Sanciones por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio por el cambio de la finalidad en el uso de los datos personales en Colombia periodo 2013-2014

El derecho a la protección de la información tuvo su salvaguardia desde 1991, debido al desarrollo normativo y jurisprudencial en el sistema jurídico del país. Este derecho comprende todos los órdenes socioeconómicos y está ligado a los distintos escenarios como es el social, político, moral, religi...

Full description

Autores:
Páez Escobar, Angélica María
Vera Ayala, José Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8754
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8754
Palabra clave:
Uso de datos personales
Sanciones
Derecho
PROTECCION DE DATOS PERSONALES
PRIVACIDAD DE LOS DATOS
JUICIOS DE PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Superintendencia de Industria y comercio
Uso de datos personales
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El derecho a la protección de la información tuvo su salvaguardia desde 1991, debido al desarrollo normativo y jurisprudencial en el sistema jurídico del país. Este derecho comprende todos los órdenes socioeconómicos y está ligado a los distintos escenarios como es el social, político, moral, religioso, económico, jurídico, ecológico o científico del titular de la información, sean estos hombre, mujer, niños, niñas y adolescentes; hoy todos manejan información y a la vez todos acceden a darla, unos con conocimientos de su protección y otras no tanto, por lo que el Estado Social de Derecho debió y debe garantizar la protección de la información de sus ciudadanos como un Derecho Humano consagrado en la Carta Magna. Actualmente el derecho a la protección de los datos está en auge, por tal razón el Estado le ha ido dando cada vez más importancia, creando mecanismos de protección y además programas pedagógicas dirigidos por la Superintendencia de Industria y Comercio para la educación de una cultura en protección de la información personal. Es así, como Colombia cuenta con un marco normativo desde el 2008 con la ley 1266 que regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial y de servicios, en el 2012 con la ley 1581 y el Decreto Reglamentario 1377 de 2013 que constituyen el derecho a la protección de los datos personales registrados en cualquier base de datos que permite realizar operaciones, de recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión, estas tres forman el marco general de la protección de los datos personales.