estudio de barreras para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Recuperado de http://www.pactodeproductividad.com/pdf/estudiodebarrerasparalainclusionl aboraldepcd.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Parlamentarios y Gobernantes por la Vida. (2007). Declaración. Recuperado de http://www.accionmundial.org/archivos/Declaracion_de_Principios.pdf, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.Parra Dussán. Carlos. (2004). Derechos humanos y discapacidad. Bogotá: Universidad El Rosario.Portal Salud Mental. (2005). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Recuperado de http://www.portalsaludmental.com/index.php/News/2005/10/5/clasificaciinternacional-del-funcionamiento-de-la-discapacidad-y-de-la-salud-cif/, fecha de consulta: 10 de julio de 2015.Presidencia de la República. (2003). Decreto 1660 (16, junio, 2003), por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 45222.Puyana Silva, Alfredo. (2003). El Sistema General de Riesgos Profesionales. En: Diez años del Sistema de Seguridad Social colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Madrid: Espasa. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=bienestar, fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015.Rodríguez de Castellanos, Claudia. (2008). Ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 192 de 2007 Senado. Bogotá: Gaceta del Congreso, No. 311.Rodríguez de Castellanos, Claudia; Córdoba Ruiz, Piedad; Ballesteros, Jorge Eliécer; Arias Mora, Bernier Ricardo y Lara Restrepo, Rodrigo. (2008). Ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 067 de 2008 Senado. Gaceta del Congreso, No. 830.Romero, Julio. (2007). ¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Bogotá. Banrepública. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-98.pdf, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Rubio, Mauricio. (2014). Clasismo, resentimiento y conflicto. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v43n1/v43n1a10.pdf, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.Salazar Lozada, Astrid y Franco Bahamón, Edwin Yovanni. (2014). Algunas problemáticas en relación con el derecho de las personas con estabilidad laboral reforzada en Colombia. Cali: Universidad de San Buenaventura.Servicio Nacional de Aprendizaje. (2010). Inscripción a un programa de formación complementaria. Recuperado de http://portal.senasofiaplus.edu.co/docs/Instructivos/Inscripcion_programa_c omplementario.pdf, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Servicio Nacional de Aprendizaje Vaupés. (2013). Formación titulada. Recuperado de http://senavaupes.blogspot.com.co/p/formacion-titulada.html, fecha de consulta: 14 de noviembre de 2015.Vargas Mendieta, Millar Jaime y Cortés, Mariluz. (2011). La edad como una barrera laboral, un análisis descriptivo por género a la población económicamente activa mayor a 40 años de edad en Colombia durante el período 2004-2008. Bogotá: universidad de La Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/12490/T10.11%20V4 26e.pdf?sequence=1, fecha de consulta: 17 de octubre de 2015.Vela, Juan Carlos. (2012). Racismo, clasismo, servilismo y discriminación social en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502014000100010, fecha de consulta: 24 de octubre de 2015.ORIGINALPerez_Sertuche_2016.pdfPerez_Sertuche_2016.pdfapplication/pdf857880http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9685/1/Perez_Sertuche_2016.pdf0e858b817c595a30a497b4bcab4a5d72MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9685/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPerez_Sertuche_2016.pdf.jpgPerez_Sertuche_2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9650http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9685/3/Perez_Sertuche_2016.pdf.jpgb4e1282341375a75c196ebeb8f9f6159MD5310901/9685oai:repository.unilibre.edu.co:10901/96852022-10-11 12:27:32.023Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |