Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad Libre

CD-T 306.432 H581; 88 p

Autores:
Hincapié Acevedo, Katherine
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17246
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17246
Palabra clave:
Comunicación asertiva
Comunicación en educación
Modelo pedagógico Institucional Universidad Libre
Pereira (Risaralda, Colombia)
Comunicación pedagógica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
id RULIBRE2_59d6b160eb0a21688f7a3c27308b9573
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17246
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad Libre
title Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad Libre
spellingShingle Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad Libre
Comunicación asertiva
Comunicación en educación
Modelo pedagógico Institucional Universidad Libre
Pereira (Risaralda, Colombia)
Comunicación pedagógica
title_short Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad Libre
title_full Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad Libre
title_fullStr Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad Libre
title_full_unstemmed Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad Libre
title_sort Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad Libre
dc.creator.fl_str_mv Hincapié Acevedo, Katherine
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hincapié Acevedo, Katherine
dc.subject.proposal.es_CO.fl_str_mv Comunicación asertiva
Comunicación en educación
Modelo pedagógico Institucional Universidad Libre
Pereira (Risaralda, Colombia)
Comunicación pedagógica
topic Comunicación asertiva
Comunicación en educación
Modelo pedagógico Institucional Universidad Libre
Pereira (Risaralda, Colombia)
Comunicación pedagógica
description CD-T 306.432 H581; 88 p
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-04-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-11T12:52:22Z
2019-10-04T15:35:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-11T12:52:22Z
2019-10-04T15:35:07Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_CO.fl_str_mv Tesis Ingeniería Comercial
dc.identifier.other.none.fl_str_mv CD6101
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/17246
identifier_str_mv Tesis Ingeniería Comercial
CD6101
url https://hdl.handle.net/10901/17246
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv CD-T 306.432 H581;88 p
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv Albert, M. J. (2006). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid, España: McGraw Hill.
Arrieta, B. (2011). La comprensión lectura y la redacción en estudiantes universitarios. Universidad de Zulia. Venezuela: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
Braslavsky, C. (2005). La historia de la educación y el desafío contemporáneo de una educación de calidad para todos. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada Vol. XXXV, N° 136, diciembre.
Bruner, J., Ausubel, D., & Sternberg, R. (2002). La psicología cognitiva contemporánea. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
Calero, M. (2009). Aprendizajes sin límites Constructivismo. Alfaomega grupo editor. México.
Cañas, D. (2016). Características de la comunicación asertiva en docentes del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Colombia: Bucaramanga.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. México: Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-38.
Cañas, D. (2016). Características de la comunicación asertiva en docentes del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Colombia: Bucaramanga.
Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión. En I. Ballano e I. Muñoz (coords), Escribir en el contexto académico. Bilbao: Deusto Digital.
Castillo, D. P. (2013). Propuesta Proyecto Pedagógico de Educación para la primera infancia con enfoque holístico trasformador. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/12495/1/4868241.2013.pdf
De Zubiría, J. (2015). La calidad de la educación bajo la lupa. Bogotá: Colombia. Editorial Magisterio.
De Zubiría, M. (2001). Modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá: Colombia
Educere. (2011). Aula, vivencias y reflexiones. Año 5 N° 15 octubre, noviembre, diciembre.
Extremera., & Fernández, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 2. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, México.
Fitch, I. R. (diciembre de 2015). Modelo de Educación holística: Una propuesta para la formación del ser humano. INIE, 15(3), 1.
Galarza, D. (2007). Investigación educativa y políticas educacionales. Tendencias, políticas y debates. Buenos Aires: Argentina. Universidad de San Andrés.
García, E. (1999). Educación y comunicación. Barcelona: España. Editorial Ariel.
García, J. (2012). La comunicación, clave de excelencia visible en la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 3, pp. 25 – 36.
Goleman. D. (1996). La Inteligencia Emocional. Panamericana. Proyecto Educativo Institucional.57. Bogotá: Colombia.
Hamachek, D.E. (1997). Humanistic psychology. Theory, postulates and implications for educational processes. New York: Plenum Press.
Hernández G. & Ospina C. (1987). Técnicas de expresión oral y escrita. Universidad del Quindío.
Iafrancesco, G. (2003). La Investigación en Educación y Pedagogía: Fundamentos y técnicas. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Iafrancesco, G. M. (2011). Modelo Pedagógico Holístico para la formacion integral en el siglo XXI. Recuperado de: http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/9696 - http://www.acodesi.org.co/es/images/stories/textosrecomendados/CONTENIDO_PRACTICAS_ PEDAGOGICAS-web.pdf
Jurado, F. (2011). Anfibios académicos: pedagogías, docencia y evaluación en la educación superior. Bogotá: Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas Facultad de Medicina.
Kirkpatrick D. (2002). Claves para una comunicación eficaz. Barcelona: España. EPISE, SA.
Iafrancesco, G. (2012). Modelo Pedagógico Holístico para la formación integral el Siglo XXI. Recuperado: de http://www.emv2012.org/portfolio-item/giovanni-lafrancesco/
Iafrancesco, G. (2011). Reflexión e Investigación. Revista Editorial de Congreso por una Educación de Calidad. Cartagena de Indias, Colombia
Luzuriaga, L. (2001). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires: Argentina. Editorial Losada, S.A Tercera Edición.
Fragoso, R. (2015). La inteligencia emocional en el docente universitario: el caso de la Licenciatura de Administración de Empresas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. X Congreso Nacional e Investigación Educativa. Área 1: aprendizaje y desarrollo humano.
Moreno, H. & Contreras, M. (2012). Definición e implementación del Modelo Pedagógico en la Institución Educativa. ABC del educador. Bogotá: Colombia.
Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación. Eco ediciones. Colombia.
Ocaña, A. O. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Recuperado de: file:///C:/Users/Stephany%20Zapata%20G/Downloads/LIBROMODELOSPEDAGOGICOSYTE ORASDELAPRENDIZAJE.pdf
Ortiz, A. (2009). Pedagogía Problémica. Modelo metodológico para el aprendizaje significativo por problemas. Editorial Magisterio. Bogotá: Colombia.
Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. Bogotá: Colombia.
Ortiz, A., & Salcedo, M. (2015). Modelo pedagógico emergente en el siglo XXI. Bogotá: Colombia. DistriBooks Editores.
Ortiz, A. (2015). Epistemología y ciencias humanas. Modelos epistémicos y paradigmas. Bogotá: Colombia. Ediciones de la U.
Parodi, G. (2010). Saber leer. Instituto Cervantes. Bogotá: Colombia. Editorial Aguilar.
Redondo, E. (1999). Educación y comunicación. Primera edición. Editorial Ariel, S.A.
Sandoval, D. (2013). Proyecto Pedagógico de Educación Para la Primera Infancia con Enfoque Holístico Transformador. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ciencias Humanas Instituto de Investigación en Educación. Maestría en Educación Pedagogías y Docencia Universitaria Énfasis en Ciencias de la Salud.
Suarez, A. (2017). Hacia un educador ideal. Colombia. Ediciones Aurora.
Valverde, M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica educativa. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 9, núm. 2, mayoagosto, 2009, pp. 1-18 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
Verderber R. (2000). Comunicación oral efectiva. 11a edición. México.
Vessuri, H. (2006). Universidad e investigación científica. Buenos Aires, Argentina: CLACSO
Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: España. Editorial Paidós
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad Libre Seccional Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17246/4/PEDAGOGIA%20TRANSFORMADORA%20DESDE%20LA%20COMUNICACION%20ASERTIVA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17246/3/PEDAGOGIA%20TRANSFORMADORA%20DESDE%20LA%20COMUNICACION%20ASERTIVA.pdf.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17246/2/license_rdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17246/1/PEDAGOGIA%20TRANSFORMADORA%20DESDE%20LA%20COMUNICACION%20ASERTIVA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv abaf5dd698dcdc3a09b44b0ee945eadc
b1ba7d67d172918cceacb0f81f8e98c0
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
0aab0fd88a0dea41df9e006864237c0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929084517548032
spelling Hincapié Acevedo, KatherinePereira2019-04-11T12:52:22Z2019-10-04T15:35:07Z2019-04-11T12:52:22Z2019-10-04T15:35:07Z2018-04-11Tesis Ingeniería ComercialCD6101https://hdl.handle.net/10901/17246CD-T 306.432 H581; 88 pEl punto de partida de esta investigación institucional titulada “Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad Libre”, se realizó con el propósito de profundizar en los imaginarios sociales que se traslapan en cada uno de los miembros de la Comunidad Unilibrista. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, por medio del cual se aplicaron 245 encuestas distribuidas entre profesores, estudiantes y padres de familia, con el fin de analizar la percepción de la Comunidad Unilibrista. En este sentido, se considera relevante profundizar sobre las problemáticas que se presentan en las interacciones sociales, y los valores de los jóvenes frente a su familia y las relaciones interpersonales que se manejan en el campus.Universidad Libre Seccional Pereiraapplication/pdfspaUniversidad Libre Seccional PereiraCD-T 306.432 H581;88 pAlbert, M. J. (2006). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid, España: McGraw Hill.Arrieta, B. (2011). La comprensión lectura y la redacción en estudiantes universitarios. Universidad de Zulia. Venezuela: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).Braslavsky, C. (2005). La historia de la educación y el desafío contemporáneo de una educación de calidad para todos. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada Vol. XXXV, N° 136, diciembre.Bruner, J., Ausubel, D., & Sternberg, R. (2002). La psicología cognitiva contemporánea. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.Calero, M. (2009). Aprendizajes sin límites Constructivismo. Alfaomega grupo editor. México.Cañas, D. (2016). Características de la comunicación asertiva en docentes del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Colombia: Bucaramanga.Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. México: Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-38.Cañas, D. (2016). Características de la comunicación asertiva en docentes del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Colombia: Bucaramanga.Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión. En I. Ballano e I. Muñoz (coords), Escribir en el contexto académico. Bilbao: Deusto Digital.Castillo, D. P. (2013). Propuesta Proyecto Pedagógico de Educación para la primera infancia con enfoque holístico trasformador. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/12495/1/4868241.2013.pdfDe Zubiría, J. (2015). La calidad de la educación bajo la lupa. Bogotá: Colombia. Editorial Magisterio.De Zubiría, M. (2001). Modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá: ColombiaEducere. (2011). Aula, vivencias y reflexiones. Año 5 N° 15 octubre, noviembre, diciembre.Extremera., & Fernández, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 2. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, México.Fitch, I. R. (diciembre de 2015). Modelo de Educación holística: Una propuesta para la formación del ser humano. INIE, 15(3), 1.Galarza, D. (2007). Investigación educativa y políticas educacionales. Tendencias, políticas y debates. Buenos Aires: Argentina. Universidad de San Andrés.García, E. (1999). Educación y comunicación. Barcelona: España. Editorial Ariel.García, J. (2012). La comunicación, clave de excelencia visible en la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 3, pp. 25 – 36.Goleman. D. (1996). La Inteligencia Emocional. Panamericana. Proyecto Educativo Institucional.57. Bogotá: Colombia.Hamachek, D.E. (1997). Humanistic psychology. Theory, postulates and implications for educational processes. New York: Plenum Press.Hernández G. & Ospina C. (1987). Técnicas de expresión oral y escrita. Universidad del Quindío.Iafrancesco, G. (2003). La Investigación en Educación y Pedagogía: Fundamentos y técnicas. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Iafrancesco, G. M. (2011). Modelo Pedagógico Holístico para la formacion integral en el siglo XXI. Recuperado de: http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/9696 - http://www.acodesi.org.co/es/images/stories/textosrecomendados/CONTENIDO_PRACTICAS_ PEDAGOGICAS-web.pdfJurado, F. (2011). Anfibios académicos: pedagogías, docencia y evaluación en la educación superior. Bogotá: Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas Facultad de Medicina.Kirkpatrick D. (2002). Claves para una comunicación eficaz. Barcelona: España. EPISE, SA.Iafrancesco, G. (2012). Modelo Pedagógico Holístico para la formación integral el Siglo XXI. Recuperado: de http://www.emv2012.org/portfolio-item/giovanni-lafrancesco/Iafrancesco, G. (2011). Reflexión e Investigación. Revista Editorial de Congreso por una Educación de Calidad. Cartagena de Indias, ColombiaLuzuriaga, L. (2001). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires: Argentina. Editorial Losada, S.A Tercera Edición.Fragoso, R. (2015). La inteligencia emocional en el docente universitario: el caso de la Licenciatura de Administración de Empresas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. X Congreso Nacional e Investigación Educativa. Área 1: aprendizaje y desarrollo humano.Moreno, H. & Contreras, M. (2012). Definición e implementación del Modelo Pedagógico en la Institución Educativa. ABC del educador. Bogotá: Colombia.Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación. Eco ediciones. Colombia.Ocaña, A. O. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Recuperado de: file:///C:/Users/Stephany%20Zapata%20G/Downloads/LIBROMODELOSPEDAGOGICOSYTE ORASDELAPRENDIZAJE.pdfOrtiz, A. (2009). Pedagogía Problémica. Modelo metodológico para el aprendizaje significativo por problemas. Editorial Magisterio. Bogotá: Colombia.Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. Bogotá: Colombia.Ortiz, A., & Salcedo, M. (2015). Modelo pedagógico emergente en el siglo XXI. Bogotá: Colombia. DistriBooks Editores.Ortiz, A. (2015). Epistemología y ciencias humanas. Modelos epistémicos y paradigmas. Bogotá: Colombia. Ediciones de la U.Parodi, G. (2010). Saber leer. Instituto Cervantes. Bogotá: Colombia. Editorial Aguilar.Redondo, E. (1999). Educación y comunicación. Primera edición. Editorial Ariel, S.A.Sandoval, D. (2013). Proyecto Pedagógico de Educación Para la Primera Infancia con Enfoque Holístico Transformador. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ciencias Humanas Instituto de Investigación en Educación. Maestría en Educación Pedagogías y Docencia Universitaria Énfasis en Ciencias de la Salud.Suarez, A. (2017). Hacia un educador ideal. Colombia. Ediciones Aurora.Valverde, M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica educativa. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 9, núm. 2, mayoagosto, 2009, pp. 1-18 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.Verderber R. (2000). Comunicación oral efectiva. 11a edición. México.Vessuri, H. (2006). Universidad e investigación científica. Buenos Aires, Argentina: CLACSOVygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: España. Editorial PaidósAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía transformadora desde la comunicación asertiva en la aplicación del Modelo Educativo Institucional PEI en la Universidad LibreTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunicación asertivaComunicación en educaciónModelo pedagógico Institucional Universidad LibrePereira (Risaralda, Colombia)Comunicación pedagógicaTHUMBNAILPEDAGOGIA TRANSFORMADORA DESDE LA COMUNICACION ASERTIVA.pdf.jpgThumbnailimage/jpeg4518http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17246/4/PEDAGOGIA%20TRANSFORMADORA%20DESDE%20LA%20COMUNICACION%20ASERTIVA.pdf.jpgabaf5dd698dcdc3a09b44b0ee945eadcMD54TEXTPEDAGOGIA TRANSFORMADORA DESDE LA COMUNICACION ASERTIVA.pdf.txtExtracted texttext/plain104832http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17246/3/PEDAGOGIA%20TRANSFORMADORA%20DESDE%20LA%20COMUNICACION%20ASERTIVA.pdf.txtb1ba7d67d172918cceacb0f81f8e98c0MD53CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1232http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17246/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALPEDAGOGIA TRANSFORMADORA DESDE LA COMUNICACION ASERTIVA.pdfCD-T 306.432 H581; 88 papplication/pdf2120040http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17246/1/PEDAGOGIA%20TRANSFORMADORA%20DESDE%20LA%20COMUNICACION%20ASERTIVA.pdf0aab0fd88a0dea41df9e006864237c0aMD5110901/17246oai:repository.unilibre.edu.co:10901/172462022-10-11 12:57:46.68Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co